Modelo Didáctico para Docentes, Orientado a Proyectos Ambientales, como Alternativas para el Mejoramiento de las Competencias Comunicativas de Inglés

Palabras clave: lengua extranjera, educación ambiental, didáctica

Resumen

El  presente artículo se resalta la importancia de la didáctica en el dominio de la lengua extranjera (inglés) y a su vez, la relevancia de una educación ambiental transversal a nivel de secundaria. Esta  investigación tiene como objetivo proponer un modelo de enseñanza didáctica del inglés orientado a la participación en proyectos ambientales, para el mejoramiento de las competencias comunicativas del inglés en los estudiantes de bachillerato de las I.E.D.S Miguel Unía  del municipio Agua de Dios y la I.E.R.D San Antonio de la Inspección San Antonio municipio de Anapoima Cundinamarca­. En cuanto al enfoque metodológico, el estudio pertenece al paradigma interpretativo,  se clasifica dentro de la investigación cualitativa de tipo proyectiva, con técnicas e instrumentos de recolección de datos  como  los grupos focales y revisión documental. Con respecto a los hallazgos, se hace notoria la integración de los contenidos de educación ambiental con los contenidos de inglés. En consecuencia, se consideró pertinente realizar un modelo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de un inglés con contenido ambiental desde la realidad o contexto de los estudiantes, todo con el fin de construir un conocimiento útil para la vida en armonía con el planeta tierra.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Armas Ramírez. Revista Varela 14 (37), 59-70, 2014. 8, 2014. y Valle, A.(2011). N De Armas. Resultados Científicos en la investigación Educativa, 2011.
Ausbel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. Recuperado de: http://mc142.uib.es:8080/rid=1PNRKBXQH-ZPXP9T-1XB/Aprendizaje_significativo.pdf
Ausbel, D. P. (2012). The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive View. Springer Science & Business Media.
Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136
Baas, M. I., Barceló, M. G., & Herrera, G. R. de F. (2012). Metodología de la investigación (Primera edición). Pearson Educación.
Buitrago, L. (2017). El inglés en la zona rural de Colombia: aplicación del modelo Working with people, del método Content-based y de los ambientes de aprendizaje en la clase de lengua extranjera en Subia, Cundinamarca. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35431/final%20tesis%20laura%20sofia.pdf?sequence= 1
Díaz Mata, A. (2012). Tres aproximaciones a la complejidad. . Contaduria y administración , 241-264.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Falcinelli, C. V. (2022). Psicología educativa: Una mirada integral en el desarrollo de la educación. Ediciones de la U.
Fernández Batanero (2004). La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas: un reto educativo. Educación y Educadores, 7, 33-45.
Galeano-Ciro, J., & Choconta, J. (2018). Educación ambiental en la primera infancia: Una mirada en Latinoamérica. Universidad de la Sabana.
Gallagher, S. (2012). What Is Phenomenology? En S. Gallagher (Ed.), Phenomenology (pp. 7-18). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781137283801 _2
Garcés, L., Montaluisa, A., y Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(376). https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/download/1871/1769/7213
Gutiérrez, J. (2023). Cartilla didáctica de inglés como estrategia para manejo de residuos sólidos para el curso primero b del colegio corazonista Bogotá -. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/6255
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Hall, J. N. (2013). Pragmatism, Evidence, and Mixed Methods Evaluation. New Directions for Evaluation, 2013(138), 15-26. https://doi.org/10.1002/ev.20054
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta). McGraw Hill Education.
López Hernández, L. A. (2024). Las Prácticas Autoritarias y la Generación de Ambientes Laborales Educativos bajo la Influencia del Estrés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 235–250. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.217
Melaville, Blank y Berg (2006) Community-based learning: Engaging students for success and citizenship. Washington: Coalition for Community Schools.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Ingles. Guía N° 22.
Ministerio de Educación Nacional. (2018-2022) Plan Nacional de Bilinguismo. https://educacionrindecuentas.mineducacion.gov.co/pilar-1-educacion-de-calidad/programa-nacional-de-bilinguismo/
Morgan, D. L. (2014). Pragmatism as a Paradigm for Social Research. Qualitative Inquiry, 20(8), 1045-1053. https://doi.org/10.1177/1077800413513733
Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras (PFDCLE, 2012). Plan Nacional de Bilingüismo
Rekalde, I., & García, J. (2015). El Aprendizaje Basado en Proyectos: Un constante desafío. Innovación educativa, 25, Article 25. https://doi.org/10.15304/ie.25.2304
Sierra Ospina, N., (2016). La formación de los docentes de inglés en el marco del Plan Nacional de Bilingüismo (pnb): experiencias en una región de Antioquia. Revista Folios, (43), 165-179.
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32–42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
Watkins, D., & Gioia, D. (2015). Mixed Methods Research. Oxford University Press.
Publicado
2024-06-07
Cómo citar
Quevedo Diaz, M. C., & Jiménez Ruíz , L. K. (2024). Modelo Didáctico para Docentes, Orientado a Proyectos Ambientales, como Alternativas para el Mejoramiento de las Competencias Comunicativas de Inglés. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2063-2084. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11397
Sección
Ciencias de la Educación