Rehabilitación en Pacientes con Síndrome de Guillain- Barre: Actualización
Resumen
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso periférico. Epidemiológicamente, se presenta en todo el mundo con una tasa de incidencia general de 1 a 2 casos por cada 100.000 personas por año, afecta a todos los grupos de edad, y es más común en hombres que en mujeres. Su etiología es muy variada, sin embargo las causas infecciosas , más específicamente por Campylobacter jejuni son las más frecuentes. Clínicamente, el SGB se manifiesta con debilidad muscular progresiva asociada con reflejos osteotendinosos disminuidos o ausentes, así como signos y síntomas sensoriales de leves a graves. Los síntomas suelen comenzar en las extremidades inferiores y gradualmente ascienden hasta afectar los brazos y los músculos faciales. En caso de que persista la debilidad muscular tras la fase aguda de la enfermedad, los pacientes suelen requerir rehabilitación para fortalecer la musculatura y recuperar el movimiento, de hecho, la rehabilitación en pacientes con síndrome de Guillain-Barre es un componente esencial para lograr una recuperación funcional óptima y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Por esta razón, en el presente artículo se recopilaran datos actualizados referente a la rehabilitación en pacientes con síndrome de Guillain- Barre .
Descargas
Citas
Hughes, R. Cornblath, D. Síndrome de Guillain-Barré. Lancet. 2005 ;366(9497):1653-66.
Leonhard, S. Mandarakas, M. Gondim, F. Bateman, K. Ferreira, M. Cornblath, D. et al. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de Guillain-Barré en diez pasos. Nat Rev Neurol. 2019;15(11):671–83.
Jasti, A. Selmi, C. Sarmiento, J. Vega, D. Anaya, J. Gershwin, M. Síndrome de Guillain-Barré: causas, mecanismos inmunopatogénicos y tratamiento. Expert Rev Clin Immunol. 2016;12(11):1175–89
Hardy, T. Blum, S. McCombe, P. Reddel, S. Guillain-barré syndrome: modern theories of etiology. Curr Allergy Asthma Rep. 2011;11(3):197-204.
Shahrizalia, N. Lehmann, H. Kuwabara, S. Guillain-Barré syndrome. Lancet. 2021 ;397(10280):1214-1228.
De Sousa, M. Rodrigues, T. Frota, G. Guillain-Barre syndrome and its correlation with dengue, Zika and chikungunya viruses infection based on a literature review of reported cases in Brazil. Acta Trop. 2019; 197:105064.
Yang, B. Lian, Y. Liu, Y. Wu, B. Duan, R. Un análisis retrospectivo de los posibles desencadenantes del síndrome de Guillain-Barré. Journal of Neuroimmunology. 2016; 293, 17–21.
Van den Berg, B. et al. "Guillain–Barré syndrome: pathogenesis, diagnosis, treatment and prognosis." Nature Reviews Neurology. 2014; 10 (8): 469-482.
Wang, H. Abbas, K. Abbasifard, M. Abbasi, M. Abbastabar, H. Abd-Allah, F. et al. Estimaciones de fecundidad, mortalidad, esperanza de vida saludable y población específicas por edad y sexo a nivel mundial en 204 países y territorios, 1950-2019: un análisis demográfico integral para el Estudio de la carga mundial de morbilidad de 2019. Lancet. 2020;396(10258):1160–203
Murray, C. Aravkin, A. Zheng, P. Abbafati, C. Abbas, K. Abbasi, M. et al. Carga global de 87 factores de riesgo en 204 países y territorios, 1990-2019: un análisis sistemático para el Estudio de carga global de enfermedades 2019. Lancet. 2020;396(10258):1223–49
Flachenecker, P. Disfunción autonómica en el síndrome de Guillain-Barré y la esclerosis múltiple. J Neurol. 2007;254:96–101.
Dirlikov, E. Major, C. Medina, N. Lugo, R. Matos, D. Munoz, J. et al. Características clínicas del síndrome de Guillain-Barré con vs. sin infección por el virus del Zika, Puerto Rico, 2016. JAMA Neurol. 2018;75(9):1089–97.
