El constructivismo y la implementación de la inteligencia artificial en educación, perspectiva a mediano plazo

Palabras clave: constructivismo, inteligencia artificial en educación, aprendizaje

Resumen

Este estudio investiga la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación desde una perspectiva constructivista, con el objetivo de examinar cómo la IA puede personalizar el aprendizaje y proporcionar retroalimentación adaptativa para mejorar la efectividad educativa. La metodología empleada es cualitativa y descriptiva, basada en una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA y los criterios de verificación establecidos. La revisión incluyó tesis, artículos científicos y documentos normativos. Los hallazgos revelan que la IA facilita la personalización del aprendizaje, la evaluación continua y la colaboración social, promoviendo habilidades esenciales para el siglo XXI. Sin embargo, también se identifican desafíos como el acceso equitativo a la tecnología y la necesidad de equilibrar el uso de la IA con la intervención humana. El estudio concluye que, aunque la IA ofrece oportunidades significativas para transformar la educación, su implementación debe abordarse con una perspectiva crítica y equilibrada. Asegurar el uso efectivo y equitativo de la IA es esencial para proporcionar una educación de calidad para todos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adams, L., & Turner, R. (2019). Ethical Considerations in the Use of Artificial Intelligence in Education. Educational Technology, 2(1), 36-45.

Aslan, S. (2019). AI facial analytics to improve instructors' presence in technology-mediated learning environments. Educational Technology Journal.

Baltazar, C. (2023). Herramientas de IA aplicables a la Educación. Technology Rain Journal, 1(2), 1-14. Obtenido de https://technologyrain.com.ar/index.php/trj/article/view/15

Bardalez Castillo, R. A. (2024). Educación primaria mediada con inteligencia artificial desde la mirada docente,2023[Trabajo de Fín de Máster]. Obtenido de Universidad César Vallejo: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/135277/Bardalez_CRA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Berni Moran, L. R., & Olivero Sánchez, F. R. (2019). La investigación en la praxis del docente: Epistemología didáctica constructivista. Espacios, 40(12), 1-7. Obtenido de

https://www.revistaespacios.com/a19v40n12/a19v40n12p03.pdf

Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.95

Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99

Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.96

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Bolaño Muñoz, O. E. (2020). El constructivismo: modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista Educare, 24(3), 488-502. doi: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.141

Cabanelas Omil, J. (2019). Inteligencia artificial ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde? Mercados y Negocios (40), 1-16. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5718/571860888002/571860888002.pdf

Carbonell, E. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. Episteme Koinonía, 6(12), 152-166. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547

Clark, A. e. (2022). Enhancing Surgical Education through Virtual Reality and Artificial Intelligence. Medical Education, 56(3), 285-294.

Cruz, J., Valdiviezo, Y., Rojas, Y., Mauricio, L., & Cárdenas, C. A. (2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. Humanities. doi: https://doi.org/https://hcommons.org/deposits/item/hc:59889/

Green, S., & Hall, E. (2021). The Role of Artificial Intelligence in Real-world Problem Solving. Journal of Applied Learning, 10(2), 125-134.

Guilherme, M. (2019). The impact of artificial intelligence on learner–instructor interaction in online learning. International. Journal of Educational Technology in Higher Education., 1-17.

Niu, W., Zhang, W., Zhang, C., & Chen, X. (2024). The role of artificial intelligence autonomy in higher education: A uses and gratification perspective. Sustainability, 16(3), 1276.

Ordoñez Ocampos, B. P., Ochoa Romero, M. E., & Espinoza Freire, E. E. (2020). El constructivismo y su prevalencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica en Machala. Caso de estudio. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 24(31), 34-31. Obtenido de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/download/305/330

Piaget, J. (1973). To Understand Is To Invent: The Future of Education. Grossman Publishers.

Seo, K. (2021). AI analytics applications for supporting students' self-regulated learning. . International Journal of Educational Technology in Higher Education.

Silva Hernández, F., & Martínez Prats, G. (2022). Aportes de ingeniería en inteligencia artificial aplicada en la educación. 3C TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a Las TIC, 11(1), 133-143. doi: https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111

Tigse Parreño, C. M. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina De Educación, 2(1), 25–28. doi: https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4

Toala Pilay, M. R. (2023). Constructivismo e inteligencia artificial, un reto en la enseñanza aprendizaje universitaria. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(3), 124-139. Obtenido de 2023: https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1322

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34. doi:

https://doi.org/https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84

Zawacki Richter, O. (2019). AI systems and their impact on learner–instructor interaction. International Journal of Educational Technology in Higher Education.

Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2019). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives. Educational Psychology Review.

Publicado
2024-06-17
Cómo citar
Bauz Ruano , A. C., Guanga Inca , U. R., Rosero Carrera , J. E., Caiza Oña , J. E., & Guallasamin Guamán , M. B. (2024). El constructivismo y la implementación de la inteligencia artificial en educación, perspectiva a mediano plazo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3156-3170. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11539
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a