Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos de granjas porcinas en La Troncal, Ecuador: Un análisis coproparasitológico y su relación con factores productivos y sanitarios
Resumen
La prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos del cantón La Troncal fue evaluada en 37 animales, encontrándose que el 48,65% estaba infestado, siendo Ascaris spp. la especie más común, representando el 95% de los casos positivos. Toxocara spp. se detectó en un 5%. La prevalencia de Ascaris spp. varió significativamente entre localidades, alcanzando su punto máximo en Zhucay (29,73%), mientras que en 10 de Agosto y San José fue del 13,51% y 5,41%, respectivamente. Las hembras mostraron una mayor infestación por Ascaris spp. (29,73%) en comparación con los machos (18,92%). En cuanto a la raza, Landrace presentó la mayor prevalencia (43,24%), mientras que las razas Pietrain y el cruce Pietrain+Duroc mostraron incidencias menores. Los cerdos jóvenes, de 2 a 2,5 meses, presentaron una mayor incidencia de Ascaris spp. (27,03%), que disminuyó en cerdos de 5 a 8 meses (8,11%). Los resultados sugieren que la presencia de parásitos gastrointestinales en cerdos del cantón La Troncal está influenciada por factores como la localidad, el sexo, la raza y la edad. Ascaris spp. es el principal agente parasitario identificado en este estudio, lo que resalta la necesidad de implementar medidas de manejo y bioseguridad específicas para reducir su prevalencia. El objetivo de este estudio es proporcionar una visión actualizada de la parasitosis en cerdos de la región, identificando factores de riesgo y áreas que requieren mayor atención para mejorar la salud animal.
Descargas
Citas
Banco Central del Ecuador. (2021). Reporte de Coyontura Sector Agropecuario. BCE, Subgerencia de Programación y Regulación; Dirección Nacional de Sintesis Macroeconomía; Gestión de previsiones Macroeconomía e indicadores de Coyuntura. BCE.
Calderón Chungata, D. (2024). Determinación de parásitos intestinales en cerdos de traspatio en el recinto Jesús del Gran Poder del Cantón Marcelino Maridueña. Universidad Técnica de Babahoyo.
CALVA VEGA , Y. G. (2019). IMPORTANCIA DEL BIENESTAR ANIMAL DURANTE EL PROCESO DE FAENAMIENTO EN EL CAMAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, 2017-2018. Facultad de Jurisprudencia. SANTO DOMINGO – ECUADOR: Universidad Regional Autónoma de los Andes - UNIANDES.
Cayo-Rojas, F. M.-L. (2011). Revisión de Cisticercosis Bovina (Cysticercus bovis) en ganado faenado: Prevalencia, Distribución y viabilidad del cisticerco. Journal of the Selva Andina Research Society, 2(1), 53-70.
Cicuta, M. E. (2006). Detección de Escherichia coli productor de toxina Shiga en reses bovinas y carne molida de Corrientes, Argentina. Revista Veterinaria, 17(1), 20–25.
Cunha, I. P. (2021). Sensitivity evaluation of direct fresh and Hoffman methods for Ascaris Lumbricoides. Research, Society and Development, 10(15), e496101523460. .
Delgado Brito, J. (2022). Prevalencia de Ascaris suun en cerdos de traspatio mediante análisis coprológico . Quito - Ecuador: Universidad Politécnica.
Duchi Guilcapi, J. (2024). Helmintos gastrointestinales y pulmonares en cerdos Sus scrofa domestica en sistema de producción de traspatio en la comunidad de Batzacón parroquia San Andrés. Riobamba – Ecuador: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO.
E. Quiguanás-Guarín, e. a. (2021). Aislamiento de Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) en heces de ganado y detección de factores de virulencia asociados con su patogénesis. Infectio, 25(1), 33-38.
Enríquez López, B. N. (2021). revalencia de parasitosis gastrointestinal en ganado bovino, en la parroquia de Mulaló-sector de San Agustín mediante análisis coprológico cuantitativo. (U. T. (UTC), Ed.) Latacunga, Ecuador.
FAO. (2022). The state of food and agriculture: levearing automation in agriculture for transforming agrifood systems. Rome: FAO.
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Principales enfermedades de los cerdos, Cartilla Básica N° 3. Nicaragua: FAO.
Fernández-Figueroa, A. A.-R.-J.-S.-F.-Á. (2015). Prevalencia de nemátodos gastroentéricos en bovinos doble propósito en 10 ranchos de Hidalgotitlán. Abanico veterinario, 5(2), 13-18.
Gilbert Huaynate, J. (2015). Prevalencia y evaluación de la carga parasitaria de cerdos criados en los distritos de El Mantaro y San Lorenzo, provincia de Jauja, Departamento de Junín. Universidad Mayor de San Marcos.
