Estrategia lúdica para desarrollar las competencias emocionales a los estudiantes de tercer año de educación general básica
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo proponer estrategia lúdica para el desarrollo de la competencia emocional de los estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa “Juan Antonio Vergara” del Cantón Junín, periodo lectivo 2024. Para ello la metodología de investigación se fundamentó en un enfoque cualitativo, por su profundidad es explicativa, por los medios para obtener datos es de campo, por la manipulación de variables es de carácter no experimental, de acuerdo al período temporal es transversal, por el tipo de inferencia se utilizó el método inductivo, deductivo, analítico, sintético, estadístico y sistémico. La muestra del estudio se conforma de 30 estudiantes de tercer año de educación básica elemental y 2 docentes. Las técnicas de recogida de datos fueron la observación participante, la entrevista y la encuesta, mientras que los instrumentos fueron el cuestionario, el registro anecdótico y el cuestionario. Los datos obtenidos a través de los instrumentos de recolección de datos y su respectivo análisis indican que la estrategia lúdica permite el desarrollo de la competencia emocional de los dicentes mejorando el rendimiento académico según se expone teóricamente en el presente trabajo.
Descargas
Citas
Álvarez, J., Alonso, I., & Gorina, A. (2018). Método Didáctico Para Reforzar El Razonamiento Inductivo-. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 1(1), 2-15.
https://www.researchgate.net/publication/327779523%0AMÉTODO
Bacca Araujo, J. J., Bello Ariza, J. T., & Quiroga Arias, D. M. (2020). Inteligencia emocional en adolescentes.
Cardona, B. E. & Manchola, D. P. (2022). Conectando mis Emociones: estrategia psicopedagógica para analizar el desarrollo de las competencias emocionales de los niños del grado transición de la Institución Educativa la Sierra de la ciudad de Medellín. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.11912/10287.
Cornellà, E. B. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 5-19.
Franco Cañón Omar. (2020). La lúdica y el diseño, un escenario económico emergente en el contexto nacional y regional. SciElo, vol.21(1), pp.110-129. ISSN 0124-8693.
García Santana, D. A., & Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 10(3), 70–81. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6 FR.01.1-002 / V1.0 / 04-11-2020
Guazhco Pacheco, C. E. (2020). Habilidades sociales y convivencia escolar de un centro educativo, Samborondón, 2020.
Hidalgo, A. (2019). Técnicas estadísticas en los análisis cuantitativos de datos. 1, 28–44.
http://coes.udenar.edu.co/revistasigma/articulosXV/1.pdf
Lozada, I. Y. A., & Rodríguez, M. Á. M. (2019). La inteligencia emocional en la práctica educativa: La percepción de los docentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 42.
Mejía, M. M. D., Merello, A. D. F., Arboleda, C. C. A., & Muñoz, R. B. C. (2022). Estrategias lúdicas corporales para potenciar la educación emocional, en la escuela de educación básica completa Benjamín Rosales Aspiazu. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(3), 31.
Mier, A. G. (2021). El fomento del desarrollo de la inteligencia emocional a través de la disciplina positiva en el nivel de transición de una institución pública del distrito de Barrancabermeja. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/14033
Morales, A. G. (1992). El Ateneo de México, 1906-1914: Orígenes de la cultura mexicana contemporánea (Editorial CSIC-CSIC Press (ed.)). No. 363.
Mundial, B. (08 de 05 de 2023). Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación-Banco Mundial & MINED. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2023/05/08/educacion-america-latina-como-recuperar-el-aprendizaje-perdido-por-la-pandemia
Nazario, P. (2020). El juego en la identidad y autonomía del niño. Revista de Investigación y Cultura, 11-17.
Palmett, A. (2020). Métodos Inductivo, Deductivo y teoría de la Pedagogía Crítica. Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1), 36-42. www.petroglifosrevistacritica.org.ve
Rabasco, M., Ullauri, P., & Aldaz Angelita. (2023). Estrategias lúdicas y desarrollo de habilidades sociales en niños: una revisión de la literatura en los últimos 5 años. Domino De Las Ciencias, 9(2), 1618–1638. Recuperado a partir de
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3363 FR.01.1-002 / V1.0 / 04-11-2020
Ramos, C. A. (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6.
https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rosero-Morales, E.-D.-R., Córdova-Viteri, P. N., & Balseca-Acosta, A. C. (2021). La Inteligencia Emocional en infantes: Aspectos a considerar en las aulas post pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 229–245. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1266
Sánchez, L., Perdomo, O., & Matos, N. (2016). Empleo del método lúdico en la formación de sentimientos y cualidades del niño preescolar.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475752820029
Sandín, M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 21(1), 37–52.
Sucasaire, J. (2021). Estadística descriptiva para trabajos de investigación (Vol. 1).
UNESCO. (30 de mayo de 2021). Programa para América Latina.
UNICEF. (septiembre de 2019). Unicef por la infancia. https://www.unicef.org/es/informes/estrategia-de-educacion-de-UNICEF-2019%E2%80%932030
Uttech, M. (2006). ¿Qué es la investigación-acción y que es un maestro investigador? XXI. Revista de Educación, 8(8), 139–150.
Valbuena, A., & Rodríguez, L. (2018). Análisis espacial en epidemiología: revisión de métodos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(4), 358-365.
https://doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018009
Vergara, R., Farfán, J., & Reynosa, E. (2021). Educación emocional en niños de primaria: una revisión sistemática. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo., 6(2664–3111),19–24. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/288 FR.01.1-002 / V1.0 / 04-11-2020
Yslado, R. M., Villafuerte, M., Sánchez, J., & Rosales, I. (2019). Vivencias en el proceso de institucionalización e Inteligencia Emocional en niños y adolescentes: diferencias según variables sociodemográficas. Revista Costarricense de Psicología, 38(2), 179–204.
Derechos de autor 2024 Lidice Patricia Intriago Giler , Susana Alexandra Casa Mayorga, Fátima Karina Hernández Pinargote, Cástulo Arnulfo Sornoza Medina, Ramón Heriberto Cedeño Córdova
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.