La Importancia de la Educación Sexual en la Prevención del Embarazo Adolescente
Resumen
La educación sexual y reproductiva desempeña un rol fundamental en la prevención de embarazo adolescente, puesto que este fenómeno se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, con consecuencias negativas tanto para la madre como para el bebé. Objetivo: Determinar el grado de conocimiento que tienen los adolescentes sobre educación sexual y prevención de embarazo adolescente de la Unidad Educativa Judith Iza de Antón, Comuna Sancan. Metodología: Se aplico un método cuantitativo de tipo descriptivo no experimental, donde se empleó una encuesta a 42 estudiantes, dicha encuesta valora 5 Items, pero para este estudio nos centramos en 3, con la finalidad de dar respuesta al objetivo planteado. Obteniendo como resultados que, los encuestados tienden a estar en desacuerdo (promedios entre 2 y 2.67) con las afirmaciones, lo que indica un cierto desconocimiento sobre sexualidad y cambios físicos, la desviación estándar de 1.1 indica considerable variabilidad en las respuestas, tanto en temas de relaciones de pareja, como en uso de anticonceptivos con un promedio de 2.04-2.38. Concluyendo que, el conocimiento sobre prevención de embarazo es mayor conforme aumenta la edad de inicio de vida sexual y la escolaridad. Los hallazgos resultan de importancia para desarrollar estrategias de información sobre métodos anticonceptivos y salud sexual y reproductiva, de una forma accesible e igualitaria en mujeres y hombres.
Descargas
Citas
Bastida Izaguirre , Martínez Galvá IA, Ramos López KD, Ríos Dueñas LA. Proyecto de intervención educativa sobre prevención del embarazo a temprana edad. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2021; 11(21): p. 11.
Organizacion Mundial de la Salud. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud; 2019.
Arias Dávila RJ. Percepciones sobre el embarazo adolescente en estudiantes de las Unidades Educativas Jacinto Collahueazo y Republica del Ecuador. Otavalo: Universidad de Otavalo, Carrera de Desarrollo Social y Cultural; 2019.
Zapata Rivas DCMdP. Conocimiento y actitudes sobre prevención del embarazo adolescente en estudiantes, I.E.P Santa Maria Catacaos-Piura, 2022. Piura: Universidad Católica los Angeles Chimbote, Escuela de Obstetricia; 2012.
Carreño Martínez , Martínez Sosa B, González Brito M. Comunicación y cohesión en familias de adolescentes que interrumpen el embarazo en Cienfuegos. Gaceta Medica Espiritu Santis. 2022; 24(1): p. 11.
Durán Sánchez JMF. Reflexión critica de los ejes argumentativos en salud pública acercca del embarazo adolescente. Bogotá: Universidad el bosque, Facultad de Medicina; 2022.
Villarreal Bejarano DA. Acompañamiento familiar durante el parto humanizado em¿n madres que acuden al servicio de Centro Obstetrico de Hospital San Vicente de Paul. Ibarra: Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud; 2020.
Wong S, Twynstra J. Factores de riesgo y resultados de nacimiento asociados con el embarazo adolescente: una muestra canadiense. Revista de Ginecología Pediátrica y adolescente. 2020 Abril; 33(2): p. 9.
Arenas Villamizar VV, Fernández Delgado MK, Martínez Santana MC, Mora Wilches K, Albornoz Arias N. Conocimiento, práctica y actitud de la salud sexual y reproductiva de las madres adolescentes en la frontera del departamento Norte de Santander. Revista Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeútica. 2019; 38(1): p. 17.
Parrales Pinargote LT. Factores socioculturales asociados con el embarazo en la adolescencia. Jipijapa: Universidad Estatal del Sur de Manabí, Carrera de Enfermería; 2022.
UNICEF. Manual de prevención del embarazo adolescente. México: UNICEF; 2018.
Ministerio de Salud Pública. Proyecto de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección nacional de políticas normativas y modelamiento de salud.; 2022.
Samudio Granados M, Terán Fierro C. Políticas, planes y programas sobre educación integral de la sexualidad desarrollados en el Ecuador. In. Azuay; 2023. p. 14.
Rodríguez Vázquez , Moreno Monsiváis MG, Gómez Melasio , Gómez Rodrígue , Apodaca Armenta. Conocimiento sobre prevención del embarazo en adolescentes mexicanos. Horizonte sanitario. 2023; 21(3): p. 11.
González Nava P, Rangel Flores Y, Hernández Ibarra. Retos en la prevención del embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Ciencia. 2020; 29(3): p. 9.
Hernández Pico PA, Samada Grasst Y. La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo). 2021 Septiembre; 6(3): p. 12.
Zarate Bujanda , J. L., Duran Ttito, C. N., Cinthya Kukuli Caceres Rivas, C. K., Cortez Granilla, M. I., & Atapaucar Misme, E. A. (2024). Desarrollo de habilidades blandas y desempeño profesional de los egresados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 317–329. Recuperado a partir de https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/224
Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124
Rodríguez Alvarado, R. A., & Medina Romero, M. Ángel. (2024). Experiencias internacionales de políticas públicas para la transición agroecológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 88–114. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.96
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Sonia Patricia Ubillus Saltos , Jhonny Alberto Baque Muñiz, Leyla Fernanda Cango Pineda, Dolores Anahis Celorio Muñoz, Nayeli Mailyn Chanaluisa Castro
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.