Estrés académico en universitarios de enfermería, estudio de corte longitudinal en tiempos de covid-19
Resumen
Introducción: el confinamiento vivido por el SARS-Cov2 ha modificado la forman en que el mundo funcionaba, sin embargo, el mayor impacto ha sido recibido en tres sectores, el sanitario, económico y educativo, siendo este último el punto de partida para la realización de la presente investigación. Objetivo: comparar la media de estrés académico en un grupo de alumnos de la licenciatura en enfermería en dos períodos durante la pandemia por Covid-19. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, comparativo y longitudinal, aplicando el Inventario SISCO-24, con un muestreo no probabilístico consecutivo. Resultados y discusión: 75.0% de la población pertenece al sexo femenino, 38.8% estudia y trabajan simultáneamente, la edad promedio es de 19.72± DE 1.43, los dominios que resultaron más afectados son los síntomas físicos y psicológicos (ME: 14.63± DE 4.38; ME: 15.99± DE 4.44) y a través de la prueba t de Student para muestras relacionadas se identificó que no existen diferencias significativas entre las medias de estrés académico (t= 0.13; Sig. Bilateral: .990). Conclusión: los métodos de educación virtuales manifiestan una incompatibilidad con el proceso enseñanza-aprendizaje, señalando que el aumento de factores estresores académicos es persistente y mantiene niveles peligrosamente elevados que amenazan a la salud mental
Descargas
Citas
Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 9(3). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19028
Beltramino, L. (2020). Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19 (1ra ed). Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2020/12/APRENDIZAJES-Y-PRACTICAS-EDUCATIVAS-EN-LAS-ACTUALES-CONDICIONES-DE-EPOCA-COVID-19.pdf
British Broadcasting Corporation. (2020). Coronavirus en México: confirman los primeros casos de covid-19 en el país. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51677751
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021). Ley Federal del Trabajo. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_230421.pdf
Castillo, I. Y., Barrios, A., & Alvis, L. R. (2018). Estrés académico en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 20(2). Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-2.eaee
Celis, A., & Labrada, V. (2014). Bioestadística (3ª Ed.). México: El Manual Moderno.
Consejo Internacional de Enfermería. (2021). Formación y fuerza laboral de enfermería emergente en la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://www.icn.ch/system/files/2021-07/ICN%20Policy%20Brief_Nursing%20Education_SP.pdf
De la Fuente, J., López, M., Zapata, L., Martínez, J. M., Vera, M. M., Solinas, G., & Fadda, S. (2017). Competencia para Estudiar y Aprender en Contextos Estresantes: Fundamentos de la Utilidad e-Afrontamiento del Estrés Académico. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 12(34). Recuperado de https://doi.org/10.25115/ejrep.34.14034
Diario Oficial de la Federación. [DOF]. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013
Gaeta, M. L., & Cavazos, J. (2016). Relación entre tiempo de estudio, autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, Julio-Diciembre, 144-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cpue/n23/1870-5308-cpue-23-00142.pdf
Gallego, Y. A., Gil, S., Sepúlveda, M., & León, M. A. (2018). Revisión teórica de eustrés y distrés definidos como reacción hacia los factores de riesgo psicosocial y su relación con las estrategias de afrontamiento. Universidad CES, Facultad de Medicina. Recuperado de https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnica-particular-de-loja/psicologia-clinica/revision-teorica-de-eustres-y-distres-definidos-como-reaccion-hacia-los-factores-de-riesgo-psicosocial-y-su-relacion-con-las-estrategias-de-afrontamiento/15469149
Gobierno de México. (2019). Comisión Nacional de Bioética. Comisión Nacional de Bioética. Recuperado de https://www.gob.mx/salud%7Cconbioetica/es/articulos/normatividad-internacional?idiom=es
Google. (2020). Formularios. Encuestas y formularios fáciles de crear para todo el mundo. Recuperado de https://www.google.com/intl/es_mx/forms/about/
Grove, S. K., & Gray, J. R. (2019). Investigación en Enfermería: Desarrollo de la Practica Enfermera Basada en la Evidencia (7ª Ed.). Elsevier.
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7ª Ed.). Mc Graw Hill.
IBM. (2021). IBM SPSS Statistics 25. Recuperado de https://www.ibm.com/support/pages/downloading-ibm-spss-statistics-25
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2020). Estrés labora. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
Llorente, Y. J., Herrera, J. L., Hernández, D. Y., Padilla, M., & Padilla, C. I. (2020). Estrés académico en estudiantes de un programa de Enfermería-Montería 2019. Revista CUIDARTE, 11(3). Recuperado de https://doi.org/10.15649/cuidarte.1108
Méndez, H. R. (2015). Estrés en adolescentes que estudian y trabajan. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/22/Mendez-Hugo.pdf
Muñoz, J. L., & Lluch, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las familias y tareas escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-19. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182
Oxford Léxico. (2021). Estrés. Recuperado de https://www.lexico.com/es/definicion/estres
Polit, D. F., & Beck, C. T. (2018). Investigación en enfermería: Fundamentos para el uso de la evidencia en la práctica de la enfermería (9ª Ed.). Wolters Kluwer.
Rodríguez, J. A., Guevara, A., & Miramontes, A. E. (2017). Síndrome de Burnout en docentes. Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14), 45-67. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v8n14/2448-8550-ierediech-8-14-45.pdf
Secretaría de Salud. (2020). Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590339&fecha=24/03/2020
Silva, M. F., López, J. J., & Meza, M. E. C. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 28(79), 75-83. Recuperado de https://investigacion.uaa.mx/RevistaIyC/archivo/revista79/Articulo%208.pdf
Statista. (2021). COVID-19: número de muertes a nivel mundial por continente en 2021. Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/1107719/covid19-numero-de-muertes-a-nivel-mundial-por-region/
Trujillo, A. P., González, N. E. & Betancur, J. A. (2019). Nivel de estrés académico en estudiantes de postgrado de la facultad de educación en la universidad cooperativa de Colombia, sede Bogotá. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12668/1/2019-estres_academico_estudiantes.pdf
Derechos de autor 2021 LE. Jesús Radai López Posadas;Dr. Javier Salazar Mendoza ;Dra. Edith Castellanos Contreras;ME. Pedro González Angulo;M.C.Enf. María de los Ángeles Onofre Santiago;M.C.Enf. María Esperanza Conzatti Hernández;LN. Ramses Aquino Castellanos;Dra. Claudia Beatriz Enríquez Hernández
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.