Exploración de Hábitos Mediáticos en Nativos Digitales Universitarios: Gratificaciones Saludables y No Saludables del Uso del Teléfono inteligente en Una institución de Educación superior
Resumen
Este estudio, enmarcado en el Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Francisco José de Caldas, busca examinar la problematización en torno a las prácticas mediáticas de los nativos digitales, particularmente su relación con los teléfonos inteligentes y su impacto en la salud de los estudiantes de la Institución Universitaria A partir de lo anterior, se aplicó un cuestionario en línea, a una muestra (n=98) de nativos digitales universitarios entre 18 y 25 años de edad. Este cuestionario digital incluyó preguntas tipo Likert y preguntas abiertas, además de dos grupos focales para profundizar en el tema. Los resultados del estudio proporcionaron una perspectiva teórica y argumentativa, que sugiere que el interés en la adopción del teléfono inteligente como recurso tecnológico y la elevada exposición a él se enfoca en su capacidad como herramienta gratificante, tanto por su utilidad práctica como por el acceso a una amplia gama de información y contenidos. Los logros del trabajo muestran la fascinación que despiertan los teléfonos inteligentes en los nativos digitales, lo que los lleva a pasar más tiempo del deseado en las plataformas, en el entendido de que es un comportamiento que genera gratificación y como consecuencia, se crea un ciclo vicioso entre la exposición continua y las recompensas, afectando significativamente la salud física y mental. Se adelanta un acercamiento importante a la percepción de salud y estilos de vida saludable de los jóvenes nativos digitales, logrando observar que no son conscientes de la afectación del uso prolongado del teléfono inteligente en su salud ni de la influencia de factores externos como los influencer en sus decisiones en temas de salud. Este conocimiento ha facilitado la comprensión del impacto de la tecnología en la salud y ha visibilizado la necesidad de implementar estrategias que fomenten un uso más consciente y responsable de los dispositivos digitales, abriendo la posibilidad de construir un puente entre la era digital y la promoción de estilos de vida más saludables para la generación caracterizada por su estrecha relación con las nuevas tecnologías.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2014). Qué es un dispositivo (1.a ed.). Altuna Impresores S.R.L.
Alkhateeb, A., Alboali, R., Alharbi, W., & Saleh, O. (2020). Smartphone addiction and its complications related to health and daily activities among university students in Saudi Arabia: A multicenter study. Journal of Family Medicine and Primary Care, 9(7), 3220.
https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_1224_19
Alonso Arévalo, J. (2016). Aplicaciones móviles en medicina y salud. Jornadas APDIS, 17.
Alonso-Arévalo, J., & Mirón-Canelo, J. A. (2017). Aplicaciones móviles en salud: Potencial, normativa de seguridad y regulación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3), 13.
American Psychiatric Association (Ed.). (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing.
Área de Investigación Aplicada y Opinión. (2010). Capítulo quinto Tiempo Libre. Reflexiones acerca del conceptp. En Estructura y tendencia de consumo cultural en el estado de Colima (pp. 77-88). UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/11783
Arora, T., Broglia, E., Thomas, G. N., & Taheri, S. (2014). Associations between specific technologies and adolescent sleep quantity, sleep quality, and parasomnias. Sleep Medicine, 15(2), 240-247. https://doi.org/10.1016/j.sleep.2013.08.799
ASALE, R.-, & RAE. (2024). Adicción | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/adicción
Ávilal, A., Rangel, L., Gómez, M., Leal, J., Fuentes, B., & Panunzio, A. (2016). Creencias y conocimientos sobre los estilos de vida saluda- bles en adolescentes de Educación Media. Revista Multiciencias., 16, 176-183.
Barrigón, S. R. (2024). Análisis de los efectos de la exposición a pantallas en la salud visual. SaeraRevista, 1-23.
Bastos Andrade, L. (2023). La primera propuesta de Martin Seligman acerca de la felicidad. Metafísica y Persona, 30, 99-113. https://doi.org/10.24310/Metyper.2023.vi30.17371
Beldarraín, E. (2020, julio 11). La información científica confiable y la COVID- 19. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(3), 1-6.
Bermeo, R. N. Z., & Romero, V. R. (2020). Estilos de vida de estudiantes de carreras tecnológicas en el área de salud. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4), 440-445.
Bourdieu, P. (2006). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto (3. ed). Taurus.
Branch. (2024, abril 22). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2024. Branch Agencia. https://branch.com.co/marketing-digital/situacion-digital-de-colombia-en-el-2024/
Byung-Chul, H. (2012). La sociedad del cansancio (primera edición). Herder.
Castillo Abdul, B. (2023). Apomediación en YouTube: Análisis de contenido de vídeos sobre aplicación de bótox y «dietas milagro», factores de incidencia en el engagement y riesgos de salud pública. Universidad Rey Juan Carlos.
Comisión de la Comunidad Andina. (2002). DECISIÓN 516 Armonización de Legislaciones en materia de Productos Cosméticos (516). (Paises miembros)
Deeb-Swihart, J., Polack, C., Gilbert, E., & Essa, I. (2017). Selfie-Presentation in Everyday Life: A Large-scale Characterization of Selfie Contexts on Instagram. Association for the Advancement of Artificial Intelligence, 10.
del Cueto, C. (2016). Una sociología del ocio. Apuntes de Investigación del CECYP, 28, 207-212.
