Presencia de la Psicomotricidad en Carreras de Pregrado de Educación y Salud en Chile
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo determinar la presencia de la asignatura de psicomotricidad en las mallas curriculares de carreras de pregrado de las áreas de educación y salud impartidas por las universidades chilenas durante el año 2024. Para ello, se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, de modelo exploratorio y documental, donde participaron las 45 universidades adscritas al sistema de acceso a la educación superior del año 2024, obteniendo como resultado que la asignatura de psicomotricidad se encuentra presente en tres carreras de educación y en dos carreras del área de la salud. Además, los resultados demuestran que solo 26 universidades imparten la asignatura de psicomotricidad, ya sea en las carreras de educación y/o salud. De acuerdo a lo anterior, se concluye que la psicomotricidad aún no logra irrumpir un espacio dentro de las carreras de pregrado de las áreas de educación y salud.
Descargas
Citas
Batthyány, K., Cabrera, M., Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F., Ramírez, J. & Rojo, V. (2011.). Metodología de la investigación en ciencias sociales: apuntes para un curso inicial. Universidad de la Republica.
Bralic, S. (26 al 29 de mayo de 1983). Programa Piloto de Estimulación Precoz: Seguimiento de los niños a los Seis Años de Edad [Seminario]. Seminario de Investigación Preescolar. Bogotá, Colombia.
Bralic, S., Haeussler, I., Lira, M., Montenegro, H. & Rodríguez, S. (1978). Estimulación temprana: Importancia del ambiente para el desarrollo del niño. UNICEF-CEDEP.
Caiceo Escudero, J. (2011). Esbozo de la educación especial en Chile: 1850-1980. Revista Educación y Pedagogía, 22(57), 31–49.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9839
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Innovaciones Pedagógicas [CPEIP]. (06 al 18 de noviembre de 1972). Seminario de psicomotricidad [Seminario]. Lo Barnechea, Chile.
https://buscacurso.mineduc.cl/consultacursocpip-web/mvc/consultaweb/curso.ftl
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Innovaciones Pedagógicas [CPEIP]. (30 de septiembre al 25 de noviembre de 1978). Curso de perfeccionamiento psicomotricidad [Curso de actualización]. Castro, Chile.
https://buscacurso.mineduc.cl/consultacursocpip-web/mvc/consultaweb/curso.ftl
Chile Crece Contigo [ChCC]. (2008). Manual de apoyo y seguimiento del desarrollo psicosocial de los niños y niñas de 0 a 6 años. https://seremi6.redsalud.gob.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/02/MANUAL-PARA-EL-APOYO-Y-SEGUIMIENTO-DEL-DESARROLLO-PSICOSOCIAL-DE-LOS-NI%C3%91OS-Y-NI%C3%91AS-DE-0-A-6-A%C3%91OS.pdf
Chile Crece Contigo [ChCC]. (2012). Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil: Guía para los equipos locales. https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/Orientaciones-tecnicas-para-las-modalidades-de-apoyo-al-desarrollo-infantil-Marzo-2013.pdf
Decreto 200 EXENTO de 1982. Aprueba unidad didáctica Prevención Motora Postural. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=10871&f=1982-12-24
Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional [DEMRE]. (2023). Oferta Definitiva de Carreras, Ponderaciones, Vacantes Regulares y PACE.
https://demre.cl/publicaciones/2024/2024-23-09-27-oferta-carreras-vacantes-ponderaciones-p2024
Downey, A. & Soltanovich, A. (1980). Manual de ejercitación psicomotora-postural. Galdoc.
Escuela Especial Nº2. (1970). La educación psicomotriz como proceso de habilitación del deficiente mental. Revista de Educación, (28), 39-40.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18964
Escuela Especial Nº4. (1970). Conceptos teóricos de los cuadros que presentan dificultad en el aprendizaje por daño motor. Revista de Educación, (28), 28-32.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18964
Gurovich, T. (2017). La psicomotricidad, sus comienzos en Chile. En P. Scialom, F. Goromini y J. M. Albaret (Coords.), Manual de estudio en psicomotricidad (pp. 397-399). Fundación Citap.
Gútiez, P. (2005). Atención Temprana: Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones. Editorial Complutense.
