Especialistas en Psicomotricidad en Chile: La Otra Formación

Palabras clave: psicomotricidad, corrientes psicomotrices, corriente instrumental, corriente vivencial-relacional, corriente de integración

Resumen

La psicomotricidad, históricamente, se polarizó en las corrientes instrumental y vivencial-relacional, generando divisiones disciplinares. Si bien, en la actualidad, los psicomotricistas han superado esta fragmentación al reconocer la validez complementaria de ambas corrientes, incluyendo, recientemente, a la corriente de integración, en Chile persiste una división que invisibiliza a los formados en el enfoque instrumental frente al vivencial-relacional, lo que contradice la evidencia que sustenta la coexistencia e integración de estos paradigmas. En este contexto, la investigación tiene como objetivo identificar y caracterizar los programas de formación de postítulo y posgrado en psicomotricidad de corriente instrumental que se han ejecutado en Chile al año 2025. Se utiliza un enfoque cualitativo de tipo documental y exploratorio, donde analizaron bases de datos, artículos científicos y programas de estudio bajo la técnica de análisis de contenido. Los resultados ponen en evidencia la realización de 10 programas en psicomotricidad instrumental, 9 diplomados y 1 magíster, impartidos por 4 instituciones de educación superior, 3 universidades estatales y 1 institución privada, y de los cuales se especializaron 142 profesionales. Se concluye que los programas de psicomotricidad instrumental se ejecutaron en un particular contexto cultural, social, educativo y disciplinario, donde predominaba, hegemónicamente, la vertiente instrumental por sobre la vivencial-relacional. Finalmente, la investigación plantea la necesidad de reconocimiento de los profesionales especializados en psicomotricidad de corriente instrumental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, C. (1984). El juego y el desarrollo. Revista de Educación, (123), 51-53.
https://hdl.handle.net/20.500.12365/20125
Arnaiz, P. & Bolarín, M. J. (2016). Introducción a la psicomotricidad. Síntesis.
Arnaiz, P. (1987). Evolución y contexto de la práctica psicomotriz. Universidad de Murcia.
Arnaiz, P. (1991). Evolución y contexto de la práctica psicomotriz. Amarú.
Arnaiz, P. (2000). Evolución y contexto de la práctica psicomotriz. Corpora.
Arroyo, R., Giacomozzi, N., Gómez, M. & Muñoz, M. (septiembre de 1983). Juegos sicomotores para la enseñanza básica [Conferencia]. Séptimo encuentro de investigadores en educación, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas [CPEIP], Lo Barnechea, Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18167
Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Función básica del cuerpo en el desarrollo psicomotor y educativo. TEA.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas [CPEIP]. (2006). Aspectos legales. Registro Público Nacional de Perfeccionamiento. Acreditación de Instituciones y Evaluación de Cursos. https://buscacurso.mineduc.cl/consultacursocpip-web/locals/pdf/aspectos_legales.pdf
De Jesús, C. (2024). Elementos del Proceso de Investigación Cualitativa. Corporación Universitaria de Asturias.
Decreto 815 de 1990. Establece normas técnico pedagógica para atender educandos con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteran su adaptación social, comportamiento y desarrollo individual y aprueba planes y programa de estudio integral funcional.31 de diciembre de 1990. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=226792
Decreto 86 EXENTO de 1990. Aprueba planes y programas de estudio para atender niños con trastornos de la comunicación. 5 de marzo de 1990. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=8945&f=2015-02-05
Decreto 87 EXENTO de 1990. Aprueba planes y programas de estudio para personas con deficiencia mental. 5 de marzo de 1990. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=8969&tipoVersion=0
Decreto 89 EXENTO de 1990. Aprueba planes y programas de estudio para educandos con déficit visual. 5 de marzo de 1990.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=90051&idParte=9022257&idVersion=1995-01-10
Escuela Especial Nº2. (1970). La educación psicomotriz como proceso de habilitación del deficiente mental. Revista de Educación, (28), 39-40.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18964
Escuela Especial Nº4. (1970). Conceptos teóricos de los cuadros que presentan dificultad en el aprendizaje por daño motor. Revista de Educación, (28), 28-32.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18964
Ferre-Rey, G., Dueñas, J. & Camps, C. (2021). Diferencias entre la psicomotricidad dinámica y normativa en el desarrollo infantil. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 21(81), 47-62. https://repositori.urv.cat/fourrepopublic/search/item/imarina%3A9187108
Gaete Moreno, A. (2017). Análisis e interpretación de datos cualitativos. En Centro de Estudios Estratégicos CEEAG, Investigación en Ciencias Militares. Claves metodológicas (pp. 151-165). CEEAG.
