Atención de Enfermería en un Embarazo Ectópico Basado en el Modelo de Hildegard Peplau: A Propósito de un Caso

Palabras clave: embarazo ectópico, atención de enfermería, teoría, complicaciones

Resumen

Introducción: El embarazo ectópico se define como la implantación del blastocisto en cualquier lugar distinto de la cavidad endometrial. Estas complicaciones obstétricas se estiman entre el 1% y 2% de todos los embarazos. En Ecuador se ha reportado que el 4% de las pacientes han experimentado esta complicación dejando como resultando 9 muertes maternas y en el hospital general de Machala en el 2024 se registraron 120 casos. Objetivo: Desarrollar un caso clínico para estudiar la patología y mediante la aplicación del proceso de atención de enfermería basado en el Modelo de Hildegard Peplau se logra mejorar la salud de la paciente y disminuir las complicaciones maternas.  Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva y analítica, además se solicitó firma del consentimiento informado para la recolección de datos, entrevista directa, revisión de la historia clínica. Resultado: Paciente de 37 años con diagnóstico de embarazo ectópico, residente del sector urbano, soltera, con nivel de instrucción básica, mestiza, grupo sanguíneo ORH+, ha recibido vacuna contra el covid, 4 gestas, 3 partos por cesáreas, en el último parto tuvo trillizos, la cual se sometió a una esterilización quirúrgica.  Conclusión: Los profesionales de enfermería tienen la responsabilidad de proporcionar un acompañamiento continuo y asegurar la calidad de los cuidados durante el Pre Quirúrgico, Quirúrgico y Postquirúrgica, esto es crucial para reducir la incidencia de complicaciones y disminuir las tasas de morbimortalidad materna.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALONSO, V., & LÓPEZ, V. (2019). Embarazo ectópico. Articulo Educativo, 17.
Chiguay Copa, H. A. (2021). Características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas del embarazo ectópico en gestantes atendidas en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, en el período enero - diciembre 2020.
Cuba Barrero, J., San Martín Jaramillo, P., Moreira Gómez, K., Arpi Alcivar, A., Larrera Parra, N., Reyes Alban , L., . . . Supe Torres, C. (2023). Embarazo Ectópico. Actualización en Ginecología , 81-95.
Embarazo ectópico. (Junio de 2007). Elsevier, 377-385. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-embarazo-ectopico-13106416
Espinoza Garita, S., Garnier Fernández, J., & Pizarro Alvarado, G. (2021). Generalidades del embarazo ectópico. Dialnet, 9.
Estrella , P., & Bustillos Solórzano, M. (2022). Actualización del embarazo ectópico para atención primaria de salud. Ateneo.
(s.f.). Gacetas Muerte Materna 2023 – Ministerio de Salud Pública.
Hu Liang, H., Sandoval Vargas, J., Hernández Sánchez, A., & Vargas Mora , J. (20 de 11 de 2018). Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr191d.pdf
Llacta Ore , Z., & Mejia Nuñez, T. (2018). EFECTO DEL PROTOCOLO BASADO EN LA TEORÍA DE PEPLAU EN EL CONTROL DE ANSIEDAD EN PACIENTES PREVQUIRÚRGICOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA, HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO, 2017. repositorio unsch, 1-70.
Mahajan, N., Raina, R., & Sharma, P. (2021). Risk factors for ectopic pregnancy: A case-control study in tertiary care hospitals of Jammu and Kashmir. Iberoamerican Journal of Medicine, 293-299.
Martínez Rodríguez, N. A., Bravo Mosquera, D. E., Suárez Lescano, H. B., Cuadrado Suárez, E. A., & Velásquez López, G. F. (2023). Diagnóstico y manejo del embarazo ectópico: revisión de la literatura. Journal of American Health , 25-33.
Moliner, D. B. (13 de Julio de 2022). Instituto Bernabeu. Obtenido de
https://www.institutobernabeu.com/es/foro/el-embarazo-ectopico/
PALOMINO, W. (2018). Factores de rieso asociados a un embarazo ectópico en pacientes atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Vitarte en el período Enero - Diciembre del 2015.
Pulcha Llerena, O., & Vivanco Hilario, S. (2024). Nursing process applied to a patient with ectopic pregnancy in a hospital in Arequipa. A&G Editors.
Rivera, C., Pomés, C., Díaz , V., Espinoza, P., & Zamboni, M. (2020). Actualización del enfrentamiento y manejo de localizaciones poco frecuentes del embarazo ectópico. Scielo, 709-724.
Venegas Guijarro, E. M., Sornoza Zavala, R. B., Villagomez Guevara, G. D., Cedeño Alcívar, P. M., Camacho SigTú, E. E., Palacio Balda, V. A., . . . Sucuy Allauca, J. (2024). Actualización en Ginecología Vol. 10. Quito: Cuevas Editores.
Yumbla Gálvez, G., & Lema Guallpa, J. (12 de Octubre de 2021). Repositorio Institucional Universidad de Cuenca . Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36939
Publicado
2024-09-12
Cómo citar
Chamba Tandazo, M. J., Arévalo Mite , L. F., Cedeño Fajardo, K. del C., Alonso Blacio , A. J., & Miranda Beltran , R. S. (2024). Atención de Enfermería en un Embarazo Ectópico Basado en el Modelo de Hildegard Peplau: A Propósito de un Caso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7967-7980. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12965
Sección
Ciencias de la Salud