Entornos Virtuales Utilizando la Plataforma Moodle en el Desarrollo de la Metacognición, la Comprensión Lectora, el Pensamiento Crítico y el Aprendizaje Autónomo
Resumen
La educación es fundamental para el progreso personal, proporciona saberes, fomenta la igualdad y la justicia social al ofrecer oportunidades equitativas; en este argumento, la tecnología es promueve el aprendizaje mediante el acceso a la información; Moodle es esencial para la reflexión, el razonamiento, el pensamiento, la atención, la autoconciencia y autorregulación. El objetivo del trabajo, engloba potenciar la metacognición y comprensión lectora en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), utilizando recursos educativos abiertos. En las estrategias metodológicas implementadas para su consecución sobresale ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). En los principales resultados, de la virtualidad ha fortalecido los hábitos lectores potenciando el estudio, la iniciativa, entusiasmo, imaginación y la fluidez fortaleciendo la expresión, la actitud, las capacidades y competencias en la lectura y escritura. El uso de diagramas y mapas conceptuales ha disminuido las deficiencias en la interactividad. La enseñanza a través de plataformas ha creado un espacio de conocimiento compartido, optimando la decodificación y el vocabulario; la valoración ha demostrado que los alumnos logran interrelacionar conceptos, enriqueciendo sus potencialidades en la redacción de textos, el crecimiento intelectual, la toma de decisiones, orientando a enfrentar desafíos en el desempeño académico y la calidad de vida.
Descargas
Citas
Aceldo Godoy, C. (2023). Incidencia de la lecto-escritura en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en los estudiantes del subnivel de básica elemental de la institución pluridocente “Ciudad de Macará” del cantón Quito durante el año lectivo. Universidad Politécnica Salesiana, 48. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25743/1/UPS-CT010801.pdf
Belloch, C. (2017). Diseño instruccional. Universidad de Valencia, 1-15. Obtenido de
http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1321/EVA4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Casas Palacio, A., Parra Ruiz, A., & Moreno Leal, F. (2020). Diseño Instruccional ADDIE con el uso de las Tic para el área de matemáticas en grado décimo en la Institución Ciudadela Educativa de Bosa. Escuela Colombiana de Carreras Intermedias. Obtenido de
Cedeño Lombeida, M. (2022). Entornos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de habilidades lectoras. Universidad Tecnológica Indoamérica.
Chango Masaquiza, W., Paucar Tinajero, P., Galarza Garcés, T., & Araujo Vásconez, S. (2024). Virtualidad: utilización de los recursos tecno pedagógicos en el fortalecimiento de la comprensión, la memoria funcional, la imaginación y el razonamiento con perspectiva en el aprendizaje significativo. ConcienciaDigital, 7(3.1), 18-45. Obtenido de
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/3116
Contreras, D. (2021). Las herramientas de tecnología de la información y comunicación y su influencia en la comprensión lectora de los estudiantes. Universidad Estatal de Milagro. Obtenido de
Escobar Zúñiga, J., & Sánchez Valencia, P. (2019). Fortalecimiento de la competencia lectora de estudiantes acompañados por el Programa Todos a Aprender en un Entorno Virtual de Aprendizaje. Revista Espacios .
