Análisis coproparasitológico y tipificación de parásitos en bovinos de diversas procedencias faenados en el Camal Municipal de La Troncal, Provincia del Cañar
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia y diversidad de parásitos gastrointestinales en bovinos faenados en el Camal Municipal de La Troncal, provincia del Cañar, Ecuador. Se recolectaron 23 muestras de heces de bovinos de diversas edades y razas, utilizando técnicas coproparasitológicas como microscopía, análisis directo, técnica de Willis y técnica de Hoffman. Se encontraron huevos de Toxocara spp. en las localidades de Molleturo (9 muestras), La Troncal (8 muestras) y Biblián (3 muestras). Además, se identificaron parásitos adultos como Coccidia Eimeria bovis y Trichuris spp. en Biblián. Los resultados revelaron una mayor prevalencia de huevos de Toxocara spp. en Molleturo, seguido de Biblián y La Troncal, y una mayor prevalencia en hembras en comparación con machos. Los cruces de Holstein Criollo mostraron la mayor carga de huevos, mientras que Coccidia Eimeria bovis se encontró en Holstein Criollo y Trichuris spp. en Charolais Cruza. Estos hallazgos destacan la variación geográfica y racial en la carga parasitaria, sugiriendo la necesidad de estrategias de control adaptadas a cada región y raza. El estudio proporciona una base para futuros programas de control y prevención de parasitosis en bovinos, mejorando así la salud y productividad del sector ganadero local.
Descargas
Citas
Cayo-Rojas, F. M.-L. (2011). Revisión de Cisticercosis Bovina (Cysticercus bovis) en ganado faenado: Prevalencia, Distribución y viabilidad del cisticerco. Journal of the Selva Andina Research Society, 2(1), 53-70.
Cicuta, M. E. (2006). Detección de Escherichia coli productor de toxina Shiga en reses bovinas y carne molida de Corrientes, Argentina. Revista Veterinaria, 17(1), 20–25.
Córdova, G. N. (2023). Parásitos gastrointestinales en bovinos en comunidades campesinas de Santa Cruz, Cajamarca- Perú / Gastrointestinal parasites in cattle in from peasant communities of Santa Cruz, Cajamarca- Peru. Brazilian Journal of Development, 7(8), 77250–77263.
Cunha, I. P. (2021). Sensitivity evaluation of direct fresh and Hoffman methods for Ascaris Lumbricoides. Research, Society and Development, 10(15), e496101523460. .
E. Quiguanás-Guarín, e. a. (2021). Aislamiento de Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) en heces de ganado y detección de factores de virulencia asociados con su patogénesis. Infectio, 25(1), 33-38.
Enríquez López, B. N. (2021). revalencia de parasitosis gastrointestinal en ganado bovino, en la parroquia de Mulaló-sector de San Agustín mediante análisis coprológico cuantitativo. (U. T. (UTC), Ed.) Latacunga, Ecuador.
Espin Astudillo, B. A. (2023). Identificación de parásitos gastrointestinales en bovinos en el camal municipal del cantón La Joya de los Sachas. Chimborazo: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Fernández-Figueroa, A. A.-R.-J.-S.-F.-Á. (2015). Prevalencia de nemátodos gastroentéricos en bovinos doble propósito en 10 ranchos de Hidalgotitlán. Abanico veterinario, 5(2), 13-18.
González, J. R., & Meléndez, R. D. (octubre de 2007). Seroprevalencia de la tripanosomosis y anaplasmosis bovina en el municipio Juan José mora del estado Carabobo, Venezuela, mediante la técnica de Elisa. (U. d. Venezuela, Ed.) Revista Científica(5), 449-455.
Guevara-Freire, D. V.-E. (2023). Evaluación del bienestar animal en tres plantas de faenamiento municipal del suroeste del Ecuador. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 34(5), e22199.
Hernandez Arenas, D. P. (2022). Parasitos: "Un desafío en la producción animal". Notas De Campus, 1-22.
I. Rodríguez-Vivas, R. A.-G.-A. (2001). Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán. REVISTA BIOMÉDICA, 12(1), 19-25.
Intriago Mendoza, H. O. (2023). Intriago Mendoza, H. O., Cruz Vera, C. V. G. N., Alcívar Rosado, L. A., & Alvarado Parrales, P. M. Suplemento CICA Multidisciplinario, 7(016), 37–56.
Jiménez-Jiménez, C. F.-V. (2024). Implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2015 en un laboratorio clínico. MQRInvestigar, 8(1), 4155–4176.
Julon, D. P. (31 de marzo de 2020). Prevalencia de Fasciola hepatica y parásitos gastrointestinales en bovinos de la Región Amazonas. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(1), 1-9.
Junco, M., Seguí, R., Iglesias, L., & Saumell, C. A. (Octubre de 2019). Determinación de Parásitos Helmintos en la Recría Temprana de Terneros y Evaluación de la Eficacia de Antiparasitarios en el Partido de Ayacucho. 13 - 110. (F. d.-U. Aires, Ed.) Tandil, Argentina.
Lobayan, S. I. (2024). Identificación de nematodos gastrointestinales en equinos de trabajo de fabricantes de ladrillos de Gobernador Virasoro. Revista Veterinaria, 35(1), 38-41.
Márquez Alcívar, M. I. (2022). Evaluation of biofertilizers obtained from animal waste from the Guaranda Municipal Farm. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(4), 241–249.
MORALES, G. e. (2001). Dinámica de los niveles de infección por estrongilidos digestivos en bovinos a pastoreo. Parasitol. día [online]., 25(3-4), pp.115-120.
Munguía-Xóchihua, J. L.-F.-C.-C.-G.-C. (2019). Frecuencia de parásitos gastrointestinales en bovinos del sur de Sonora, México. Abanico veterinari, 9, e919.
Paixão A, S. R. (2021). Actividad antihelmíntica in vivo de Tephrosia vogelii sobre estrongílidos gastrointestinales en caprinos infectados naturalmente. Revista de Medicina Veterinaria, 43, 51-60.
Pinilla, J. C. (2018). Prevalencia del parasitismo gastrointestinal en bovinos del departamento Cesar. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(1), 278-287.
Rodrigues dos Santos, K., & al., e. (julio de 2020). Comparação entre três técnicas coproparasitológicas na investigação de parasitos intestinais de seres humanos. Revista Eletrônica Acervo Saúde., 52, e3521.
Vargas-Hidalgo, J. S.-L.-T. (2024). Revisión bibliográfica sobre la prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos destinados al faenamiento en Ecuador. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4 (especial), 166–174.
Viteri-Robayo, C. R.-R.-P. (2023). Indicadores de control de calidad en laboratorios clínicos del C antón Ambato, Ecuador. Revista GICOS, 8(1), 40 - 49.
Derechos de autor 2024 José Manuel Pico Zerna , Gustavo Adolfo Hidalgo Bravo, Ruth Narcisa Ortíz Cáceres , Janeth Filomena Jiménez Sanango , Bolivar Belizario Narváez Crespo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.