El Manejo de Residuos Sólidos por los Habitantes de la Quebrada La García en Bello, Antioquia y su Impacto al Medio Ambiente
Resumen
Con este artículo corto, se presentan los avances preliminares de la investigación que da origen a este documento y cuyo propósito principal es conocer creencias y saberes de los habitantes vecinos de la quebrada La García en el sector El Cóngolo del Municipio de Bello – Antioquia, con respecto al manejo de residuos sólidos y su impacto al medio ambiente, mediante la elaboración de una estrategia pedagógica que sensibilice a la comunidad sobre el cuidado ambiental de la quebrada. una investigación cualitativa, etnográfica, con enfoque socio crítico; con las técnicas de observación participante, revisión documental y encuesta a 30 habitantes cercanos a esta quebrada elegidos, por muestreo por conveniencia. Estos hallazgos confirmarán la necesidad de capacitar a los habitantes frente al manejo adecuado de los residuos sólidos y su creencia de que se trata de un asunto que les compete a ellos y a las autoridades competentes.
Descargas
Citas
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacerinvestigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Mexicana S.A.
Amaya, J. (2020). Nivel de Conciencia Ambiental y la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios del sector Santa Verónica, La Esperanza - 2020. Trujillo, Perú: [Tesis para obtener el Grado Académico de: Maestra en Gestión Pública]. Universidad César Vallejo. Escuela Posgrado. Programa Académico de Maestría en Gestión Pública. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59662/Amaya_AJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Angulo, S., & Díaz, A. (2023). Carencia de educación ambiental (manejo de residuos sólidos) en 4 familias habitantes del Corregimiento Quintero de Caloto-Cauca. Santiago de Cali, Colombia: Institución Universitaria Antonio José Camacho. Facultad: Ciencias Sociales y Humanas. Programa: Trabajo Social. https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/1c20c8b1-83b2-498e-9e6a-fa2efdcf6d00/content
Baicué, M., Castiblanco, R., & Moreno, Y. (2023). El manejo ambiental de residuos sólidos, un objetivo indispensable para el cuidado del medio ambiente, a través de la creación de blog educativo, en el contexto sociocultural de la IE Técnica San Ignacio del municipio de Úmbita. Úmbita, Boyacá, Colombia: [Trabajo de grado - Maestría. Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/17089/TGF_Magda%20Baicue_Rosa%20Castiblanco_Yudy%20Moreno.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barrera, C. (2022). Aprendizaje del cuidado del agua en los estudiantes de primaria. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81491/25233932.2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garay-Mantilla, M., Sánchez-Celis, E., & Rodríguez-Sierra, A. (2021). El juego cooperativo como estrategia pedagógica para promover el buen manejo y la recolección de residuos sólidos. Revista Praxis, 17(1), 55-68
https://doi.org/10.21676/23897856.3520
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V. https://highered.mheducation.com/sites/1456223968/student_view0/capitulos_1_a_13.html
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hern%C3%A1ndez-%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.pdf
Lopera, C., Ortiz, L., & Restrepo, L. (2022). Agua que habita la montaña. Gestión Integral del Agua en el borde Urbano-Rural. Experiencia Bello Oriente. Medellín: Universidad EAFIT. Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales.
https://repository.eafit.edu.co/items/305a0d8e-b32e-40eb-a8d1-2161b3cb412f
López, Y., & Franco, B. (2020). Gestión de residuos sólidos urbanos: Un enfoque en Colombia y el departamento de Antioquia. Cuaderno Activa, 12(1), 119–134. https://doi.org/10.53995/20278101.808
Meza, L., Romo, V., & Díaz, E. (2023). Estrategia pedagógica para reducir la contaminación ambiental por residuos sólidos de la quebrada Pilvisito del resguardo indígena awá de Inda Sabaleta. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8352-8369. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5963
Mosquera-Gamboa, M., Obregón-Ramos, R., & Bermúdez, L.-C. (2023). Estrategias Pedagógicas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Boletín De Innovación, Logística Y Operaciones, 5(2), 132-143. https://doi.org/10.17981/bilo.5.2.2023.12
Obando, J. (30 de abril de 2020). a deuda histórica de la gestión de residuos en el país: Disposición de “basuras” en fuentes hídricas y contaminación ambiental. https://medioambiente.uexternado.edu.co/la-deuda-historica-de-la-gestion-de-residuos-en-el-pais-disposicion-de-basuras-en-fuentes-hidricas-y-contaminacion-ambiental/
Orozco, J. (2020). Impactos ambientales sobre la quebrada La García (municipio de Bello, Antioquia) como consecuencia de la ocupación de las zonas de retiro y los vertimientos de aguas residuales del sistema de alcantarillado. Medellín, Colombia: [Trabajo de monografía presentado como requisito parcial para optar al título de: Especialista en manejo y gestión del agua]. Universidad de Antioquia. Facultad de ingeniería. Escuela Ambiental. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14819/1/OrozcoJuan_2020_ImpactosAmbientalesQuebrada.pdf
Ospina, D., & Delgado, C. (2023). Cartografía Social: Pedagogía para la Conservación de la Quebrada la Granada, El Doncello, Caquetá, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 6134-6147. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9149
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Puente, O. (2020). Creencias ambientales mexicanas. La importancia de construir sociedades resilientes. Revista Digital Universitaria, 21(6), 1-8. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.14
Quijano, S., Cerón, V., Guevera-Fletcher, C., Bermúdez, I., Gutiérrez, C., & Pelegrin, J. (2023). Knowledge in Regard to Environmental Problems among University Students in Cali, Colombia. Sustainability, 15(21), 1-25. https://doi.org/10.3390/su152115315
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores. https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf
Salas, R., & Muñoz, N. (2022). Estrategias pedagógicas para el fomento de la cultura ambiental mediante la adecuada disposición de los residuos sólidos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2405-2421. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2386
Sánchez, M., Fernández, M., & Diaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 113-128. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Suárez, P., & Carreño, N. (2021). Concepciones sobre el manejo de residuos sólidos de la comunidad aledaña al Río Fucha en Bogotá, Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. IX Congreso Internacional Sobre Formación de Profesores de Ciencias, 775-781. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15192
Vilca-Cáceres, V. (2022). Una estrategia didáctica en educación ambiental con base en el manejo de residuos sólidos. Investigación y Postgrado, 37(1), 159-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8485755
Derechos de autor 2024 Bency Rocío Palacios Mosquera , Erika Yulieth Ticora López, Luisa Fernanda Cadena Corredor
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.