Estrategias Neurolingüísticas para la Enseñanza Intercultural del Español

Palabras clave: neuroplasticidad, estrategias neurolingüísticas, emociones, aprendizaje intercultural, pensamiento crítico y comunicación intercultural

Resumen

El presente artículo pretende exponer las estrategias neurolingüísticas y su vinculación en la enseñanza intercultural en la clase de Español avanzado. Para ello fue necesario especificar la importancia de los descubrimientos de la neurociencia y sus estudios sobre el cerebro como herramienta humana que transforma eficazmente la enseñanza en el aprendizaje, usando las estrategias neurolingüísticas como un canal de comunicación eficaz con las teorías pedagógicas y las prácticas didácticas. Si la educación puede recibir información importante de la investigación sobre el funcionamiento del cerebro, la educación intercultural también podrá recibir esos beneficios para preparar a los estudiantes en usar objetivamente esas estrategias de modo que se puedan adoptar comportamientos indispensables para una buena comunicación intercultural. El abordaje de la temática se hace en tres momentos. En un primer momento se desarrolló una comprensión general de las estrategias neurolingüísticas de los estudiantes donde se investigó su comportamiento intrapersonal, también su comportamiento interpersonal e intercultural. En un segundo momento se relacionaron dichas estrategias neurolingüísticas con la enseñanza intercultural para crear sus características y particularidades, donde se trataron temas de identidad, autoestima, crecimiento personal, comunicación interpersonal y en un tercer momento se aplicaron estos aprendizajes a través de conversaciones académicas, paneles y presentaciones, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar en cómo usar las nuevas estrategias y comparar comportamientos anteriores que se debían evitar para progresar en las relaciones interculturales con sus compañeros de la clase de Español.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu, J. (2012). Investigación: Resultados, Discusión & Conclusiones.(Research: Results, Discussion & Conclusions). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(3), 131-138. https://bit.ly/3QRDAkJ

Alberto, V. V. M. (2019). Neurociencia y cine. Editorial Universidad del Rosario. https://bit.ly/4bqyDrA

Arevalo Escobar, T. A., & Almeciga Fresneda, C. A. (2022). La expresión artística como estrategia para fortalecer las relaciones interpersonales de las niñas y niños en condición de vulnerabilidad de la comunidad del Dique de la ciudad de Villavicencio. https://bit.ly/3yhXGOE

Assan, J. (2009). Writing the conclusion chapter: the good, the bad and the missing. Liverpool: Development Studies Association, 1-8. https://rebrand.ly/4lr51f9

Cattaneo, L., Boria, S., & Rizzolatti, G. (2009). Planning actions in autism. Experimental brain research, 192, 521-525. https://rebrand.ly/ykatdkb

Carias-Pérez, F., Marín-Gutiérrez, I., & Hernando-Gómez, Á. Educomunicación e interculturalidad a partir de la gestión educativa con la radio. Universitas [online]. 2021, n. 35. https://rebrand.ly/59j1cy0

Chaca Oliveros, A. E., & Contreras Tito, L. A. (2022). Habilidades blandas y desempeño laboral de los trabajadores administrativos en el trabajo remoto Escuela de Posgrado Huancayo, 2021. https://bit.ly/4dUrWzF

Cedeño, E. I. B., Loor, J. S. L., Garófalo, A. R. B., & Almeida, J. J. M. (2023). La evaluación formativa en la práctica pedagógica de la Educación Superior: Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1464-1476.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6289

Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121

Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122

Della Sala, S., & Anderson, M. (Eds.). (2012). Neuroscience in education: The good, the bad, and the ugly. OUP Oxford. https://bit.ly/3ynw1vJ

Díaz Barriga Arceo, F. (2002). Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la formación docente en el bachillerato. Perfiles educativos, 24(97-98), 6-25. https://bit.ly/3X7bPIV

Dilts, R. (2000). Cómo cambiar creencias con la PNL. Sirio. https://bit.ly/3QVqKlC

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Estraño, H., & Montes, L. (2013). Desarrollo De Competencias Comunicacionales Con El Modelo De Programación Neurolingüistica Para La Orientación Y Docencia Universitaria. Palibrio. https://bit.ly/3QRaLVL

García Flamenco, J. A., Peñate Guinea, A. L., & Ramírez González, W. R. (2022). Emociones como expresión de la conflictividad social en las familias de jóvenes que forman parte del Programa de Inserción Social del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Niñez y la Adolescencia (ISNA) del Departamento de Santa Ana en el período de febrero a agosto del año 2020 (Doctoral Dissertation, Universidad de El Salvador). https://rebrand.ly/64o5lo1

Hruby, G. G. (2012). Three requirements for justifying educational neuroscience. British journal of educational psychology, 82(1), 1-23. https://rebrand.ly/az86kkg

Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Journal of health communication, 8(6), 513-528. https://bit.ly/4c5uM2Q

López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79

Mendoza Galindo, C. G. (2023). Programa psicopedagógico para desarrollar habilidades blandas en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa privada de Tarapoto. https://bit.ly/3V84Iyq

MENDOZA, G. A. Z. (2023). EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA SALUD MENTAL DE LOS

DOCENTES DE LA CIUDAD DE PUNO. https://rebrand.ly/f4wu017

Nieto, D. A. (2022). Aprendizaje y desarrollo en la infancia. Volumen I. EDITORIAL SANZ Y TORRES SL. https://bit.ly/44TQYdZ

Palacios, C. G. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente-alumno.

Investigación en enfermería: Imagen y Desarrollo, 15(2), 65-93. https://bit.ly/3Vb5v1v

Plutchik, R. (2001). Integration, differentiation, and derivatives of emotion. Evolution and Cognition, 7(2). https://rebrand.ly/ci0gz8x

Riera–Flores, M., & Romo-Maroto, P. (2020). Programación neurolingüística como estrategia innovadora para la didáctica de la lengua y la literatura. Cátedra, 3(3), 18-32. https://bit.ly/3wH7Xni

Publicado
2024-07-02
Cómo citar
Elizabeth Nagari , B., & Herrera Jara, L. E. (2024). Estrategias Neurolingüísticas para la Enseñanza Intercultural del Español. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5719-5746. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11773
Sección
Ciencias Sociales y Humanas