Diseño de un Sistema de Energía Renovable Basado en Paneles Solares Fotovoltaicos para Mercados de Ibarra, Ecuador

Palabras clave: energia renovable, sistema fotovoltaico, paneles solares, impactos ambientales, evaluación económica

Resumen

El objetivo del presente proyecto es diseñar un sistema de energía renovable basado en paneles solares fotovoltaicos para mercados de Ibarra que permitan cubrir las necesidades de energía eléctrica de los comerciantes y productores. La metodología que se utilizó fue cualitativa – cuantitativa, se aplicó los métodos lógicos empíricos: inductivo, deductivo, descriptivo, analítico. La población sujeta a investigación son los 4.648 comerciantes y productores de estos mercados. La técnica que se utilizó fue la encuesta. Los resultados obtenidos de la contextualización de la demanda de energía eléctrica, determinan un promedio de 581.000kw/mes. Los resultados de los aspectos técnicos e ingeniería de este sistema determinaron los elementos del sistema fotovoltaico a través de: módulos fotovoltaicos, baterías, inversores, reguladores, soportes y el cableado. La evaluación de impactos ambientales a través de la matriz de Leopold determinó que en los componentes físico y medio biótico tiene un impacto negativo no significativo y en el componente socioeconómico un impacto positivo significativo. La evaluación económica financiera  determinó que la inversión requerida es de $3.295.147.25, los indicadores financieros son positivos con un VAN es de $860.472.30, la TIR es del 22,4%, el B/ C de $1.26 y el PRI de 4 años, 4 meses y 25 días.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agencia de Regulación y Control de Electricidad. (2020). Informe de actividades y gestión . Ecuador .

Alipio, O., Rodríguez, J., & Pérez , A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Escuela de Administración de Negocios, 1-26.

Campoverde, J., & Naula, F. (2017). El cambio de la matriz energética en Ecuador; una perspectiva de su realidad. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Castro, M., & Posligua, N. (2015). Diseño de iluminación con luminarias tipo led basado en el concepto eficiencia energética y confort visual, implementación de estructura para pruebas. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana.

Contreras, R. (2020). Análisis de las tarifas del sector eléctrico. Chile: CEPAL.

Defensoría del Pueblo. (11 de octubre de 2018). Defensoría del Pueblo ante los cortes de energía ocurridos en diferentes zonas del pais. Obtenido de https://www.dpe.gob.ec/defensoria-del-pueblo-ante-los-cortes-de-energia-ocurridos-en-diferentes-zonas-del-pais/

Díaz, N. (2021). Población y muestra. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Espada, B. (29 de abril de 2021). Qué es el método descriptivo y ejemplos. Obtenido de https://okdiario.com/curiosidades/que-metodo-descriptivo-2457888

Foster, S. (2018). El papel de los combustibles fósiles en un sistema energético sostenible. España.

GAD de Ibarra. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del canton Ibarra . Ibarra.

Greenpeace México. (05 de abril de 2021). ¿Cómo afectan los combustibles fósicles a la salud humana? Obtenido de https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9853/como-afectan-los-combustibles-fosiles-a-la-salud-humana/

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2018). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. México.

Mata, L. (21 de mayo de 2019). El enfoque cuantitativo de investigación. Obtenido de

https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cuantitativo-de-investigacion/

Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. (2021). Balance energético nacional 2020. Ecuador .

Muñoz, J., & Rojas, M. (2017). Incentivo a la generación distribuida en el Ecuador. Ingenius, 60-68.

Narvaez, M. (10 de abril de 2022). Método deductivo: Qué es y cuál es su importancia. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-deductivo/

Reyes, J. (2021). Evaluación general de la matriz energética ecuatoriana y el aporte de las energías renovables no convencionales a la descarbonización de la generación eléctrica con énfasis en el potencial geotérmico. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Salas, D. (04 de junio de 2019). El enfoque mixto de investigación: algunas características. Obtenido de https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/

Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 648-649.

Westreicher, G. (01 de febrero de 2020). Encuesta. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/encuesta.html

Publicado
2024-06-01
Cómo citar
Cangas Salas , M. R., & Ferro Azcona, H. (2024). Diseño de un Sistema de Energía Renovable Basado en Paneles Solares Fotovoltaicos para Mercados de Ibarra, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 731-748. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11275
Sección
Ciencias Sociales y Humanas