Guerrero, B. (2021). La formación corporal: sostén para un psicomotricista. Revista Psicomotricidad: movimiento y emoción - PsiME, (7), 47-58.
https://cies-revistas.mx/index.php/Psicomotricidad/article/view/177
Gurovich, T. (2017). La psicomotricidad, sus comienzos en Chile. En P. Scialom, F. Goromini y J. M. Albaret (Coords.), Manual de estudio en psicomotricidad (pp. 397-399). Fundación Citap.
Haddad, K. & Sanhueza, J. (2024). El corazón de la formación en psicomotricidad en la Universidad Finis Terrae en Santiago de Chile. En R. Thompson, Á. Mathylde, V. Da Fonseca, P. Bottini y A. Lázaro (Coords.), Tratado de psicomotricidade (pp. 631-639). BookToy.
Hernández Fernández, Á. (2008). Psicomotricidad. Fundamentación teórica y orientaciones prácticas. Universidad de Cantabria.
Hernández Fernández, A. (2015). Guía de actuación y evaluación en psicomotricidad vivenciada. CEPE.
Hernández Fernández, A. (2021). Psicomotricidad constructivista. Corpora.
Hernández Fernández, Á. (2024). Cuerpos con Historia: Una Perspectiva Constructivista de la Psicomotricidad Relacional. Miño & Dávila.
Ilustre Municipalidad de Los Ángeles. (2025). Programa de diplomado en psicomotricidad, neurociencia y salud en la educación preescolar 2014 [Ley de Transparencia]. Los Ángeles, Chile.
Lapierre, A. & Aucouturier, B. (1977). La educación psicomotriz como terapia: Bruno. Medica Técnica.
Lapierre, A. & Aucouturier, B. (1980). El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Científico-Médica.
Lapierre, A., Llorca, M. & Sánchez, J. (2015). Fundamentos de intervención en psicomotricidad relacional. Reflexiones desde la práctica. Aljibe.
Le Boulch, J. (03 de octubre de 1997). Seminario Internacional de Psicomotricidad [Seminario]. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Trewhela`s English School, Santiago, Chile.
Le Boulch, J. (1972). La educación por el movimiento en la edad escolar. Paidos.
Marcelino Aranda, M., Martínez Cuevas, María. & Camacho Vera, A. (2024). Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 25(6).
http://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.6.1
Martínez-Mínguez, L. (2017). La formación del psicomotricista a lo largo de la vida profesional. En M. Mas y M. Antón (Coords.), Psicomotricidad educativa: avanzando paso a paso (pp. 51-72). Octaedro.
Meneses, M. (2001). Estimulación Temprana en la UCINF. Revista Akadémeia, (2), 93-100.
https://repositorio.ugm.cl/handle/20.500.12743/1154
Mila, J. (2013). De profesión psicomotricista. Miño & Dávila.
