Autopercepción de capacidades de autocuidado para la prevención de enfermedades no transmisibles en universitarios

  • Fabiola Villegas Pérez Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba
  • Alma Rosa García Hernández Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba
  • Dra. Ivett Rodríguez Muñoz Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba
  • Dr. Javier Salazar Mendoza Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba https://orcid.org/0000-0001-9172-8731
  • MCE. Minerva Peña López Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba
  • MCE. María de los Ángeles Onofre Santiago Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba https://orcid.org/0000-0002-8951-4379
  • MCE. María Esperanza Conzatti Hernández Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba https://orcid.org/0000-0002-9612-2613
Palabras clave: autopercepción, autocuidado, enfermedades no transmisibles

Resumen

Introducción: actualmente las enfermedades no transmisibles son una de las principales problemáticas de salud de América Latina debido a su alta tasa de mortalidad, en México, la morbilidad de éstas va en aumento en la población más joven, por esta razón la autopercepción de autocuidado juega un papel importante en la prevención puesto que, los universitarios tienden a cambiar sus hábitos diarios al ingresar a la universidad. Objetivo: Determinar el nivel de autopercepción de la capacidad de autocuidado para la prevención de las enfermedades no transmisibles en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Veracruzana. Estrategias metodológicas: investigación cuantitativa, descriptiva, prospectiva, transversal y no experimental en una muestra de 195 estudiantes, con muestreo no probabilístico por cuota, utilizando el cuestionario conductas de autocuidado, el análisis de datos se realizó a través del paquete estadístico SPSS. Resultados: la autopercepción de autocuidado en el 95.9% fue muy buena y buena, el 85.6% tuvo un nivel de conocimiento bueno de exámenes de salud preventivos. Conclusión: el 56.9% posee un peso normal, respecto a la actividad física el 43.6% no la realiza por falta de tiempo, un 93.8% no consume drogas, en cuanto a exámenes preventivos el 62.6% los lleva a cabo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bustos, V., Fernández, J., & Astudillo, C, I. (2017). Autopercepción de la salud, presencia de comorbilidades y depresión en adultos mayores mexicanos: propuesta y validación de un marco conceptual simple. Biomédica, 37(1). 92-103. Recuperado de https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3070/3458

Celis, A., & Labrada, V. (2014). Bioestadística (3ª Ed.). México: El Manual Moderno.

Diario Oficial de la Federación. [DOF]. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013

Gobierno de México. (2019). Comisión Nacional de Bioética. Comisión Nacional de Bioética. Recuperado de https://www.gob.mx/salud%7Cconbioetica/es/articulos/normatividad-internacional?idiom=es

Hernández, F., Alvarado, E., & Pineda, E. (2013). Metodología de la investigación; Manual para el desarrollo de personal de salud. México: Limusa.

Hernández, M. L., Madueña, J., Wong, A., & Rubio E. (2018). Estudiantes con sobrepeso y obesidad; conductas alimentarias de riesgo. Convención internacional de Salud, Cuba Salud, (2018). Recuperado de http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/download/438/1128

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). México: Interamericana editores.

Martínez, D., & Sáez, P. (2006). Conductas de Autocuidado en estudiantes universitarios residentes del complejo de hogares Huachocopihue de la UACh, 2006. (tesis de licenciatura, Universidad Austral de Chile).1-60. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fmm188c/doc/fmm188c.pdf

Naranjo, Y., Concepción, J., & Rodríguez, M. (diciembre, 2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n3/GME09317.pdf

Nyombi, K., Kizito, S., Mukunya, D., Nabukalu,A., Bukama, M., Lunyera, J., Asiimwe, M., Kimuli, I., & Kalyesubul, R. (febrero, 2016). High prevalence of hypertension and cardiovascular disease risk factors among medical students at Makerere University College of Health Sciences, Kampala, Uganda. BMC Res Notes, 9(110). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4756514/pdf/13104_2016_Article_1924.pdf

Organización Mundial de la Salud. [OMS]. (2018). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Pulido, C., Reyes, N., León, A., Cárdenas, J., Rivera, S., & Rodríguez, A. Y. (junio, 2015). Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de ciencias básicas de la escuela medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Salud.hist.sanid.on-line, 10(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/298820526_FACTORES_DE_RIESGO_DE_ENFERMEDADES_CRONICAS_NO_TRANSMISIBLES_EN_ESTUDIANTES_DE_CIENCIAS_BASICAS_DE_LA_ESCUELA_MEDICINA_DE_LA_UNIVERSIDAD_PEDAGOGICA

Reynaga, M., Fernández, M., Muñoz, I., & Vera, L. (2015). Percepción de comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios del área de la salud. Acta universitaria, 25(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41641037008

Rivas, G., Feliciano, A., Verde, E., Aguilera, M., Cruz, L., Correa, E., & Valencia, A. (2019). Autopercepción de capacidades de autocuidado para prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios. Enferm. Inst. Mex. Seguro Soc, 27(2). Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1015111

Sancho, A. (2016). Conocimiento y prácticas del autocuidado en salud de los estudiantes de primer ingreso, relacionado con la prevención de enfermedades no transmisibles, universidad estatal a distancia, febrero-marzo 2016. Recuperado de http://13.65.82.242:8080/xmlui/handle/cenit/1952

Secretaría de Salud. [SS]. (2019). Boletín epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologia Sistema único de Información. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/455293/sem15.pdf

Simon, L. N., López, M. G., Sandoval, R. I., & Magaña, B. (2016). Nivel de autocuidado en estudiantes universitarios de cinco licenciaturas del área de la salud. CuiArte, 5(10), 32-43. DOI http://revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/69114

SPSS, Inc. (2006). Guía breve de SPSS 15.0. Recuperado de https://silo.tips/queue/guia-breve-de-spss-150?&queue_id=-1&v=1632506921&u=MjgwNjoxMGE2OjU6Zjg2ZTo2Yzg0OmJiMDc6MWIyMzphYjY3

Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica. México: LIMUSA.

Villareal E. (2015). El protocolo de investigación en las ciencias de la salud. (1ª Ed.). México: Trillas.

Publicado
2021-11-30
Cómo citar
Villegas Pérez, F., García Hernández, A. R., Rodríguez Muñoz, D. I., Salazar Mendoza, D. J., Peña López, M. M., Onofre Santiago, M. M. de los Ángeles, & Conzatti Hernández, M. M. E. (2021). Autopercepción de capacidades de autocuidado para la prevención de enfermedades no transmisibles en universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 11112-11126. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1156
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a