Metilfenidato en adultos con TDAH: ¿Qué dicen las últimas guías?
Resumen
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es una enfermedad neuropsiquiátrica con una prevalencia en adultos estimada entre un 3-5%. Clínicamente , en esta población se observan dificultades atencionales y la disfunción ejecutiva se manifiestan por la dificultad para organizarse, planificar tareas, establecer prioridades, estructurar el tiempo y terminar los proyectos o tareas asignadas, es por ello que el diagnóstico se basa en el análisis de estos comportamientos mediante el DSM IV-V. Dentro de las alternativas terapéuticas, el metilfenidato, es un medicamento psicoestimulante aprobado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención, su uso es bastante controvertido, debido a la presencia de efectos adversos a largo plazo que desarrollan algunos pacientes, sin embargo , se ha evidenciado que en algunos otros puede tener un impacto positivo a tal punto que sigue siendo la opción terapéutica de primera línea para el manejo de TDAH en el adulto. Por esta razón, en el presente artículo se reconocerá la importancia del metilfenidato como tratamiento del TDAH según las últimas actualizaciones.
Descargas
Citas
De Graaf, R. Kessler, R. Fayyad, J. Ten Have, M. Alonso, ]. Angermeyer, M. et al. The prevalence and effects of adult performance of workers: results from the WHO World Mental Health Survey Initiative. J Occup Environ Med 2008; 65: 835-42.
Adler, L. Spencer, T. Stein, M. Newcom, J. Best practices in adult ADHD: Epidemiology, impairments and differential diagnosis. CNS Spectr 2008;13 :4.
Asociación Psiquiátrica Mexicana, De la Peña Olvera FR. Psicopatología básica de niños y adolescentes. En: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Primera Edición. Ciudad de México: Ed. Hemisferio Izquierdo; 2015. p. 85-94.
Fayyad, J. De Graaf, R. Kessler, R. Alonso, J. Angermeyer M, Cometesore, K. et al. Connect Prevalent disorder. 2007;190:402
Barkley, R. Challenges in diagnosing adults with ADHD. J Clin Psychiatry 2008; 69: e36
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-IV-TR. España: Masson; 2002
Spencer, T. Adler, L. Qao, M. Saylor, K. Brown, T. Holdnack, J. et al. Validation of the adult ADHD investigator symptom rating scale (AISRS). J Atten Disord 2010; 14: 57-68
Kooij, S. Bejerot, S. Blackwell, A. Caci, H. Casas, M. Carpentier, P. et al. European consensus statement on diagnosis and treatment of adult ADHD: The European Network Adult ADHD. BMC Psychiatry 2010; 10: 67
Suhl, S. Stakt 's euertial psychopharmacology neuros icnaf Beste and practical applications. Cambridge university prosa.2013.
Rosler, M. Casas, M. Konofal, E. Buitelaar, J. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos. World J Biol Psychiatry. 2010; 11 :684–698
Faraone, S. Spencer, T. Aleardi, M. Pagano, C. Biederman, J. Metaanálisis de la eficacia del metilfenidato para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos. J Clin Psychopharmacol. 2004; 24 :24–29.
Roy, M. Dillo, W. Bessling, S. Emrich, H. Ohlmeier, M. Tratamiento eficaz con metilfenidato de un síndrome de Asperger en adultos y un TDAH comórbido. Journal of Attention Disorders. 2008: 12(4), 381–385.
Koyuncu, A. Çelebi, F. Ertekin, E. Kök, B. Tükel, R. Efectos clínicos de los subtipos de TDAH en pacientes con trastorno de ansiedad social . Journal of Attention Disorders. 2019; 23 ( 12 ): 1464–1469.
KOYUNCU, A. ÇELEBI, F. ERTEKIN, E. KAHN, D. Extended-release Methylphenidate Treatment and Outcomes in Comorbid Social Anxiety Disorder and Attention-deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of Psychiatric Practice. 2015: 21(3), 225–231.
Sanchez, A. EFICACIA Y SEGURIDAD DE DIFERENTES FORMAS DE METILFENIDATO EN EL TRATAMIENTO DEL TDAH: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LOS RESULTADOS CLÍNICOS Y EFECTOS ADVERSOS. Revista científica UPAP. 2024; 4 (1): 73-79.
Baez, N. Saborido, M. Sanchez, A. Study of prescription-indication of methylphenidate in adults in a Healthcare Management Area. Rev. OFIL·ILAPHAR 2021, 31;1:21-23
Brenlla, C. Revisión sistemática de biomarcadores genéticos y perfil sensorial en TDAH a tratamiento con Metilfenidato. Tesis de pregrado. Universidad de Santiago de Compostela. 2021. URL:
Ventura, I. Legidos, ME. Estudio neuroético del uso del Metilfenidato (MFD) en pacientes menores de 18 años con diagnóstico de Trastorno de déficit de atención (TDAH). Tesis de Maestria. Valencia. Universidad Catolica de Valencia "San Vicente Martir". 2020. URL: https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/3108/TFM-N.-Ventura-y-E.-Legidos-comprimido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, S. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA RELACIÓN ENTRE METILFENIDATO Y CAFEÍNA EN PACIENTES CON TDAH. Tesis de pregrado. Valencia. Universidad Catolica de Valencia. 2020. URL:
Viana, M. Cangassu, J. Carvalho, A. Os EFEITOS DO METILFENIDATO OU ANFETAMINAS NA CONCENTRAÇÃO EM ADULTOS COM TRANSTORNO DO DÉFICIT DE ATENÇÃO COM HIPERATIVIDADE: UMA REVISÃO SISTEMÁTICA. Santé. 2023;1(2):10-25.
Vera García, J. M., Rodríguez Marín, V. P., Palacios López, D. A., Jácome Riofrío, A. E., & Ramírez González , D. A. (2024). Actividades lúdicas en el desarrollo del lenguaje expresivo de un niño de nivel inicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 251–272. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.220
Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114
Casadiego-Alzate, R., Sanguino-García, V., Velásquez Calle, P. A., Díaz Mesa, V., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Análisis bibliométrico y visualización de estudios relacionados con la segmentación de los consumidores en los mercados campesinos. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 158–185. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.102
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Luis Fernando Barros Díaz , Lina Marcela Rodríguez Ruiz, Jaime Enrique Goiter Cortez, Ana Katherine Tenganan Ascuntar, Adriana Gabriela Álvarez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.