Ministerio de Educación Pública. (1976). Programa educativo de educación parvularia. Nivel medio y primer nivel de transición. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/20039
Ministerio de Educación Pública. (1980). Planes y programas de estudio para la educación general básica. Revista de educación, (79), 135-157.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/16980
Ministerio de Educación Pública. (1984). Proyecto desarrollo de la educación rural fronteriza: educación técnico manual. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/74
Montenegro, H., Rodríguez, S., Lira, I., Haeussler, I. y Bralic, S. (1978). Programa Piloto de Estimulación Precoz para niños de nivel socioeconómico bajo entre 0 y 2 años. En S. Bralic, I. Haeussler, M. Lira, H. Montenegro y S. Rodríguez (1978), Estimulación Temprana. UNICEF-CEDEP.
Muniáin, J. & Muniáin, I. (2002). Lapierre y Aucouturier ¿En qué sentido? Marco nocional. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (8), 57-120.
https://www.unimoron.edu.ar/static/images/upload/media/db5c119076c090284.pdf
Muniáin, J. & Muniáin, I. (2003). Lapierre y Aucouturier ¿En qué sentido? Práctica educativa. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (9), 13-98.
https://www.unimoron.edu.ar/static/images/upload/media/d5f5c3d7bdd5fd631.pdf
Muniáin, J. (2001). Elementos para una noción de Psicomotricidad de Integración PMI. Psicomotricidad: Revista de estudios y experiencias, (68), 39-65.
Muniáin, J. (2003). Psicomotricidad de Lapierre y Aucouturier y psicomotricidad de integración. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (12), 5-50.
https://www.unimoron.edu.ar/static/images/upload/media/d3baba65e5c5f04ab.pdf
Muñoz, M. (1986). La sicomotricidad en la enseñanza básica. Concepción – Octava.
Organismo Técnico de Capacitación Hyperpraxis Ltda. [Hyperpraxis]. (2023). Diplomados de psicomotricidad ejecutados en Chile y sus titulados. Chile.
Osorio, J. (1970). Experiencias para el desarrollo y ejercitación de conductas motrices realizadas en la Escuela Nº 32. Revista de Educación, (28), 9-13.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18964
Pastor, J. (2002). El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas. Pulso: Revista de Educación, (25), 217-230.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=244115
Picq, L. & Vayer, P. (1969). Educación Psicomotriz y retraso mental. Científico-Médica.
Ramos-Galarza, C. (2020). Los Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6.
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Red Fortaleza de Psicomotricidad. (2000). Red Latinoamericana de Universidades con Formación en Psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (0), 115-118.
https://www.unimoron.edu.ar/static/images/upload/media/d1793c0fad818416a.pdf
Richardson, R. (2011). Pesquisa social: métodos e técnicas. Atlas.
Serrabona, J. (2016). Abordaje psicomotriz de las dificultades de desarrollo. Horsóri.
Serrabona, J. (2019). Abordaje psicomotriz de las dificultades de desarrollo. Corpora.
Serrabona, J. (2023). La terapia psicomotriz: Una mirada relacional [Editorial]. Revista de Psicoterapia, 34(125), 1-6. https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37816
Universidad Adventista de Chile [UnACh]. (2009). Diplomado en psicomotricidad.
https://web.archive.org/web/20081209234451/http://www.unach.cl/extension/diplopsico.php
Universidad Católica del Maule [UCM]. (1999). Plan de Estudios Diplomado en Psicomotricidad Educativa. Talca, Chile.
Universidad Católica del Maule [UCM]. (2001). Plan de Estudios Diplomado en Psicomotricidad Educativa. Talca, Chile.
Universidad de Concepción [UdeC]. (2014). Memoria de la Corporación Universidad de Concepción – 2014. https://www.udec.cl/pexterno/images/Memoria_UdeC_2014_Primera_Parte.pdf
Universidad de la Frontera [UFRO]. (2007). Diplomado en psicomotricidad y desarrollo.
https://web.archive.org/web/20070702032747/http://www.med.ufro.cl/psicomotricidad.htm
Universidad de la Frontera [UFRO]. (2023). Número de versiones y de titulados en diplomado en psicomotricidad y desarrollo [Ley de Transparencia]. Temuco, Chile.
