El impacto de un modelo didáctico basado en estilos y estrategias de aprendizaje en las competencias comunicativas en inglés de estudiantes de educación media: Un estudio en instituciones públicas del municipio de Mosquera

Palabras clave: modelo didáctico, estilos, estrategias de aprendizaje, competencias comunicativas

Resumen

El estudio se propone evaluar cómo la personalización del proceso de enseñanza, basada en la adaptación a los estilos y estrategias de aprendizaje de cada estudiante, puede mejorar su capacidad para comunicarse en inglés. Este enfoque busca proporcionar una alternativa más efectiva a los métodos de enseñanza tradicionales que generalmente no satisfacen las necesidades individuales de los estudiantes. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, empleando un diseño cuasi-experimental para recoger y analizar datos. Se evaluaron las competencias comunicativas en inglés de los estudiantes antes y después de implementar el modelo didáctico personalizado, utilizando instrumentos estandarizados de evaluación para medir los cambios en el desempeño de los estudiantes. Los resultados del estudio indican mejoras significativas en las competencias comunicativas en inglés de los estudiantes que participaron en el programa. La investigación mostró que adaptar las técnicas de enseñanza a los estilos de aprendizaje individuales no solo mejora el dominio del idioma, sino que también incrementa la motivación y el compromiso de los estudiantes con su aprendizaje. Estos hallazgos sugieren que un enfoque pedagógico personalizado es más efectivo en la mejora de las habilidades lingüísticas en comparación con los enfoques convencionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agresti, A. (2018). Statistical Methods for the Social Sciences. Pearson.

Aguayo, M., Bravo, M., Nocetti, M., Concha, L., & Aburto, R. (2019). Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del Inglés como lengua extranjera. Revista Educación, 43(1), 1-16.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44057415007

Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2008). Manual de psicología educacional. Ediciones Universidad Católica de Chile.

https://bibliotecafrancisco.files.wordpress.com/2016/06/manual-de-psicologc3ada-educacional-arancibia-v-herrera-p-strasser-k.pdf

Arkes, J. (2019). Regression Analysis: A Practical Introduction. Routledge.

Babbie, E. (2010). The practice of social research. Belmont, CA: Wadsworth.

Blake, R. (2013). Brave new digital classroom: technology and foreign language learning. Georgetown University Press.

Bunge, M. (2004a). Epistemología. Siglo Veintiuno.

Bunge, M. (2004b). La ciencia: su método y su filosofía. Siglo XXI.

Calderón, E., & Tapia, M. (2016). Sistemas para el apoyo, seguimiento y evaluación de las competencias comunicativas. Revista Mexicana de investigación educativa, 21(69), 411-435.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662016000200411&script=sci_arttext

Camizán H., Benitez, L., & Damián, I. (2021). Estrategias de aprendizaje. Tecnohumanismo, 1(8), 1—20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179006

Cárdenas, J. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de pedagogía en inglés. Revista iberoamericana de educación superior, 20(27).

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.343

Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education (6th ed.). London: Routledge Falmer.

Cáceres, Z., & Munevar, O. (2016). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. [En línea].

https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2408/0

Cegarra, S. J. (2012). Los métodos de investigación: metodología de la investigación científica y.

Chiluiza, W., Castillo, D., Parra, S., & Sanguña, D. (2017). El constructivismo. Estrategias metodológicas para el aprendizaje de los idiomas Inglés y Francés. EDICIEM.

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13873

Codina, M. J. (2014). Neuroeducación en virtudes cordiales. Una propuesta a partir de la neuroeducación [Tesis de Doctorado, Universidad de Valencia]. Archivo Digital

https://roderic.uv.es/handle/10550/35898

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Danhke, G.L. (1989). lnvestigacion y comunicación. En C. Fernandez-Collao y C. L. Danhke, La Comunicación Humana. México DF: Me Graw-Hill.

De la Fuente, J., & Justicia, F. (2003). La Motivación del Alumnado en la Universidad. Paidós.

Duque, N., Rodríguez, P., & Ospina, A. (2018). Lectura crítica en contextos de aprendizaje en la educación superior. Educ. Pesqui., 44, e175998.

https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844182548

Ertmer, P. A. (1999). Addressing first- and second-order barriers to change: Strategies for technology integration. Educational Technology Research and Development, 47(4), 47–61.

https://doi.org/10.1007/BF02299597

Escobedo, J., & Tobón, S. (2020). Competencias del docente universitario: un estudio para su identificación y desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Gardner, H. (2016). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill Education.

ICFES - Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Examen de Estado de la Educación Media – saber 11.

http://www.icfes.gov.co/funciones-transversales/descargas-estudio-evaluacion-educativa/evaluacion-conocimientos-habilidades-y-competencias-icfes

Publicado
2024-05-02
Cómo citar
Pérez Romero , G. M., & Jiménez Ruiz, L. K. (2024). El impacto de un modelo didáctico basado en estilos y estrategias de aprendizaje en las competencias comunicativas en inglés de estudiantes de educación media: Un estudio en instituciones públicas del municipio de Mosquera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 3447-3464. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10769
Sección
Ciencias de la Educación