Una Mirada a la Violencia Obstétrica en las Madres Gestantes y No Gestantes

Palabras clave: violencia, gestantes, derechos, salud materna, salud productiva

Resumen

La violencia obstétrica se ha convertido en un problema de la salud pública, afectando a las mujeres en todo el mundo, caracterizado por la vulnerabilidad durante el proceso de atención del embarazo, parto y posparto cuyas consecuencias afectan la salud mental, sexual y reproductiva. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento y las experiencias vividas de las madres gestantes y no gestantes para que en un futuro sepan reconocer sus derechos y evitar que se repitan estos eventos. Metodología: El enfoque de esta investigación es de tipo cuantitativo y descriptivo con diseño transversal, participaron 80 madres gestantes y no gestantes, donde se elaboró un instrumento que fue validado por tres expertos, se obtuvo los permisos y consentimientos correspondientes, la encuesta constó de 10 preguntas, los datos fueron tabulados y luego procesados mediante el programa SPSS versión 26. Resultados: el 87,5% desconocen el significado de violencia obstétrica, el 80% recibieron maltrato durante la atención, 41,3% sufrieron críticas durante el parto, se negó el apego precoz el 47,5%, y 60% desarrolló miedo o temor al personal de salud. Conclusión: para reducir la morbili-mortalidad materna y perinatal, se debe proporcionar servicios de salud que reconozcan y protejan los derechos de las mujeres, que aseguren una atención de calidad y humanista, permitiendo disfrutar de la maternidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Araujo Cuauro, J. (2019). Violencia obstétrica: una práctica oculta deshumanizadora, ejercida por el personal médico asistencial ¿Es un problema de salud pública y de derechos humanos? Rev Mex Med Forense, 4(2), 1–11.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87854

Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/multimedios-legislativos/51176-ley-organica-integral-para-prevenir-y

Calle Carangui, J. D., Calle Cayamcela, É. E., Estrella González, M. de los Á., & Abad Martínez, N. I. (2022). Violencia gíneco-obstétrica en mujeres comerciantes de los mercados de Azogues. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(43), 199–212. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43

Cárdenas Castro, M., & Salinero Rates, S. (2022). Violencia obstétrica en Chile: percepción de las mujeres y diferencias entre centros de salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 46. https://doi.org/10.26633/rpsp.2022.24

Carrera Ramírez, C. A., Cabezas Salazar, E. V., Godoy Díaz, V. T., & Arias Falcón, D. S. (2024). Violencia Obstétrica y su Impacto en la Salud Materna. Revisión Bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9537

CONSAVIG. (2021). Violencia Obstétrica. https://www.argentina.gob.ar/generos/observatorio-de-las-violencias-y-desigualdades-por-razones-de-genero-ovydvg

Garcia Luna, & Mireya Martha. (2024). Estrategia de gestión para la satisfacción de la gestante atendida en el Centro de Salud José Olaya Chiclayo. https://hdl.handle.net/20.500.12802/12494

Gherardi, N. (2016). Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe.

https://repositorio.cepal.org/entities/publication/38f70d0a-8f91-409e-b7da-50894059239e

Guerrero-Sotelo, R. N., Orellana-Centeno, J. E., Lamas-Carlos, J., Hernández-Arzola, L. I., & Gutiérrez-Bustamante, A. (2020). Percepción de violencia obstétrica en Oaxaca TT - Perception of obstetric violence in Oaxaca. Rev. Enferm. Inst. Mex. Seguro Soc, 28(4).