Vos, T. Lim, S. Abbafati, C. Abbas, K. Abbasi, M. Abbasifard, M. et al. Carga mundial de 369 enfermedades y lesiones en 204 países y territorios, 1990-2019: un análisis sistemático para el Estudio de la carga mundial de enfermedades 2019. Lancet. 2020;396(10258):1204–22
Willison, H. Jacobs, B. Van Doorn, P. Síndrome de Guillain-Barré. Lanceta. 2016;388(10045):717–27.
Van Doorn, P. Diagnosis, treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome (GBS). Presse Med. 2013 Jun;42(6 Pt 2):e193-201.
Organización mundial de la salud (OMS), Síndrome de Guillain-Barre, 15 de agosto de 2023.
Forsberg, A. Press, R. Holmqvist, L. Residual disability 10 years after falling ill in Guillain-Barré syndrome: a prospective follow-up study. J. Neurol. Sci. 2012; 317, 74–79.
Simatos, N. Vincent, P. Yu, B. Bastien, R. Sweeney, A. Influence of exercise on patients with Guillain-Barré syndrome: a systematic review. Physiother. Can. 2016; 68, 367–376.
Garssen, M. P., Van Koningsveld, R. & Van Doorn, P. A. Residual fatigue is independent of antecedent events and disease severity in Guillain-Barré syndrome. J. Neurol. 2006; 253, 1143–1146
Bernsen, R. de Jager, A. Kuijer, W. Van der Meche, F. Suurmeijer, T. Psychosocial dysfunction in the first year after Guillain-Barré syndrome. Muscle Nerve. 2010; 41, 533–539.
Barzaga, I. De la Cruz, M. Claro, O. González, B. Granda, M. Rehabilitación de un paciente con un síndrome de Guillain Barré. ccm. 2017 ; 21( 3 ): 946-952.
Tanoyue, F. Rubio, D. Quadros, F. Rizzo, L. Intensive rehabilitation model in Guillain-Barre syndrome: a case report. Acta Fisiatr. 2016;23(1):42-45
Gawande, I. Akhuj, A. Samal, S. Effectiveness of Physiotherapy Intervention in Guillain Barre Syndrome: A Case Report. Cureus. 2024; 16(1): e52062.
Jha, J. Khan, H. Gupta, S. Physiotherapy for Guillain–Barré syndrome: A case report. MGM Journal of Medical Sciences. 2024; 11(1):p 173-176
Benetti, N. Moler, M. Jerez, J. Pereyra, A. Rehabilitación neurológica en la variante faringo-cérvico-braquial del síndrome de Guillain-Barré: reporte de un caso pediátrico. AJRPT. 2024;6(2):p62-69
Murillo, I. Ramirez, J. Arrambí, C. Morales, J. Lugo, J. Lopez, R. Variante faringo cérvico braquial del síndrome de Guillain-Barré. Reporte de caso. Neurolarg.2024;16(3):159–163.
Barzegar, M. Toopchizadeh, V. Golalizadeh, D. Pirani, A. Jahanjoo, F. A predictive model for respiratory failure and determining the risk factors of prolonged mechanical ventilation in children with Guillain-Barre syndrome. Iranian Journal of Child Neurology. 2020; 14(3), 33.
Alarcon, RA. USO DE EXOESQUELETOS EN LA REHABILITACIÓN DE LA MARCHA EN PACIENTES CON GUILLAIN- BARRÉ Propuesta de Proyecto de Investigación. Tesis de Máster Universitario. Barcelona. Universidad de Barcelona. 2024. Disponible en:
https://siidon.guttmann.com/files/tfm_alarcon_guajardo_roman_antonio.pdf
Pezo Galdea, J. I., & Medina Bacilio, J. M. (2024). La desnutrición y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela de educación básica en la zona rural del Cantón Santa Elena. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 292–309. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.222
Manzano Vela, M. P. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños menores de 6 años: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 69–100. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.122
González García, J. S., Vázquez Villa, L., Inguanzo, R. F., Contreras Bañuelos, I. R., & Salazar Valdés, D. A. (2024). Los juegos motores para facilitar el aprendizaje de contenidos matemáticos: propuesta para docentes en formación. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 123–141. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.103
Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Adriana Gabriela Alvarez, Juan Carlos Mosquera Castro, Juliana Zapateiro Argel, Reginaldo Medrano Diaz, Isaías Garcerant Campo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