Del Mora, M. E., Gúzman, A. P., & Bellver, M. del C. (2021). Consumo y ocio de la generación Z, en la esfera digital. Prisma Social, 34, 89-105.
Echeburúa, E., & de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: Un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
Euskal, G. B. (2008). Salud y juventud. Concepciones de salud de la juventud en Euskadi (Primera). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Expósito-Duque, V., Torres-Tejera, M. E., & Domínguez Domínguez, J. A. (2024). Determinantes sociales de la ansiedad en el siglo XXI. Atención Primaria Práctica, 6(2), 100192. https://doi.org/10.1016/j.appr.2024.100192
Fung Fallas, M., Rojas Mora, E. J., & Delgado Castro, L. G. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Medica Sinergia, 5(6), e370.
https://doi.org/10.31434/rms.v5i6.370
Galdames Cruz, S., Jamet Rivera, P., Bonilla Espinoza, A., Quintero Carvajal, F., & Rojas Muñoz, V. (2019). Creencias sobre salud y prácticas de autocuidado en adultos jóvenes: Estudio biográfico de estilos de vida. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309159610004
Galdames Cruz, S., Jamet Rivera, P., Bonilla Espinoza, A., Quintero Carvajal, F., Rojas Muñoz, V., Universidad de La Serena, Universidad de La Serena, Universidad de La Serena, Universidad de La Serena, & Universidad de La Serena. (2019). Creencias sobre salud y prácticas de autocuidado en adultos jóvenes: Estudio biográfico de estilos de vida. Hacia la promoción de la salud, 24(1), 28-43. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.4
Garosi, E. (2019). Smartphone and Musculoskeletal Risk Factors: A Systematic Review. Ergonomics International Journal, 3(1). https://doi.org/10.23880/EOIJ-16000193
Gil-Fernández, R., & Calderón-Garrido, D. (2021). Implicaciones de la Teoría de Usos y Gratificaciones en las prácticas mediadas por redes sociales en el ámbito educativo. Una revisión sistemática de la literatura: Una revisión sistemática de la literatura. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 39(2), 63-74. https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.2.63-74
González-Menéndez, E., López-González, M. J., Menéndez, S. G., González, G. G., & Bayona, Á. (2019). Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrónicos con pvd. Rev Esp Salud Pública., 93, 1-11.
Guarnizo Peralta, D. (2022, abril). Publicidad para enfermar: Restricciones al mercadeo de productos alimenticios ultraprocesados dirigido a niños y niñas en la Constitución colombiana. Revista Derecho del Estado, 51, 5-38.
Zarate Bujanda , J. L., Duran Ttito, C. N., Cinthya Kukuli Caceres Rivas, C. K., Cortez Granilla, M. I., & Atapaucar Misme, E. A. (2024). Desarrollo de habilidades blandas y desempeño profesional de los egresados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 317–329. Recuperado a partir de https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/224
Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124
Rodríguez Alvarado, R. A., & Medina Romero, M. Ángel. (2024). Experiencias internacionales de políticas públicas para la transición agroecológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 88–114. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.96
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Han. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia (1.a ed.). Taurus.
Han, B.-C. (2024). La crisis de la narración (2.a ed.). Herder.
Han, B.-C., Gabás, R., & Han, B.-C. (2014). En el enjambre (1. Aufl., 3. Nachdr). Herder.
Javier Organista Sandoval, McAnally Salas, L., & Gilles, L. (2013). El teléfono inteligente (smartphone) como herramienta pedagógica. Revista Apertura, 5(1), 6-19.
Katz, E., Blumler, J. G., & Gurevitch, Mi. (1985). Moragas, m. (Ed.) sociologi-a de la comunicacio-n de masas—Ii estructura, funciones y efectos—Img.pdf.
Kee, I.-K., Byun, J.-S., Jung, J.-K., & Choi, J.-K. (2016). The presence of altered craniocervical posture and mobility in smartphone-addicted teenagers with temporomandibular disorders. Journal of Physical Therapy Science, 28(2), 339-346. https://doi.org/10.1589/jpts.28.339
Ley 711 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia de salud estética., Pub. L. No. Ley 711, 4 (2001).
Ley 1016 «Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones», 1016, Congreso de la República (2013).
Lipovetsky, G. (2020). Gustar y emocionar:Ensayo sobre la sociedad de seducción (Primera edición). Anagrama.
López, B. M. (2023). Análisis del impacto de las redes sociales y aplicaciones móviles en la alimentación saludable: Una revisión sistemática. Universitat Oberta de Catalunya, 1-31.
Martins, J. L., & Pereira, R. (2021). IMPACTO DO USO DO SMARTPHONE NOS MÚSCULOS DA MÃO, ANTEBRAÇO E PESCOÇO DE ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS: UM ESTUDO DE REVISÃO. Anais da Mostra Científica da FESV, 1(12), Article 12.