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.24875/REIMSS.M20000019

Hernández Vargas, M. (2021). Pasar por la carnicería: relatos de mujeres costarricenses sobre violencia obstétrica. Wimb Lu, 16(2). https://doi.org/10.15517/wl.v16i2.48101

Huarino-Suca, S. L., & Choque-Chura, O. (2021). Violencia obstétrica en mujeres atendidas en un hospital público. Revista Médica Basadrina, 15(3), 3–10.

https://doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1151

INEC. (2020). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2019. https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/919/study-description

INEGI. (2022). VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO - Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/nacional_resultados.pdf

Jojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez, Y. D., Ledesma-Rengifo, J. B., Muñoz-Mosquera, M. C., & Suarez-Bravo, J. P. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible Obstetric violence: making the invisible visible. Revista de La Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(2), 136–147. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006

Laínez Valiente, N. G., Martínez Guerra, G. de los Á., Portillo Najarro, D. A., Alvarenga Menéndez, A. F., & Véliz Flores, A. M. (2023). Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia obstétrica en países de Latinoamérica. Alerta, Revista Científica Del Instituto Nacional de Salud, 6(1). https://doi.org/10.5377/alerta.v6i1.15231

Lampert, M. P. (2021). Parto humanizado y violencia obstétrica en parámetros de la Organización Mundial de la Salud. Asesoría Técnica Parlamentaria.

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/32275/1/BCN_parto_humanizado_violencia__obstetrica_FINAL.pdf

Llobera Cifre, R., & Ferrer Pérez, V. A. (2019). Violencia obstétrica. La perspectiva de mujeres que la han sufrido. Investig. Fem. (Rev.), 10(1), 149–184. https://doi.org/10.5209/INFE.60886

Madrid Medina, C., De León Pérez, M. Á., Delgado Mandujano, M. J., Cancino de la Cruz, L. G., Rangel Jiménez, P., Soto Rosales, B. E., & Rodríguez Limón, M. del R. (2019). Prevalencia de violencia obstétrica a pacientes durante el trabajo de parto a puerperio mediato por el personal de un hospital público. Lux Médica, 14(42), 27–36. https://doi.org/10.33064/42lm20192245

Morales Avalos, J. A., & Aquino Zúñiga, S. P. (2024). El Liderazgo en la Red Social de Telesecundaria. El Caso de una Entidad del Sureste de México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 111–135. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.200

Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99

Vargas Espinoza, R. B., & Ayala Dominguez, D. R. (2024). Estrés y Ansiedad en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Pilar. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 350–367. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.112

Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Núñez-Aguirre, E. A., Estrada-Esparza, S. Y., Flores-Padilla, L., Reveles-Manríquez, I. J., & Ruiz-Montes, P. Y. (2023). Percepción de atención obstétrica inadecuada a pacientes de un hospital público de Ciudad Juárez, Chihuahua. Ginecologia y Obstetricia de Mexico, 91(4), 256–263. https://doi.org/10.24245/gom.v91i4.8418

OMS. (2015). Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. Oms, Hrp.

OMS. (2018). Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. In Organización Mundial de la Salud.

Orozco Távara, L. (2022). Violencia contra la mujer en el entorno de la atención obstétrica. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 68(4), 1. https://doi.org/10.31403/RPGO.V68I2469

Soto Bermejo, F. X. (2021). La violencia obstétrica y otros factores desencadenantes de alteraciones emocionales en mujeres primíparas durante la gestación, parto y puerperio. Revista Del Centro de Estudios Merindad de Tudela, 29, 109–130.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8310376

Tufiño Macas, J. A., Sánchez Chavaría, S. T., Alban Araujo, G. M., Piedra Utreras, K. M., Alcocer Ortega, I. M., & Saul Darío, S. D. (2022). Percepción de la violencia obstétrica en profesionales de salud de la amazonia ecuatoriana, año 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4387–4410. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3402

Ucañay Dávila, L. E., & Contreras Rivera, R. J. (2022). Violencia obstétrica y síndrome de depresión post parto en centros maternos públicos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6639–6653. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3911

Wagner, M. (2000, October). El nacimiento en el nuevo milenio. 1o Congreso Internacional de Parto y Nacimiento En Casa.

https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/public/documentos/parto/partomedicalizado/0.-%20El%20nacimiento%20en%20el%20nuevo%20milenio_Marsden%20Wagner.pdf

Publicado
2024-07-17
Cómo citar
Guerrero Aguilar, A. S., Reyes Reyes, Y. J., & Chamba Tandazo, M. J. (2024). Una Mirada a la Violencia Obstétrica en las Madres Gestantes y No Gestantes . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8800-8817. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12037
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a