Los Semilleros: Una Buena Opción para el Desarrollo de las Competencias Ambientales en los Niños
Resumen
Los niños tienen la capacidad para descubrir el mundo; sin embargo, desde la escuela se deben desarrollar unas habilidades para propiciar el desarrollo de potencialidades y lograr procesos memorísticos, investigativos y de aprehensión de conocimientos a largo plazo; pero es necesario que aprendan desde temprana edad que la casa que habitamos debe cuidarse, ser responsables en el uso de los recursos que nos provee, porque el destino del planeta está en sus manos y, desarrollar estrategias que minimicen el impacto de sus acciones en lo ambiental; una estrategia que se puede utilizar con este propósito es formar semilleros de investigación ligado a la metodología Aprendizaje Basado a Proyectos (ABP) que permita contrastar la teoría con ejercicios prácticos donde se generen preguntas, exploren, conecten los sentidos con su hábitat y planteen posibles soluciones, desarrollando un aprendizaje significativo y convirtiéndolas en hábitos para su vida. Desde una mirada teórica, se busca establecer que los semilleros permiten el desarrollo de competencias ambientales en los niños. Sin embargo, en la revisión teórica se observa la falta apoyo de entidades gubernamentales y políticas públicas para su consolidación y procesos de formación de los profesores frente al tema ambiental.
Descargas
Citas
Angulo, H., (2022). Semillero de investigación, apuesta curricular para la formación temprana en investigación científica. Revista areté, volumen (22), p.43
Armas, Y., Llanos M., & Traverso P., (2017). Gestión del talento humano y nuevos escenarios laborales. Universidad Ecotec. https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/investigacion/libros/gestion-talento-humano.pdf
Aula planeta (2015). Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en 10 pasos. https://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-en-diez-pasos
Bernal, C., (2010), Metodología de la investigación. Pearson.
Castro, Y., (2022). Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa. Propósitos y Representaciones, 10(2).
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/873/1735
Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2001) Gran potencial para solucionar problemas ambientales. https://www.cepal.org/es/comunicados/gran-potencial-solucionar-problemas-ambientales
Congreso de la República (1994) ley 115 del 8 de febrero Colombia.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Durán, E., & Monroy, E. (2023). Estrategia para promover la formación investigativa y la participación de integrantes en los semilleros de la universidad católica de
Flórez, G., Loaiza, I., Polania, C., & Molano, A. (2023) Semillero de investigación en educación ambiental como opción formativa para estudiantes de la universidad del Tolima Colombia: caso 10 años de semillero de investigación en educación ambiental.
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/154
Flórez, G., & Ruiz, F., (2022) Retos de la formación y la reflexión crítica para mejorar las concepciones del ambiente y educación ambiental en profesores de educación básica.
https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3493/4413
Franco, A. (2020) Una lección de humildad.
Gallardo, B., (2014). sentidos y perspectivas sobre semilleros de investigación colombianos, hacia la lectura de una experiencia latinoamericana. (Tesis Doctoral, Universidad de Manizales Cinde) https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20160516012456/BlancaNellyGallardoC.pdf
Gallardo, B., y Duque, D., (2022). Semillero de investigación como espacio de reconocimiento de personas con altas capacidades. https://www.google.com/search?q=Gallardo
Gómez, L., Muriel L., & Londoño E. (2019) El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado por tic. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
Gonzalez, J. (2008) Semilleros de investigación una estrategia formativa.
https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225162006.pdf
González., & Becerra, L. (2021) Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149
González, N., Zerpa, M., Gutierrez, D., Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf
Hernández, R. (2014) Recolección y análisis de datos cualitativas. McGraw Hill.
Hilos de colores. (2024). Las huertas urbanas un recurso clave para la educación y el desarrollo de los niños.
Institución Universitaria Colegios de Colombia (2016). Semilleros.
Jazmany, G., & Verdesoto. (2014) Influencia de las estrategias metodológicas activas en el desempeño académico. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_9/influencia_de_las_estrategias_metodologicas_activas.pdf
Lara, M. (2022) Conformación de semillero de investigación, una alternativa pedagógica para fortalecer procesos educativos enfocados en el estudiante como centro de su aprendizaje. Panorama,16 p.31 https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3516
Londoño, P.,Calvache, J.,López, R., Quiñones, M., Velasco, A., Muñoz, l. (2010) Estrategias de enseñanza investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
Londoño et al., (2010) Estrategias de enseñanza Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
López, J. (2018) perspectiva ambiental de los docentes y directivos para potenciar la educación ambiental en el colegio gimnasio real de Girardot.
