Educación Pedagógica - Digital: Aula Virtual y Herramientas Tecnológicas Orientado al Desarrollo Cognitivo y el Aprendizaje Significativo de la Matemática
Resumen
El análisis explora la influencia de la educación digital en el aprendizaje matemático de los educandos de Básica Superior, se busca potenciar su desarrollo cognitivo con ejercicios que estimulan su interés y originalidad, elevando así la calidad de la enseñanza. En este argumento, se resalta que la matemática cumple con los estándares de competencias determinados por el Ministerio de Educación, enfocándose en habilidades de análisis, comunicación y resolución de problemas. En la metodología, el estudio mantiene un enfoque mixto, cualitativo considerando que las conceptualizaciones de las categorías u objeto de análisis fortalecen la elaboración del marco teórico; cuantitativo porque se utiliza cálculos estadísticos a través de programa SPSS que permite obtener el nivel de confiabilidad del estudio. La modalidad corresponde al diseño no experimental, documental y de campo; las técnicas aplicadas fueron la observación, encuesta y la entrevista, los instrumentos fueron la ficha de observación, el cuestionario y la guía de entrevistas. La muestra se conformó por 37 educandos tres maestros y una autoridad. En las conclusiones, se logró sustentar la importancia de la tecnología a través de una revisión de literatura, la finalidad fue profundizar en el contenido de las variables para potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y éticas.
Descargas
Citas
Argueta Ochoa, A. (2023). Herramientas tecnológicas utilizadas en las sesiones sincrónicas y sus efectos en el aprendizaje. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 6(2), 11-25. https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/117/169
Buitrago, J. (22 de septiembre de 2022). Enseñanza de la matemática y procesos cognitivos: realidades significados y experiencias, con impacto en el aprendizaje. Tesis Doctorales . https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/624/564
CEPAL/UNESCO Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/25/informe-cepal-y-unesco-la-educacion-en-tiempos-de-la-pandemia-de-covid-19/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. Repositorio digital. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48518/S2200947_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz Lozada, J., & Martínez O'Farrill, L. (2021). La superación de profesores de Matemática: un reto para la educación secundaria básica. MENDIVE. Revista de educación, 19(1), 86-102. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962021000100086&script=sci_arttext&tlng=pt
Ferras Ferras, M., Suárez Ruiz, R., & Tamayo Rodríguez, I. (2023). La visualización en la enseñanza del cálculo. Universidad de La Habana, 1 - 11.
Freire Pazmiño, J. C., Cabrera López, J., & López Pazmiño, M. (2019). Inteligencia emocional: una competencia para fortalecer el desarrollo cognitivo, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el rendimiento académico. Ciencia Digital, 3(2), 645-659. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/472/1081
Guaña Lema, J. (2023). El fortalecimiento del aprendizaje en clases online mediante la atención emocional en los estudiantes de primero BGU de la Unidad Educativa Particular PCEI SIGLO XXI. Universidad Central del Ecuador .
Jordán Buenaño, N. (2021). El conocimiento pedagógico del Docente de matemática en el proceso enseñanza-aprendizaje. Universidad Tecnológica Indoamérica.
https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2313
Lagua Analuisa, M. (2023). Tipos de currículo en el aprendizaje de Matemática de los estudiantes de quinto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa La Granja CEBLAG. Universidad Técnica de Ambato.
Lima, F., & Ugarte, G. (2020). Herramientas educativas digitales y el rendimiento escolar de los estudiantes del sexto ciclo de la institución .educativa Monte Salvado de Yanatile, Calca, 2020ciclo de la Institución Educativa Monte Salvado de Yanatile, Calca, 2020. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
López Pazmiño, M., Chamba Chamba, O., Macas Gutama, E., & Cruz Alban, G. (2023). Perspectiva Psicopedagógica. La práctica de valores familiares componente esencial en el desarrollo de las habilidades sociales, el comportamiento y el aprendizaje significativo. Conciencia Digital, 6(3.2), 121-145.
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2683
López Pazmiño, M., Maliza Chasi, M., Guevara Ortiz, E., & Yautibug Barrera, P. (2022). Herramienta tecno pedagógica en la metacognición, la comprensión lectora y el aprendizaje significativo en estudiantes de básica superior. Explorador Digital, 6(4), 100-125. https://doi.org/ https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v6i4.2359
Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología. http://coralito.umar.mx:8383/jspui/bitstream/123456789/1539/1/80-M%C3%A9todolog%C3%ADa%2bde%2bla%2binvestigaci%C3%B3n.pdf
Méndez, L., & Peña, A. (2007). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. Trillas .
Ministerio de Educación. (nobiembre de 2023). Marco Curricular Competencial de Aprendizajes. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/marco-curricular-competencial-de-aprendizajes.pdf
Niño Jaramillo, M. (2022). Actividades lúdicas en el área de matemática para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de 1. er grado de educación primaria. Universidad de Piura.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5763/TSP_EDUC_2216.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Noroña Borbor, M. (2022). Herramientas digitales y el proceso de enseñanza aprendizaje de las Matemáticas en los estudiantes de octavo año básica de la unidad educativa Pedro Franco Dávila, año 2021. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6757
Olarte Ciprián, Y. (2023). Empoderar la pedagogía emergente para la construcción del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 420-435.
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1801/1755
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). (2020). Startling digital divides in distance learning emerge.
https://www.unesco.org/en/articles/startling-digital-divides-distance-learning-emerge
Pesantez, V. (2022). Incidencia de talleres de formación docente en Didácticas de la Matemática desde el Enfoque Sociocultural en las prácticas pedagógicas áulicas de la UEF “La Salle–Azogues” . Universidad de Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12631/1/18158.pdf
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2023). Educación. Segundo Suplemento del Registro Oficial No.254 , 22 de Febrero 2023. Decreto No. 675. https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/item/18204-segundo-suplemento-al-registro-oficial-no-254
Sisa Quinzo, I. (2023). El método Singapur en el aprendizaje de matemática de estudiantes de sexto año de EGB. Universidad Tecnológica Indoamérica.
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/5253/1/Sisa%20Quinzo%20Irlanda%20Maribel.pdf
Valle, M. (2023). El sistema integrado de gestión administrativa y ejecución presupuestal en el Gobierno Regional de Loreto. Universidad Cesar Vallejo.
Pesantez , F. F., Gadvay Yambay , E. R., León Cueva , W. P., & Cuenca Torres , M. E. (2024). Aplicación Del Modelo 2c En El Desarrollo Sustentable Para Estudiantes De Ingeniería En Una Universidad Pública Ecuatoriana. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 359–373. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.227
Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127
Tantalean Tapia, I. O. (2024). La Empresa como Instrumento del Delito: Una Aproximación Teórica y Doctrinal en Perú. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 22–48. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.81
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Verónica Fernanda Gavilanes Cordones , Silvana Marianela Araujo Vásconez, Pablo Patricio Paucar Tinajero, Daniela Elizabeth Solís, Sofia Shanily Paucar Mites
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.