Perspectiva interdisciplinaria: Innovación de los Procesos Pedagógicos del Lenguaje mediante la Lectura Crítica para la Comprensión de Textos, Competencias Cognitivas y Lingüísticas

Palabras clave: competencias cognitivas, habilidades lingüísticas, procesos cognitivos, comprensión de textos

Resumen

Considerando que la lectura crítica tiene un carácter holístico e integrador de los saberes, que posibilita el logro la alfabetización, al promover las competencias cognitivas lingüísticas - discursivas, pragmáticas - culturales, valorativas – afectivas, el estudio es efectuado para fortalecer los  procesos cognitivos que abarcan el análisis, reflexión, evaluacion, expresión y discriminacion, con enfasis  en la comprensión lectora para entender, analizando afirmaciones y argumentos con el fin de emitir juicios de valor. El objetivo fue evaluar el nivel de lectura crítica en los estudiantes de la Unidad Educativa Pilahuín, con respecto a textos literarios. La metodología incluye un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal, de nivel exploratorio y descriptivo. La población engloba la participación de 60 estudiantes. Los resultados que se obtuvieron mediante la aplicación de la prueba PISA 2018 de la OCDE exteriorizan que los educandos se encuentran en un nivel 1 de lectura crítica, en el nivel de comprensión lectora se identificó un bajo desempeño con la calificación promedio de 12,2 sobre 20 en la aplicación de la prueba dentro de las debilidades se ubica  la limitada capacidad de realizar análisis y argumentaciones. Ante lo expuesto, el nivel de comprensión involucra un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector iniciando en el texto y conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arrubala Jaramillo, A., & Vasquez Uribe, B. (2021). Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los Niveles Crítico e Inferencial de Estudiantes del Grado Quinto de Básica Primaria. Universidad de Santander.

https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6256/1/Fortalecimiento_de_la_Comprensi%c3%b3n_Lectora_en_los_Niveles_Cr%c3%adtico_e_Inferencial_de_%20Estudiantes_del_Grado_Quinto_de_B%c3%a1sica_Primaria.pdf

Avendaño de Barón, G., & González González, O. (2020). Una propuesta de plan de clase para dinamizar la lectura crítica. Folios, 52, 155-171.

Callohuanca Mamani, M. (2020). La dramatización como recurso pedagógico para el desarrollo de la expresión oral. Universidad Nacional de Túmbes.

https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/63573/TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20CALLOHUANCA%20MAMANI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz Portillo, J. (2012). Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en Ciencias de la Salud. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/docs/Guia%20practica%20de%20lectura%20critica%20de%20articulos.pdf

Fano, S. (2021). La gamificación para mejorar el pensamiento lógico en estudiantes del nivel inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 16-26.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8150556

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2018). [Informe]Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador.

https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2018). la Educaciónen Ecuador. Logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017 - 2018. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

Jiménez Alarcón, L., López Pazmiño, M., Freire Pazmiño, J., & Cabrera López, J. (2020). Importancia de las estrategias didácticas y metodológicas en las dificultades de comprensión lectora, el lenguaje y comunicación. Ciencia Digital. Explorador, 4(3), 1-17.

https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/1322

López Pazmiño, M., Chamba Chamba, O., Macas Gutama, E., & Cruz Alban, G. (2023). Perspectiva Psicopedagógica. La práctica de valores familiares componente esencial en el desarrollo de las habilidades sociales, el comportamiento y el aprendizaje significativo. Conciencia Digital, 6(3.2), 121-145.

https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2683

López Pazmiño, M., Maliza Chasi, M., Guevara Ortiz, E., & Yautibug Barrera, P. (2022). Herramienta tecno pedagógica en la metacognición, la comprensión lectora y el aprendizaje significativo en estudiantes de básica superior. Explorador Digital, 6(4), 100-125. https://doi.org/ https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v6i4.2359

Lugo Garces, A. (2023). Competencias lingüísticas y habilidades cognitivas en estudiantes de quinto ciclo de desarrollo infantil de un instituto, Santo Domingo. Universidad César Vallejo . https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/107572/Lugo_GAE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Osorio Patiño, B., & Peláez Valencia, L. (2024). El libro el principito como herramienta de trabajo que ayude a mejorar los procesos educativos. Entre Ciencia e Ingeniería, 18(35), 9-15. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2963/2705

Páez, A. (2004). Lengua, pedagogía y lenguaje. Folios, 20, 61-75.

https://core.ac.uk/download/pdf/234807635.pdf

Tamayo-Rodríguez, E., Leyva-Hernández, E., & Estévez-Verdecia, B. (2013). La lectura y comprensión de textos literarios. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181527530007.pdf

Zárate Pérez, A. (2019). Habilidades de lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria. Revista Signos, 52(99), 181-206.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342019000100181&script=sci_arttext&tlng=pt

Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226

Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126

Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89

Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Publicado
2024-09-13
Cómo citar
Gallo Espín , E. A., Galarza Garcés, T. V., Paucar Tinajero, P. P., Solís López, D. E., & López Pazmiño, M. N. (2024). Perspectiva interdisciplinaria: Innovación de los Procesos Pedagógicos del Lenguaje mediante la Lectura Crítica para la Comprensión de Textos, Competencias Cognitivas y Lingüísticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8070-8089. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12978
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a