Universidad de la Frontera [UFRO]. (2025). Programa de estudio del Diplomado en Psicomotricidad y Desarrollo del año 2007 [Ley de Transparencia]. Temuco, Chile.
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación [UPLA]. (1999). Decreto Exento Nº 0082/99 que aprueba convenio entre la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y la Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú. Valparaíso, Chile.
https://simone.upla.cl/wp-content/uploads/2022/09/DEC.-0082.doc.pdf
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación [UPLA]. (2023). Respuesta desde la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte sobre ejecución del Diplomado en psicomotricidad [Ley de Transparencia]. Valparaíso, Chile.
Universidad de Tarapacá [UTA], Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. (2019a). Respuesta a oficio SU Nº 578 sobre Programa de Magíster en Psicomotricidad [Ley de Transparencia]. Arica, Chile.
Universidad de Tarapacá [UTA], Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. (2019b). Programa de magíster en psicomotricidad 2006-2009 [Ley de Transparencia]. Arica, Chile.
Universidad de Tarapacá [UTA], Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. (2024). Respuesta a oficio OTAP No 488/24, referente al Programa Magíster en Psicomotricidad [Ley de Transparencia]. Arica, Chile.
Universidad de Tarapacá [UTA], Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. (2025). Respuesta a oficio OTAP No 176/2025 y OTAP No 179/2025, referente al Programa Magíster en Psicomotricidad [Ley de Transparencia]. Arica, Chile.
Valdés, M. (1997). De la Psicomotricidad a la Psicomotricidad Relacional. Revista académica de la Universidad Católica del Maule UCMaule, (22), 35-44.
Valdés, M. (1999). Psicomotricidad Vivenciada. Una propuesta metodológica para trabajar en el aula. Consejo Editorial UCM.
Valdés, M. (2000). La psicomotricidad vivenciada como propuesta educativa en el contexto de la reforma educativa chilena. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (37), 47-62.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118058
Valdés, M. (2001). Psicomotricidad educativa: una propuesta organizativa y metodológica para la escuela. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (4), 93-105.
https://www.unimoron.edu.ar/static/images/upload/media/d5ad4c5e4efee54fc.pdf
Valdés, M. (2005). Psicomotricidad, juego y creatividad. Bibliográfica Internacional.
Vallejos-Sanhueza, H. & Villar-Cavieres, N. (2023). La Universidad Católica del Maule y su aporte al desarrollo de la psicomotricidad en Chile. Ciencias de La Actividad Física UCM, 24(1), 1-19.
https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.11
Vallejos-Sanhueza, H. & Villar-Cavieres, N. (2024). Presencia de la Psicomotricidad en Carreras de Pregrado de Educación y Salud en Chile. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4800-4832. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.1168
Vallejos-Sanhueza, H. (2023). Chile y las primeras psicomotricistas: formación, experiencias y contribución. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 802-821.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4433
Vallejos-Sanhueza, H. (2025). La formación en psicomotricidad en Chile: Un análisis desde sus regiones. RIAF. Revista Internacional De Actividad física, 3(2), 1–18.
https://doi.org/10.53591/riaf.v3i2.2205
Vallejos-Sanhueza, H., & Gurovich-Pinto, T. (2024). Construyendo Caminos: Formación de Especialistas en Psicomotricidad en Chile en sus Primeros 12 años de Historia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(3), 701–729. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.439
Vallejos-Sanhueza, H., Gurovich-Pinto, T., Villar-Cavieres, N., Faúndez-Casanova, C., & Vargas Vitoria, R. (2024). La formación del especialista en psicomotricidad en Chile: formaciones e instituciones formadoras. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 2632 – 2663. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2222
Publicado
2025-07-18
Cómo citar
Vallejos-Sanhueza , H. (2025). Especialistas en Psicomotricidad en Chile: La Otra Formación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8088-8118. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18432
Sección
Ciencias Sociales y Humanas