Hernández Lechuga, M. (2022). Competencias específicas del psicomotricista adquiridas por profesionales especializados y su aporte a la calidad de la educación chilena [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Dipòsit Digital de Documents de la UAB. https://ddd.uab.cat/record/274965
Ley Nº 21.091. Sobre educación superior. 29 de mayo de 2018. Diario Oficial [D.O.] (Chile). https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2018/05/29/42068/01/1404565.pdf
Lira, M. (1979a). Manuales de estimulación 1 Primer año de vida. Santiago. Del Nuevo Extremo.
Lira, M. (1979b). Manuales de estimulación 2 Segundo año de vida. Santiago. Del Nuevo Extremo.
Meneses, M. (2001). Estimulación Temprana en la UCINF. Revista Akadémeia. (2), 93-100. https://repositorio.ugm.cl/handle/20.500.12743/1154
Ministerio de Educación [Mineduc], Subsecretaria de Educación Parvularia. (2018). Bases Curriculares de Educación Parvularia.
https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/09/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018-1.pdf
Ministerio de Educación [Mineduc], Subsecretaría de Educación Parvularia. (2019). Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/recursos/12805/
Ministerio de Educación [Mineduc], Subsecretaria de Educación Superior. (2024). Resultados PAES – Proceso de admisión 2024. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/20265
Ministerio de Educación [Mineduc], Subsecretaria de Educación Superior. (2020). Establece procedimientos e instrumentos del sistema de acceso a las instituciones de educación superior, aprobados por el comité técnico de acceso para el subsistema universitario, y los sistematiza y unifica con los procedimientos e instrumentos establecidos en resoluciones exentas Nº 2106,3003, 3079 y 3105 de 2020 de la Subsecretaría de Educación Superior. https://demre.cl/proceso-admision/normativa/documentos/REX-4819-2020%20PROCESO%20DE%20ADMISI%C3%93N%202021.pdf
Ministerio de Educación [Mineduc]. (1980). Planes y programas de estudio para la educación general básica. Revista de educación, (79), 135-157.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/16980
Ministerio de Educación [Mineduc]. (2019). Programa Pedagógico para el Primer y Segundo Nivel de Transición. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/09/Programa-Pedagogico-NT1-y-NT2.pdf
Montenegro, H., Rodríguez, S., Lira, I., Haeussler, I. y Bralic, S. (1978). Programa Piloto de Estimulación Precoz para niños de nivel socioeconómico bajo entre 0 y 2 años. En: Bralic, S., Haeussler, I., Lira, M., Montenegro, H. y Rodríguez, S. (1978). Estimulación Temprana. UNICEF-CEDEP.
Muñoz, M. (1986). La sicomotricidad en la enseñanza básica. Concepción – Octava.
Osorio, J. (1970). Experiencias para el desarrollo y ejercitación de conductas motrices realizadas en la Escuela Nº 32. Revista de Educación, (28), 9-13.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18964
Pérez, J. & Nieto-Bravo, J. (2020). Reflexiones metodológicas de investigación educativa: Perspectivas sociales. Usta. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00218
Rodríguez, S. Arancibia, V. & Undurraga, C. (1976). Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor: 0 a 24 meses. Galdoc.
Saavedra, C. (2013). El programa de atención temprana Juguemos con nuestros hijos en Santiago de Chile: implicancias de padres y-o cuidadores con poblaciones en desventaja social [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Madrid]. Portal de producción científica Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/25827
Sánchez, E. & Sianes, A. (2022). El acceso a la Educación Superior en Chile. Un nuevo sistema más justo, con más oportunidades y mayor equidad. Revista Española de Educación Comparada, (41), 281–292. https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.33809
Servicio Nacional del Adulto Mayor [SENAMA]. (2016). Estándares de Calidad para Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. Protocolos SENAMA 2016. https://www.senama.gob.cl/storage/docs/Estandares_Calidad-ELEAM_WEB.pdf
Servicio Nacional del Adulto Mayor [SENAMA]. (2019). Estándares de Calidad para Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. Protocolos SENAMA 2019. https://www.senama.gob.cl/storage/docs/Libro_Estandares_de_Calidad_ELEAM_2019_FINAL.pdf
Universidad Alberto Hurtado [UAH]. (13 de septiembre de 2018). Educación Parvularia inaugura sala de Psicomotricidad Educativa. https://educacion.uahurtado.cl/noticias/educacion-parvularia-inaugura-sala-de-psicomotricidad-educativa/
Universidad Andrés Bello [UNAB]. (2013). Define el termino asignatura.
