Empleo de Camélidos Lama Glama como Alternativa de Medios de Estribado y Transporte de Piezas de Morteros de 81mm en Ámbitos Altiplánicos - Proyecto CARMELO

Palabras clave: empleo de llamas, transporte de armamento colectivo, alcance operacional y altiplano

Resumen

El proyecto “CARMELO” resulta de una investigación de nivel básica, de tipo descriptivo correlacional realizada bajo la técnica de la observación. El objeto de estudio plantea emplear medios semovientes endémicos como los camellos (“Lama glama”) propios de la zona del altiplano para atender la tarea de estriba y transporte de los sirvientes de pieza de armas colectivas (principalmente los morteros de 81 mm) ofreciendo una alternativa que atienda estos esfuerzos explotando las condiciones de resistencia de estos camélidos. Resolviendo en gran parte el agotamiento físico de estos combatientes los cuales están restringidos a los altos, lentos desplazamientos, tránsito en terreno complicado y sobre todo al esfuerzo de cargar este material. De manera que al emplear a CARMELO este personal se va a focalizar explícitamente a su responsabilidad de proporcionar apoyo de fuegos como medios de apoyo de fuegos (MAF) en los niveles elementales componentes de una unidad tipo Batallón de Infantería (BI). CARMELO (Capacidad de Adaptarse Rápidamente con Medios Económicos a Lugares con vías Obstruidas o de difícil acceso [sic]), fue implementado desde el AF-2021 en el Regimiento de Caballería Blindado N°9 (acantonado en Pomata – Puno) y con la estrecha colaboración de la Escuela de Unidades Montadas y Equitación del Ejército Nacional de Colombia. Cabe hacer mención que, por ser un proyecto de investigación, este se encuentra contemplado en la normatividad que regula la propiedad intelectual en la legislación peruana. Asimismo, se ha evitado abordar aspectos doctrinarios en el desarrollo de su contenido para no colisionar con los parámetros de seguridad de la información.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

(CEEAG) Centro de Estudios Estratégicos. (2017). Investigación en Ciencias Militares - Claves Metodológicas (1st ed.). Ejército de Chile.

Barrales, J. P. (2016). REFLEXIONES SOBRE LA MOVILIDAD. Boletín Del Centro Naval, Ene-Abr(842), 76–83.

Manual de Campaña del Ejército 3-98 Reconocimiento y Seguridad, Pub. L. No. MCE 3-98, 474 (2019).

Cunill Grau, P. (2014). DESAFÍOS DE LA GEOGRAFÍA HISTÓRICA EN LA INTEGRACIÓN DE LOS ANDES Y LAS ZONAS ÁRIDAS. Diálogo Andino, 44, 105–122.

Dirección de Patrimonio inmaterial del Ministerio de Cultura. (2017). Arrieros del Pariacaca. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3gVQZqsA8s0&t=1067s

Ejército Mexicano. (2017). DN M 1455 Manual de operaciones militares (2017th ed.). Secretaría de la Defensa Nacional. https://doi.org/10.15897/j.cnki.cn51-1046/g2.2015.03.001

El Tribuno. (2019). El Ejército Argentino adoptó llamas para los operativos en montañas. El Tribuno. https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-11-22-16-51-0-el-ejercito-argentino-adopto-llamas-para-los-operativos-en-montanas

Esquivel, A. D. F., Montero, M., & M., B.-R. (2018). Los Camélidos Sudamericanos: Productos y Subproductos usados En La Región Andina. Actas Iberoamericanas En Conservación Animal AICA, 11, 30–38.

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 4(3), 163–173.

https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

JDOCE (Jefatura de Doctrina del Ejército). (1981). ME 3-9 EMPLEO DEL REGIMIENTO DE CABALLERÍA A CABALLO. Ejército del Perú.

JDOCE (Jefatura de Doctrina del Ejército). (2015). Me 1-132 Preparación De Inteligencia Del Campo De Batalla. 172.

Martinez, C. (2018). Investigación Descriptiva: Tipos y Características.

Mogollon Sandoval, O. (2022). Proyecto Carmelo para unidades de Caballería e Infantería en montaña. Blog Hablemos de Táctica. https://hablemosdetactica.blogspot.com/

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa - Guía didáctica. In Universidad Surcolombiana (pp. 1–216). UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.

Navarro Mateos, I. (2020). Las mulas regresan al campo de batalla. CISDE Observatorio de Seguridad y Defensa. https://observatorio.cisde.es/actualidad/las-mulas-regresan-al-campo-de-batalla/

Novoa, C. (2007). Camélidos sudamericanos. Sitio Argentino de Producción Animal, 1–7.

Parker, G. (2005). Historia de la guerra (J. L. Gil Aristu (ed.)). Ediciones Akal S.A.

Robles, F. (2022). ¿Qué es el Diseño Metodológico de una Investigación? - Características Más Importantes.

Soy zootecnista. (2020). Practicas ansestrales de carga de llama. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=PBKm8wia-5o

Vadillo, V. (2019). Las mulas de Murcia aliadas de la OTAN. El Pais.

https://elpais.com/politica/2019/05/07/actualidad/1557217050_130661.html

Valencia Bedoya, M., Plaza Bisso, J., Ñaupas Paitán, H., & Palacios Vilela, J. (2015). Metodología de la Investigación en Ciencias Militares (1st ed.). Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado.

Publicado
2024-06-05
Cómo citar
Pimentel Roque, V. M., Mogollón Sandoval, O. J., & Pérez Larco, J. C. (2024). Empleo de Camélidos Lama Glama como Alternativa de Medios de Estribado y Transporte de Piezas de Morteros de 81mm en Ámbitos Altiplánicos - Proyecto CARMELO. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 1526-1549. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11350
Sección
Ciencias Sociales y Humanas