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2014). Crecer. Colección Crecer de UNICEF, 1 - 16. Obtenido de
https://www.unicef.org/ecuador/media/2581/file/Cartilla%209.pdf
Freire Pazmiño, J. C., Cabrera López, J., & López Pazmiño, M. (2019). Inteligencia emocional: una competencia para fortalecer el desarrollo cognitivo, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el rendimiento académico. Ciencia Digital, 3(2), 645-659. Obtenido de https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/472/1081
Gavilanes Cordones, V., Araujo Vásconez, S., Paucar Tinajero, P., Solís López, D., & Paucar Mites, S. (2024). Educación Pedagógica - Digital: Aula Virtual y Herramientas Tecnológicas Orientado al Desarrollo Cognitivo y el Aprendizaje Significativo de la Matemática. Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8090-8119., 8(4), 8090-8119. Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12979
Imacaña Peñaloza, L., Portero Aponte, J., & Gallo Espín, E. Y. (2024). Gestión educativa: importancia de la estrategia lúdica para evaluar el proceso enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de educación general básica elemental en la asignatura de matemática. Editorial Ciencia Digital en Ciencia Digital , 8(2), 118-143. Obtenido de
https://www.scilit.net/publications/134f1b5550bf45008cfc9f57e5a4d37c
León Vélez, M. V. (2023). Entorno Virtual Moodle: Intervención metacognitiva y promoción del aprendizaje autorregulado del inglés como lengua extranjera a nivel superior. Universidad Nacional de La Plata, 350. Obtenido de
López Pazmiño, M., Maliza Chasi, M., Guevara Ortiz, E., & Yautibug Barrera, P. (2022). Herramienta tecno pedagógica en la metacognición, la comprensión lectora y el aprendizaje significativo en estudiantes de básica superior. Explorador Digital, 6(4), 100-125. doi:
https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v6i4.2359
López Villa, R., & Lescay Blanco, D. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. Varona. Revista Científico Metodológica(76). doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382023000100001&script=sci_arttext
Medina Guerrero, A. (2024). Estimulación fono articulatoria en inicial I, con ayuda del asistente robótico Misa en el centro de educación inicial La Cometa, año 2024. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27012/1/UPS-CT011198.pdf
Meza Intriago, E., Peralta Silva, F., & De la Peña Consuegra, G. (2024). Técnicas didácticas para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños de inicial dos. Journal Scientific , 8(3), 1-23. Obtenido de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1686/5340
Muñoz, W. F., León, A. M., Nogueira, Y. E., & Mora, G. V. (2021). Moodle: Entorno virtual para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo. Uniandes Episteme,, 8(1), 137-152. Obtenido de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1971/1462
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Paucar Cahuana, V., & Inca Gomez, S. (2022). Aula invertida como estrategia didáctica en la comprensión lectora en la materia de comunicación en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Mx. Luis Vallejos Santoni. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Peña García, S. (2019). El desafío de la comprensión lectora en la educación primaria. Panoram, 13(24), 42 - 56.
Piaget, J. (1920). La representación del mundo en el niño. Edición Morata. Madrid. Novena Edición. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=Ez_KcXS8_lUC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Rojas Astete, C. (2021). Factores que influyen en el bajo desempeño de habilidades de comprensión lectora en estudiantes de primero medio. Universidad del Desarrollo.
Solís López, D., Portero Aponte, J., Gavilanes Cordones, V., & Gallo Espín, E. (2023). Evaluación. Una herramienta de gestión en la identificación de dificultades de aprendizaje, con perspectiva en el desarrollo de la lecto escritura, la comprensión lectora y las habilidades lingüísticas. ConcienciaDigital, 6(4,3), 6-21. Obtenido de
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2760
Solórzano Pesantes, M. (2021). Ambientes virtuales y su influencia en el desarrollo de habilidades lectoras . Universidad de Guayaquil.
Velastegui López, L., Solís López, D., Gavilanes Cordones, V., & Portero ApontE, J. (2024). Juego sensoperceptivo: estrategia didáctica – pedagógica orientada al desarrollo del equilibrio, las habilidades motrices, intelectuales y el aprendizaje en estudiantes de básica elemental. Ciencia Digital , 8(11), 122-144. Obtenido de
Zárate, C., Carbajal, Y., & Contreras, V. (2018). Metodología de la Investigación . Santa Anita- Lima: Universidad de San Martín de Porres .
Derechos de autor 2025 Willian Vinicio Chango Masaquiza , Susana Alexandra Casa Mayorga, Pamela Alexandra Rodríguez Pacheco, Lina María Cóndor Lara, Pablo Patricio Paucar Tinajero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.