Universidad Bolivariana [UB]. (2006). Pedagogía en educación física mención psicomotricidad. Sedes La Serena y Ovalle. Chile
Universidad Católica del Maule [UCM]. (1999). Plan de Estudios Diplomado en Psicomotricidad Educativa. https://maule.ent.sirsidynix.net/client/es_CL/default/search/results?qu=Plan+de+estudios+%3A+diplomado+en+psicomotricidad+educativa&te=
Universidad Católica del Maule [UCM]. (2001). Plan de Estudios Diplomado en Psicomotricidad Educativa. https://maule.ent.sirsidynix.net/client/es_CL/default/search/results?qu=Plan+de+estudios+%3A+diplomado+en+psicomotricidad+educativa&te=
Universidad Católica del Maule [UCM]. (2022). Universidad Católica del Maule (2022). Decreto de Rectoría N°053/2022: Modifica Proyecto Formativo de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia con mención de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad Católica del Maule [UCM]. (2024). Pedagogía en Educación Parvularia. https://prenovato.ucm.cl/carreras/pedagogia-en-educacion-parvularia/
Universidad de Chile [UCHILE]. (04 de octubre de 2022). Universidad de Chile presenta nuevo edificio y salas especializadas para la formación pedagógica. https://uchile.cl/noticias/190824/u-de-chile-presenta-nuevas-instalaciones-para-la-formacion-pedagogica
Universidad de Chile [UCHILE]. (2024). Acerca del DEMRE. https://uchile.cl/presentacion/asuntos-academicos/demre/presentacion/acerca-del-demre
Universidad de la República, Facultad de Medicina, Escuela Universitaria de Tecnología Médica. (2006). Programa oficial de Licenciado en Psicomotricidad.
López Hernández, L. A. (2024). Las Prácticas Autoritarias y la Generación de Ambientes Laborales Educativos bajo la Influencia del Estrés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 235–250. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.217
Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32–42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Universidad de Las Américas [UDLA]. (2015). Guía para diseñar y modificar los Planes de Estudios de Pregrado UDLA. https://docencia.udla.cl/wp-content/uploads/sites/60/2022/08/04_Plan-de-Estudios.pdf
Universidad de Tarapacá [UTA]. (2024). Malla curricular de la carrera de Educación Física especialidad Psicomotricidad impartida entre los años 2005 y 2015. Chile
Universidad del Pacifico [UP]. (2003). Memoria anual 2003. Chile.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación [UMCE]. (05 de abril de 2022). Rectora Elisa Araya en inicio de Diplomado Juego y Psicomotricidad: el juego libre es una herramienta indispensable para la escuela. https://www.umce.cl/index.php/noticias-universidad/item/3845-juego-psicomotricidad
Valdés, M. (1997). De la Psicomotricidad a la Psicomotricidad Relacional. Revista académica de la Universidad Católica del Maule UCMaule, (22), 35-44.
Valdés, M. (1999). Psicomotricidad Vivenciada. Una propuesta metodológica para trabajar en el aula. Consejo Editorial UCM.
Valdés, M. (2000). La psicomotricidad vivenciada como propuesta educativa en el contexto de la reforma educativa chilena. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (37), 47-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118058
Vallejos-Sanhueza, H. (2023). Chile y las primeras psicomotricistas: formación, experiencias y contribución. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 802-821.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4433
Vallejos-Sanhueza, H. & Villar-Cavieres, N. (2023). La Universidad Católica del Maule y su aporte al desarrollo de la psicomotricidad en Chile. Ciencias de La Actividad Física UCM, 24(1), 1-19. https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.11
Vera, L. (2015). La Investigación Cualitativa.
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/velez_vera__investigacion_cualitativa_pdf.pdf
Viloria, C. (2011). La atención a la familia en atención temprana. Un estudio desde la perspectiva de los profesionales de los servicios y centros de atención temprana [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio de datos de investigación UAM.
Derechos de autor 2024 Héctor Vallejos Sanhueza, Natalia Villar Cavieres

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.