Recurso Didáctico Multimedia sobre Ortografía que Reduzca los Errores de Letras en la Disortografía Visoespacial en Estudiantes de Básica Elemental
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo reducir los errores de rotación o sustitución de letras comunes en la disortografía visoespacial mediante un recurso didáctico multimedia sobre ortografía, dirigido a estudiantes de básica elemental de una Institución Educativa pública de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador. Se propone una metodología basada a un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. El diseño es explicativo secuencial que se compone de una etapa de recogida de datos cuantitativos y otra etapa en la que se recogen datos cualitativos; además, se propone la investigación cuasiexperimental y la investigación-acción. La muestra del estudio se conforma de 40 estudiantes de cuarto año de educación básica elemental y 2 docentes. Las técnicas de recogida de datos son el pretest, el postest, la observación participante y la entrevista, mientras que los instrumentos son el cuestionario, el registro anecdótico y la guía de preguntas. Las técnicas para analizar los datos fueron la técnica de estadística descriptiva y el análisis de contenido. Como resultado se obtuvo que los estudiantes tienen dificultades en lo que respecta a las palabras mal escritas y la pronunciación, por lo tanto, el uso del recurso multimedia favorece a la superación de la disortografía visoespacial.
Descargas
Citas
Da Fonseca, V. (2011). Dificultades de aprendizaje. México: Trillas.
Avendaño Castro, W., y Paz Montes, L., y Rueda Vera, G. (2017). Dificultades en la escritura académica y funciones cognitivas: revisión de estudios. Sophia, 13(1), 132-143. Recuperado de http://bit.ly/2ktbxfH
Cabero, J., Vázquez, E. y López, E. (2018). Uso de la Realidad Aumentada como Recurso Didáctico en la Enseñanza Universitaria. Formación Universitaria, 11(1), 25-34. doi: 10.4067/S0718-50062018000100025
Campo, L., Jiménez, P., Maestre, K., y Paredes, N. (2011). Características del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Revista Psicogente, 14(25), 76-89. Recuperado de http://bit.ly/2kIvMGf
Carrillo, E. Cascales, A. y López, A. (2018). Apps para el aprendizaje de idiomas en la Universidad de Murcia. Revista de Educación a Distancia, 58(13), 1-18. doi: 10.6018/red/58/13
Cartagena, P., y Muñetón, M. (2016). Escritura en niños con dificultades en lectura: ¿habilidades asociadas o disociadas? Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-22. Recuperado de http://bit.ly/2kI96Wr
Cetz, N., Vásquez, M., y Santiago, W. (2015). Educación con tecnología multimedia: una experiencia en sistemas digitales. Revista Perspectiva Docente, (3), 17-25. Recuperado de http://bit.ly/2lLbCvm
Federación de la Enseñanza (2009). La importancia de los recursos didácticos para la enseñanza. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, (4). 1-6. Recuperado de http://bit.ly/2kFoEub
Fernández, M., Rodríguez, J., y Fernández, F. (2016). Evaluación de competencias docentes del profesorado para la detección de necesidades formativas. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2), 85-101. Recuperado de http://bit.ly/2m65PAD
Gonzales, M. (2016). Los procesos fonológicos de elisión y sustitución en el corpus preseea-medellín. Revista Anuario de Letra, 5(1), 117-148. Recuperado de http://bit.ly/2lLciRq
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de https://bit.ly/2KuIRKo
Herrera, L., y Defior. (2005). Una Aproximacón al Procesamiento fonológico de los Niños Prelectores: conciencia Fonológica, Memoria Verbal a Corto Plazo y Denominación. Revista Psykhe, 14(2), 81-95. Recuperado de http://bit.ly/2kI9K6j
Izquierdo, J., De la Cruz, V., Aquino, S., Sandoval, M. y García, V. (2017). La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas. Comunicar, 50, 33-41. doi: 10.3916/C50-2017-03
Lores, I. y Calzadilla, O. (2013). Los trastornos de la lectura y la escritura en escolares de la Educación Primaria. Revista EduSol, 13(42), 13-23. Recuperado de http://bit.ly/2ktcpkt
Maestre, M., Nail, O., y Rodríguez, A. (2017). Desarrollo de competencias TIC y para la educación inclusiva en la formación inicial práctica del profesorado. Bordón Revista de Pedagogía, 69(3), 57-72. doi: 10.13042/Bordon.2017.51110
Puertas, R. Jiménez, L e Hidalgo, C. (2017). Experiencia de innovación docente universitaria: metodología lúdica como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la ortografía en niños de edad escolar. Revista Latinacs, 16(2), 2221 – 2245.
Pulido, D., Nájar, O., y Guesguán, L. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la educación. Praxis & Saber, 7(14), 115-140. doi: 10.19053/22160159.5220
Quevedo, M. (2015). Aplicación del método de escuelas lectoras con el uso de herramientas interactivas en segundo año de básica de la Unidad Educativa San Vicente de Paúl de Riobamba. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Recuperado de https://bit.ly/2KwBw0m
RAE. (2018). Significado de multimedia. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=Q4K6XyV
Rodríguez, J., y García, I. (2014). La elaboración de materiales didácticos en los contextos educativos municipales. El proyecto educativo Ulla Elemental. Bordón Revista de Pedagogía, 63(3), 133-149. Recuperado de http://bit.ly/2kFnZc4
Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27–50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8
Torres Morales, S. (2021). Enfermería en Cuidado a Pacientes con Colostomía en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 2(1), 66–81. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.17
Vargas, C. (2023). La Gestión de la Información Personal en el Ámbito Digital. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 58–76. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.21
Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61–77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14
Months. Available online: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-los-Medios/145864:MinTIC-leasigno-espectro-a-Claro-para-desarrollar-pruebas-5G-durante-seis-meses (accessed on 1 April 2021).
Sagástegui, D. (2018). Apropiación de tecnologías de comunicación e información en el nivel de educación media superior. Transiciones en curso. Revista Educación, 42(2). Recuperado de http://bit.ly/2kvS5Pu
Sánchez, D. (2013). Trascendencia de la ortografía en la clase de español como lengua extranjera y su aplicación didáctica. Revista de Estudios Filológicos, (24). Recuperado de
Sánchez, J. (2004). Conocimiento fonológico y desarrollo lecto-escritor en la educación infantil. Revista Siglo XXI, (7), 169-183. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/334/290
Tecnologías para los sistemas Multimedia. (2014). Introducción a la multimedia y conceptos básicos. Recuperado de http://bit.ly/2ki5oTu
UNESCO (2016). Informe TERCE 2006-2013. Recuperado de http://bit.ly/2mebjtr
UNESCO (2017). Fomentar una cultura de lectura y escritura: Ejemplos de entornos dinámicos alfabetizados. Recuperado de https://bit.ly/2ERWsLG
UNESCO (2017). Las Competencias en lectoescritura y aritmética desde una perspectiva del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Recuperado de http://bit.ly/2kb3lAo
Vicente, R., y Rodríguez, J. (2014). Opinión y valoración del profesorado sobre los materiales didácticos de música en educación infantil. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(3), 149-163. Recuperado de https://bit.ly/2KtIp2p
Derechos de autor 2024 Efrén Jamil Mendoza Zamora , María De Los Ángeles Calderón Vera, Marlon José Macías Calderón, Rolando Briceño Salazar, Roxana Anabel Fajardo Macas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.