González, J. R., & Meléndez, R. D. (octubre de 2007). Seroprevalencia de la tripanosomosis y anaplasmosis bovina en el municipio Juan José mora del estado Carabobo, Venezuela, mediante la técnica de Elisa. (U. d. Venezuela, Ed.) Revista Científica(5), 449-455.
Guevara-Freire, D. V.-E. (2023). Evaluación del bienestar animal en tres plantas de faenamiento municipal del suroeste del Ecuador. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 34(5), e22199.
Hernandez Arenas, D. P. (2022). Parasitos: "Un desafío en la producción animal". Notas De Campus, 1-22.
I. Rodríguez-Vivas, R. A.-G.-A. (2001). Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán. REVISTA BIOMÉDICA, 12(1), 19-25.
Intriago Mendoza, H. O. (2023). Intriago Mendoza, H. O., Cruz Vera, C. V. G. N., Alcívar Rosado, L. A., & Alvarado Parrales, P. M. Suplemento CICA Multidisciplinario, 7(016), 37–56.
Jiménez Solano, F. (2018). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos en el cantón Sozoranga de la provincia de Loja, Ecuador. Sozoranga - Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
Jiménez-Jiménez, C. F.-V. (2024). Implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2015 en un laboratorio clínico. MQRInvestigar, 8(1), 4155–4176.
Julon, D. P. (31 de marzo de 2020). Prevalencia de Fasciola hepatica y parásitos gastrointestinales en bovinos de la Región Amazonas. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(1), 1-9.
Junco, M., Seguí, R., Iglesias, L., & Saumell, C. A. (Octubre de 2019). Determinación de Parásitos Helmintos en la Recría Temprana de Terneros y Evaluación de la Eficacia de Antiparasitarios en el Partido de Ayacucho. 13 - 110. (F. d.-U. Aires, Ed.) Tandil, Argentina.
Kaur, M., & al, e. (2017). Prevalence of gastro intestinal parasities in pigs in Punjab, India. Journal of parasitic Diseases , 41(2), 483 - 486.
Kú, R. (2013). Parasitismo gastrointestinal en el cerdo pelón mexicano en traspatio en el estado de Yucatán, México. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 6(1), 11 - 15.
Márquez Alcívar, M. I. (2022). Evaluation of biofertilizers obtained from animal waste from the Guaranda Municipal Farm. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(4), 241–249.
Matías Lindao, S. (2021). Parámetros zootécnicos de cerdos criollos (Sus scrofa domesticus) en la parroquia Simón Bolivar, Cantón Santa Elena. Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena.
Paixão A, S. R. (2021). Actividad antihelmíntica in vivo de Tephrosia vogelii sobre estrongílidos gastrointestinales en caprinos infectados naturalmente. Revista de Medicina Veterinaria, 43, 51-60.
Pillacela Sichiqui, R. N. (2018). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos en el cantón Saraguro de la provincia de Loja, Ecuador. Loja - Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
Pinargote Barragán, W. (2023). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos mestizos en la parroquía Nuevo Paraíso. El Coca - Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Quiroz Romero, H. (1988). Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales domésticos. México: Editorial Limusa.
Quispe Bonifas, E. (2021). Prevalencia de parásitos en el tracto gastrointestinal de cerdos criollos en el camal de Salcedo. Cotopaxi - Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Restrepo Von Schiller, I. C. (2013). Evaluación de tres técnicas coproparasitoscópicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales. Iatreia, 26(1), 15 - 24.
Rodrigues dos Santos, K., & al., e. (julio de 2020). Comparação entre três técnicas coproparasitológicas na investigação de parasitos intestinais de seres humanos. Revista Eletrônica Acervo Saúde., 52, e3521.
Roesel, K., Dohoo, I. M., Diones, M., Grace , D., & Clausen, P. (2007). Prevalence and risk factors for gastrointestinal parasities in small-scale pig enterprise in Central and Eastern Uganda. Parasitologu Research, 116(1), 335 - 345.
Salinas Castillo, L. (2018). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos en el cantón Quilanga de la provincia de Loja, Ecuador. Quilanga - Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.
Vargas-Hidalgo, J. S.-L.-T. (2024). Revisión bibliográfica sobre la prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos destinados al faenamiento en Ecuador. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4 (especial), 166–174.
Viteri-Robayo, C. R.-R.-P. (2023). Indicadores de control de calidad en laboratorios clínicos del C antón Ambato, Ecuador. Revista GICOS, 8(1), 40 - 49.
Derechos de autor 2024 José Manuel Pico Zerna , Silvia Patricia Pataron Andino, Diana Carolina Vintimilla Duarte , Euclides Frolián Velásquez Zambrano, Damaris Lissbeth Japa Salto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.