Diseño de un Modelo de Evaluación Integral de la Calidad Educativa en la Institución Educativa Distrital Ciudadela Estudiantil de Barranquilla
Resumen
El artículo aborda la necesidad de desarrollar un modelo de evaluación integral de la calidad educativa adaptado al contexto socioeducativo de Barranquilla, Colombia. Se identificaron elementos esenciales para su diseño, considerando herramientas existentes y desafíos enfrentados en el proceso de evaluación de la calidad educativa en esta comunidad. La metodología utilizada fue mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos para una comprensión completa del fenómeno estudiado. Se aplicaron encuestas, entrevistas, observaciones y análisis documental para recopilar datos de diversos actores educativos y documentos relevantes. Los resultados revelaron percepciones variadas sobre la calidad educativa en la institución, así como necesidades y desafíos específicos del contexto socioeducativo. Se identificaron logros, como la actualización de sistemas de evaluación y mejoras en los procesos de lectura y escritura, también obstáculos como la deserción escolar y la resistencia de docentes a adoptar prácticas innovadoras. Las necesidades del contexto socioeducativo reflejaron la mejora de recursos tecnológicos, capacitación para docentes, promoción de la participación de los padres y actividades para mejorar el ambiente escolar. Se examinaron documentos institucionales para comprender cómo abordaban estas necesidades y se sugirieron mejoras en áreas escolares de comunicación, convivencia y evaluación del desarrollo integral del estudiante. Este estudio contribuyó al diseño de modelos de evaluación de calidad educativa pertinentes y efectivos en contextos específicos como el de Barranquilla, Colombia, al identificar necesidades, desafíos y áreas de mejora en el proceso educativo.
Descargas
Citas
Aponte, C. & Rodríguez, F. (2010). Modelo de evaluación de la calidad desde un enfoqueantropológico para instituciones educativas de Básica y Media. [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. Disponible en: https://claudiaaponte.com.co/wp-content/uploads/2018/12/Tesis-maestri%CC%81a-f.pdf
Beeby, C. E. (1976). Aspectos cualitativos de la planificación educativa. México: Avante
Cervantes Hernández, R. M., & Garcés Polo, C. (2016). Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad en la institución Educativa Ciudad de Tunja [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. Repositorio Institucional- Universidad Tecnológica de Bolívar.
De la orden, A. (1981). Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación. En Escuela Australiana de Estudios Hispánicos (Ed.), La calidad de la educación: Exigencias científicas y condicionamientos individuales y sociales: [ponencias en un seminario], (pp. 111-132) CSIC, Instituto de Pedagogía “San José de Calasanz”.
De la orden, A. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra. ISSN: 1578-7001.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
Ferrando, M. G. (2003). 5. La encuesta. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, 105, 167.
García Cabrero, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica núm. (35) 1-17. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-09X2010000200005&lng=es&tlng=es
García Hoz, V. (1973). La reforma cualitativa de la educación [presentación]. En Congreso Nacional de Pedagogía (Ed.) Reforma cualitativa de la educación (pp. 11-15). Madrid.
Green, D. M. (1994). What is quality in Higher Education?. Buckham: Society for Research into Higher Education & Open University Press.
Gutiérrez - Hernández, A., Herrera - Córdova, L., Bernabé, M. D., & Hernández - Mosqueda, J. S. (2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Ra Ximhai, 12(6), 227-239.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la investigación (6a. ed.--.). México D.F.: McGraw-Hill
Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 139–155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37
Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56–69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Huapaya Capcha, Y. A. (2019). Gestión por procesos hacia la calidad educativa en el Perú. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8),243-261. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576861156011
Jiménez Ríos, E. (2008). La evaluación de la calidad educativa desde la perspectiva de los pares académicos: descripción de una experiencia. Revista de la Educación Superior, XXXVII (3)(147),127-133 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60418920009
Lacueva, A. (2015). Evaluación de la calidad educativa: democrática y para avanzar. Revista de Pedagogía, 36(99),51-67. ISSN: 0798-9792. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65945575007
López Azahares, H., & Voltaire Basil, R. (2018). La evaluación de la calidad educativa en la mejora del proceso formativo en la enseñanza preuniversitaria. EduSol, 18(64), ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475756620002
Martínez-Iñiguez, J.E., Tobón, S., López-Ramírez, E. y Manzanilla-Granados, H.M. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233-258.
Mejía Leguía, E. J., & Mejía Rodríguez, D. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3),702-715. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194169815038
Peña, Tania (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), e340545. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
Pereda, C. (2003). Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2003, Vol. 1, No. 1, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/638737.pdf
Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220.
Rodríguez Arocho, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10(1),1-28.ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713068015
Serrano Angulo, J., (2013). Respuestas Múltiples En La Investigación Educativa: Codificación,
Tabulación Y Análisis. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 361-374.
Simón, C., Giné, C., & Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003
Tafur Cabrera, J., Beleño De Castro, N., Molina Padilla, G., & Aponte Herrera, L. (2015). Calidad educativa y gestión escolar. Corporación Universitaria Latinoamericana, 118 p: 15 x 20. ISBN: 978-958-59119-3-2.
Touriñán López, J. M. (2022). Construyendo educación de calidad desde la pedagogía.
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (32),41-92 ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441869722001
Urteaga, E. (2009). La teoría de los sistemas de Niklan Luhmann (Archivo PDF). Revista Internacional de Filosofía, Malagana (España). Vol. XV. pp 301-317. Disponible en:
http://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf
Zenteno, J. (29 de febrero de 2020). Contexto escolar interno y externo.
https://www.jorgeinnova.com/2020/02/que-es-el-contexto-escolar.html
Derechos de autor 2024 Víctor Manuel Franco Barrios, Hakna Ferro Azcona

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.