https://revistas.ucundinamarca.edu.co/revistas/PensamientoUdecino_2-1_2018/3011428004/index.html
Lozano, L., & Perez, M. (2023) Creación de un semillero de investigación ambiental, en el colegio sierra morena. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18875
Manterola, C., & Otzen, T. (2013). Por qué investigar y cómo conducir una investigación. IJ. Morphol 31p.4 https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v31n4/art56.pdf
Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010) Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. https://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf
Minciencia (2022) Lineamientos para fomentar la vocación científica en los jóvenes. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/m704m02_lineamientos_para_fomentar_la_vocacio_769_n_cienti_769_fica_en_jo_769_venes_v00.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2022) Competencias.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.html
Ministerio de Educación (2020) Foro educativo nacional, aprendizajes significativos para la vida. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-05/FORO%20EDUCATIVO%20NACIONAL%202020-.pdf
Molina, A., (2002). Los semilleros de investigación y los seminarios. Unipluriversidad. 2 p.13.https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12233/11098
Mondragón, A. (2016) propuesta para mejorar la cultura organizacional de trabajo de la DGTIC de la sedesol. https://infotec.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1027/112/1/PROPUESTA%20PARA%20MEJORAR%20LA%20CULTURA%20ORGANIZACIONAL.pdf
Montejo, C. (2019). El aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes universitarios.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000200014
Barragán Galeas, S. P., & Velasteguí Silva, D. A. (2024). La Cooperación Policial Internacional como Estrategia en la Lucha contra la Violencia, Delincuencia y Criminalidad en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1952–1978. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.159
Bethy Margoth, & Moyano Calero, W. (2024). Factores de riesgos de contagio de tuberculosis en personas adultas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 46–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.74
Contreras Balaguera, S. F., Fonseca Valderrama, L. Y., Fonseca Valderrama, A. Y., & García Corredor, F. G. (2024). Política Espacial en el contexto Latinoamericano (Colombia, México y Chile). Emergentes - Revista Científica, 4(1), 452–466. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.125
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Naciones Unidas (2024) ¿Qué es el cambio climático? https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
Oquendo, S., González S., & Castañeda, B., (2001) Biogénesis.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/view/326661/20783957.
Ortega, A., & Vergara, L. (2021) Los semilleros escolares de investigación: un aporte a la calidad educativa. https://www.google.com/search?q=Las+escuelas+de+educaci%C3%B3n+b%C3%A1sica+si+pueden+mejorar+procesos+de+calidad+a+trav%C3%A9s+de+los+semilleros+de+investigaci%C3%B3n&rlz=1C1GCEB_enCO1006CO1006&oq=Las+escuelas+de+educaci%C3%B3n+b%C3%A1sica+si+pueden+mejorar+procesos+de+calidad+a+trav%C3%A9s+de+los+semilleros+de+investigaci%C3%B3n&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBBzYwMmowajeoAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Oviedo, O., Páez, R. (2020) Pensamiento crítico en la educación propuestas investigativas y didácticas. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20210211051501/Pensamiento-critico-educacion.pdf
Paredes, C. (2011). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de cañete.
https://www.redalyc.org/journal/1941/194143011006/html/
Pedraza, J., (2015). La educación ambiental y los objetivos de desarrollo sostenible.
https://www.greenglobe.es/educacion-ambiental-y-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods/
Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf
Ponzón, F., Ramírez, M., & Rodriguez, J. (2019). Aportes de paulo freire a la pedagogía de la ere: transformación de la pedagogía. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47029/Trabajo%20de%20grado.%20Aportes%20de%20Paulo%20Freire%20a%20la%20pedagog%C3%ADa%20de%20la%20ERE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Posada, N., & Parra, M. (2020). Semillero medio ambiente y sociedad: investigación acción participativa en clave socioambiental.
https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1417
Programa de las Naciones Unidas (2024) https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Decreto 1743 de 1994. 3 de agosto 1994.
Posada, N., & Parra, M. (2020). Semillero medio ambiente y sociedad: investigación acción participativa en clave socioambiental.
https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1417
Quintero, J., Munévar, R, & Munévar, F. (2008) semilleros de investigación: una estrategia para investigadores. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716/1694
Ramírez, Ll., (2015) Semilleros de Investigación: una experiencia de aprendizaje significativo en el programa de derecho. Universidad Libre.
https://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/UNA_EXPERIENC
RedCOLSI (2021) Estado de semilleros de investigación 2021.
https://drive.google.com/file/d/12PMah6jk3K8F1psutmVX-omIId1Q-sdZ/view.
RedCOLSI (2022) Nodos departamentales y regionales 2022. https://web.redcolsi.org/inicio/quienes-somos
Redsin (2001) Semilleros de Investigación. Editorial Marin Vieco Ltda.
Restrepo, F. (2007). Habilidades investigativas en niños de 5 a 7 años de instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091118032012/TESIS_FRANCIA_RESTREPO_DE_MEJIA.pdf
Rodriguez, G. (2015) Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie18a05.htm
Rodriguez, Y. (2022) Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa.
Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las ntic. una estrategia de formación permanente. (Tesis de Doctorado, Universitat rovira i Virgili).
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
Sevilla, J. (2003). Alumnos y docentes investigadores creativos.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v03_n05/a10.pdf
Sotomayor, C., Vaccaro, C., & Téllez, A. (2021) Aprendizaje Basado en Proyectos un enfoque pedagógico para potenciar los procesos de aprendizaje hoy.
https://fch.cl/wp-content/uploads/2021/10/ABP-un-enfoque-pedagogico-para-potenciar-aprendizajes.pdf
Taborda, M. y Alvarez, G. (2021) Enseñanza virtual 24 preguntas y respuestas.
Universidad Católica de Pereira (2023) Modelo de Educación Innovativa.
https://www.ucp.edu.co/portal/wp-content/uploads/2023/12/Modelo-de-Innovacion-Educativa.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2011) Proyecto académico pedagógico solidario. https://academia.unad.edu.co/images/pap-solidario/PAP%20solidario%20v3.pdf
Vélez, A., Suárez S., Vélez, C., Montenegro, S., Costa, C., & Arroyo, C., Educación ambiental política nacional. (2002).
Villalba, J., & González, A., (2017). La importancia de los semilleros de investigación. 20 (39) http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100001
Derechos de autor 2024 Erika Marcela Castaño Echeverry , Sandra Milena Olaya Ospina, Luisa Fernanda Cadena Corredor
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.