Actitudes y percepciones de los adolescentes sobre la sexualidad y los cambios físicos de la pubertad
Resumen
La transición a la adolescencia conlleva profundos cambios físicos, hormonales y psicológicos que pueden tener un impacto significativo en el desarrollo y bienestar de los jóvenes. El objetivo principal de esta investigación es Identificar las actitudes, creencias y percepciones de los adolescentes de la Comuna Sancan, sobre temas relacionados con la sexualidad, la imagen corporal y los cambios físicos de la pubertad. Metodología: Para llevar a cabo este estudio, se empleó un enfoque metodológico cuantitativo, se aplicó cuestionarios estandarizados para evaluar actitudes, conocimientos y percepciones relacionadas con la sexualidad y la pubertad. Los datos recopilados fueron analizados utilizando métodos estadísticos y de análisis de contenido. Obteniendo como resultados que, los hallazgos de este estudio revelan que los adolescentes enfrentan una amplia gama de inquietudes, dudas y mitos en torno a la sexualidad y los cambios corporales de la pubertad, además, se encontró que el acceso a información precisa y el apoyo de pares y adultos significativos juegan un papel fundamental en la forma en que los jóvenes navegan esta etapa de desarrollo. Concluyendo que, existe la necesidad de fortalecer los programas de educación sexual y de salud reproductiva dirigidos a adolescentes, esto contribuirá a que los adolescentes desarrollen actitudes más positivas y saludables, lo cual repercutirá en su bienestar integral durante esta etapa crucial de sus vidas.
Descargas
Citas
2. Arenas Villamizar VV, Fernández Delgado MK, Martínez Santana MC, Mora Wilches K, Albornoz Arias N. Conocimiento, práctica y actitud de la salud sexual y reproductiva de las madres adolescentes en la frontera del departamento Norte de Santander. Revista Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeútica. 2019; 38(1): p. 17.
3. Heras Sevilla D, Lara Ortega F. Actitudes e inquietudes sobre sexualidad en la adolescencia: diferencias de género. INFAD Revista de Psicología. 2009; 4: p. 10.
4. UNESCO. Educación integral en sexualidad: Para educandos sanos, informados y empoderados. Zambia: UNESCO; 2023.
5. Organización Mundial de la Salud. Salud del adolescente. GInebra: Organización Mundial de la Salud; 2023.
6. UNESCO. Educación integral en sexualidad: Para educandos sanos, informados y empoderados. España: UNESCO; 2023.
7. Vaca Carrión R. Programa de educación para adolescentes. Valladolid: Universidad de Valladolid, Facultad de Enfermería; 2024.
8. Barriuso Ortega S, Heras Sevilla , Fernández Hawrylak. Análisis de programas de educación sexual para adolescentes en España y otros países. Revista Electrónica Educare. 2022 May; 26(2): p. 21.
9. Águila Calero , Díaz Quiñones JA, Díaz Martínez PM. Adolescencia temprana y parentalidad. Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de esta etapa y su manejo. Revista Medica del Sur. 2018; 15(5): p. 7.
10. Calero Yera. Sexualidad en la adolescencia. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2019; 35(2): p. 11.
11. Diaz Cadenas A. studio de la evolución de la educación sexual a traves de la Guía Ni ogros, Ni princesa. Oviedo: Universidad de Oviedo, Facultad de Psicología; 2022.
12. Guerra López. Persona, sexo y género. Los significados de la categoría "género" y el sistema "sexo/género" según Karol Wojtyła. Revista de filosofía open insight. 2016; 7(12): p. 12.
13. Rodríguez NM. Características y tipologías de la investigación en ciencias sociales: una reflexión sobre la complementariedad de las funciones de transformar y comprender. Universitas Humanística. 2020; 81(2): p. 9.
14. Díaz Terán LD, Girón Ospina DE. Conocimientos sobre sexualidad en estudiantes de los grados 10° y 11° en una institución educativa de la ciudad de Ibagué. Guerrero: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ciencias Sociales; 2022.
15. Coloma Moncayo. La menstruación como fenómeno cultural: creencias arraigadas y transformaciones contemporáneas. Antropología Cuadernos de Investigación. 2023; 2(28): p. 10.
16. Guidot AG. Estigmatización de las corporalidades gordas femeninas Gordofobia “una herramienta odiológica de dominación". Lujan: Universidad Nacional de Luján, Facultad de Trabajo Social; 2022.
Blanchar Añez, F. J. (2024). Escuela Y Currículo: Propuesta Educativa Crítica Y Emancipadora Para La Formación Rural En Turismo Cultural Autosustentable . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 310–316. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.223
Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123
Cuello Brioso, N., & Sánchez, E. (2024). Barreras para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 115–122. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.94
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Sonia Patricia Ubillus Saltos , Thalia Elizabeth Alava Bravo , Xavier Deiter Gómez Vélez, Allisson Macarena Arias Macías
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.