Uso del Software GeoGebra para la Enseñanza de Cálculo Diferencial en Estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal 24 de Mayo
Resumen
El presente trabajo de investigación proyectiva, tiene como objetivo identificar los factores asociados al uso del software GeoGebra por parte de los docentes de matemáticas en el bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal 24 de Mayo - Quito. El problema surge en el enfoque limitando las posibilidades de los estudiantes de desarrollar habilidades y competencias matemáticas que les permitan resolver problemas reales y aplicar los conceptos aprendidos en diferentes contextos. El presente trabajo se enfoca en el bajo rendimiento de los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal 24 de Mayo en el área de Matemática, debido a la dificultad que presentan para aprender el cálculo infinitesimal. Este tema es nuevo para ellos y es fundamental para su formación profesional en muchas carreras universitarias. Además está sustentada en diferentes fuentes de información (bibliográfica y webgráficas). Los resultados más relevantes que se pudo encontrar en el estudio de análisis e interpretación de resultados de la encuesta aplicada a 96 estudiantes de tercer año de Bachillerato General Unificado (BGU) para diagnosticar el uso de estrategias tecnológicas en el aprendizaje de la matemática. También se utilizó el enfoque cuantitativo y la estadística descriptiva para analizar los resultados, que evidenciaron el escaso uso de recursos como el software GeoGebra. Por esta razón, se determinó la necesidad de analizar la didáctica del uso de GeoGebra para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del cálculo diferencial en estudiantes del tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal 24 de Mayo- Quito.
Descargas
Citas
Apóstol, T. M. (2020). Análisis matemático. Reverté.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.
Armstrong, T., y Gardner, H. (2006). Inteligencias múltiples en el aula: Guía práctica para educadores. Paidós.
Artigue, M. (1998). Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental:¿ qué se puede aprender de las investigaciones didácticas y los cambios curriculares? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 1(1), 40-55.
Asamblea Constituyente de Montecristi. Constitución de la República del Ecuador, última Reforma: Suplemento del Registro Oficial 181, 15-II-2018. Quito, Ecuador, 2016.
Avecilla, F. B., Cárdenas, O. B., Barahona, B. V., y Ponce, B. H. (2015). GeoGebra para la enseñanza de la matemática y su incidencia en el rendimiento académico estudiantil. Revista Tecnológica-ESPOL, 28(5).
Báez, N., Blanco, R., y Pérez, O. (2015). Fundamentación teórica de la apropiación conceptual con ayuda de las TIC, ejemplificado en la derivada.
Camero Reinante, Y., Martínez Casanova, L., y Pérez Payrol, V. B. (2016). El desarrollo de la Matemática y su relación con la tecnología y la sociedad. Caso típico. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 1-5.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2218-36202016000100015
Campaña Carpio, M. M. (2019). Guía Didáctica para el Aprendizaje de Matemática utilizando GeoGebra en estudiantes de segundo de bachillerato [Tesis de maestría, QuitoUIsrael].
Castro, C. (2006). Análisis de los Modelos Educativos en las IES.
Congreso Nacional del Ecuador. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia.
http://www.igualdad.gob.ec/docman/biblioteca-lotaip/1252--44/file.html
Córdoba, Y., Ruiz, K. Y., y Rendón, C. E. (2015). La comprensión del concepto de derivada mediante el uso de GeoGebra como propuesta didáctica. RECME, 1(1), 125-130.
Córdoba Mendoza, J., Pérez González, L., y Rodríguez Santos, M. (2017). Dificultades en el aprendizaje del concepto de derivada de una función real. Revista de EducaciónMatemática, 33(2), 120-140.de las Ciencias, D. (2021). Visual Thinking una alternativa innovadora en los procesos deenseñanza–aprendizaje de Estudios Sociales. Domino de las Ciencias, 7(1), 16-30.
Definicion.de. (2016). Matemáticas. https://definicion.de/matematicas/
Duarte Rojas, D., y Guevara Estupiñán, J. (2018). Recursos educativos digitales en Geogebra para la enseñanza del cálculo diferencial. Revista de Pedagogía, 39(108), 6-26.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fiallo, J., y Rodríguez, G. (2019). Situaciones a-didácticas para la enseñanza de la derivada como razón de cambio mediante el uso de software de geometría dinámica.
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
García, A., Martínez, B., González, C., y Pérez, D. (2020). Estudio sobre el uso de GeoGebra para la enseñanza de la derivada en estudiantes universitarios de ingeniería. Revista Paradigma, 41(1), 7-27.
Granville, W. A., et al. (1963). Cálculo diferencial e integral (inf. téc.).
Guerrero-Garcés, L., Hernández-Allauca, A., Martínez-Muñoz, O., y Segura-Márquez,J. (2018). Calculo diferencial y el desarrollo del pensamiento matemático. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (septiembre).
Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de investigación. comprensión holística de la investigación y la metodología.(Séptima edición. ed.) Caracas, Venezuela.: Quirón.
Larson, R. E., Hostetler, R. P., Edwars, B. H., Abellanas Rapún, L., et al. (1999). Cálculo y geometría analítica.
Layedra, B., y del Pilar, N. (2015). Desarrollo de aplicaciones informáticas con software libre matemático y su incidencia en el aprendizaje del Cálculo Diferencial en el I semestre de la ESPE-L [Tesis de maestría, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].
Lojano, C. M. T. (2016). Carrera de Matemáticas y Física [Tesis doctoral, Universidad de Cuenca].
Marenales, E. (1996). Educación formal, no formal e informal. Temas para concurso de maestros,
Mendoza, L. G., Alemán, M. R. B., y Nieves, L. M. A. (2017). Identificación de dificultades en el aprendizaje del concepto de la derivada y diseño de un OVA como mediación pedagógica. Revista Científica"General José María Córdova", 15(20), 137-153.
Ministerio de Educación. Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Quito, Ecuador, 2016.
Mosquera, R., Parra-Osorio, L., y Castrillón, O. D. (2016). Metodología para la Predicción del Grado de Riesgo Psicosocial en Docentes de Colegios Colombianos utilizando Técnicas de Minería de Datos. Información tecnológica, 27(6), 259-272.
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Open Society Institute. (2002). Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto.
Orcos-Espinosa, V. (2016). Metodología para enseñar derivadas en 1º de Bachillerato de Ciencias, basada en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner [Tesis de maestría].
Ortega, J. (2021). Software educativo para la enseñanza de la matemática. Revista de Educación Matemática, 36(1), 9-16.
Pinargote-Valencia, K., y Sánchez-Hildalgo, M. (2021). Influencia de la técnica de enseñanza de la derivada utilizando las TIC en el rendimiento matemático. Revista Tecnológica, 34(1), 10-100.
Poveda, E. (2009). Didáctica de las Teorías de aprendizaje para la evaluación de los docentes. Quito: Elva Poveda.
Ruíz, A. (2018). Propuesta didáctica basada en resolución de problemas para la enseñanza de la derivada (inf. téc. N.o 2). Universidad Pedagógica Nacional.
Remache-Bunci, M. G., Amores-Pacheco, R., Suarez-Vargas, J. V., & Ocampo-Vásconez , S. M. (2024). Impacto de la Pandemia en las Habilidades de Escritura en Niños de 8 a 12 Años. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2440–2475. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.194
Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139
Stewart, J., Redlin, L., y Watson, S. (2012). Precálculo matemáticas para el cálculo (sextaedición ed.) México DF: Cengage Learning.
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95.
Derechos de autor 2024 Paúl Daniel Barragán Arciniega

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.