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad (Tercera). Diaz de Santos S.A.
Mateus, J.-C., Leon, L., & Vásquez-Cubas, D. (2023). Aplicaciones de la Teoría de Usos y Gratificaciones en la investigación en Comunicación: Una revisión sistematizada. Observatorio (OBS*), 17(3). https://doi.org/10.15847/obsOBS17320232327
Ministerio de Salud y Protección Social, & Colciencias. (2016). Guía de práctica clínica (GPC) para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. Guía No.52.
Nawas, M. (1971). El estilo de vida. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(1), 91-107.
Nivelo-Román, F. Á., & Paredes-Polanco, J. P. (2022). Ocular pathologies due to the use of ICTs during the COVID-19 pandemic: A bibliographic review. Revista Polo de Conocimiento, 7(4), 1921-1937. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3929
Olivella-Cirici, M., Garcia-Continente, X., & Montse Bartroli, C. (2023). El uso problemático del teléfono móvil: Análisis transversal del perfil individual y factores asociados. Rev Esp Salud Pública, 97, 1-13.
OMS. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentario. Naciones Unidas.
OMS. (2024). La OMS señala la existencia de grandes lagunas en la reglamentación de la comercialización transfronteriza del alcohol. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/10-05-2022-who-highlights-glaring-gaps-in-regulation-of-alcohol-marketing-across-borders
Ordoñez, J. M. (2023). La generación zombi. El excesivo uso de celulares en las aulas universitarias del Perú. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 16(2), Article 2.
https://doi.org/10.17162/rccs.v16i2.1964
Organización Panamericana de la Salud. (2018a). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. Pan American Health Organization.
Organización Panamericana de la Salud. (2018b). La salud de los adolescentes y jóvenes en la Región de las Américas. La aplicación de la estrategia y el plan de acción regionales sobre la salud de los adolescentes y jóvenes (2010-2018) (3. ed.). Pan American Health Organization.
Ortiz, P. R. O. (2011). Influencias nocivas de las TIC en los nativos digitales. 9.
Osorio, F. (2017). El uso de teléfonos móviles como herramientas de apoyo a la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 13, 23-342.
Paricahua-Peralta, J. N., Estrada-Araoz, E. G., Velasquez-Giersch, L., & Herrera-Osorio, A. J. (2023). Explorando las Prácticas Saludables: Estilos de Vida entre Estudiantes Universitarios de la Amazonía Peruana. Journal of Law and Sustainable Development, 11(4), e665. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i4.665
Pastrana Molina, M. G., Salgado Quintero1, M. E., González Navarrete1, E. S., & Solís Zúniga, F. (2020a). Repercusiones cognitivo-conductuales del vamping en adolescentes del Instituto Reino de Suecia de Estelí. Revista Científica de FAREM-Estelí, 34, 91-106. https://doi.org/10.5377/farem.v0i34.10010
Pastrana Molina, M. G., Salgado Quintero1, M. E., González Navarrete1, E. S., & Solís Zúniga, F. (2020b). Repercusiones cognitivo-conductuales del vamping en adolescentes del Instituto Reino de Suecia de Estelí. Revista Científica de FAREM-Estelí, 34, 91-106. https://doi.org/10.5377/farem.v0i34.10010
Peñafiel Saiz, C.-P.-S., Ronco-López, M. R.-L. M., & Echegaray-Eizaguirre, L. (2017). Jóvenes, salud e Internet. Percepción, actitud y motivaciones de los jóvenes ante la información de salud. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1317-1340. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1221
Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. On the Horizon, 9(6), 1-7.
Prieto Andreu, J. M. (2023). Relación entre ejercicio físico, variables mediadoras y adicción al smartphone en estudiantes: Revisión narrativa: Relationship between physical exercise, mediating variables and smartphone addiction in students: Narrative review. PAPELES, 15(30). https://doi.org/10.54104/papeles.v15n30.1600
Ramón-Arbués, E., Granada-López, J. M., Satústegui-Dordá, P. J., Echániz-Serrano, E., Sagarra-Romero, L., & Antón-Solanas, I. (2023). Distrés psicológico en estudiantes de enfermería: Relación con tiempo de pantalla, dieta y actividad física. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31, e3959. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6746.3959
Resolución 2263 de 2004—Requisitos Apertura y Funcionamiento Centros de Estetica.pdf. (s. f.). Recuperado 25 de octubre de 2023, de
Rodríguez-Barniol, M., Pujol-Busquets, G., & Bach-Faig, A. (2024). Screen Time Use and Ultra-Processed Food Consumption in Adolescents: A Focus Group Qualitative Study. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, S2212267224002028.
https://doi.org/10.1016/j.jand.2024.04.015
Sánchez Ceballos, A., & Cardona Castillo, J. (2022). Atención y memoria de acuerdo con el uso del smartphone en adolescentes y jóvenes. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 14(1), 1-25. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e344565
Santos, R. G. D. (2021). Workshop Latino-Americano: Transformações digitais e contemporaneidade (F. S. A. de Alagoinhas, Ed.). ROGERIO Guaraci dos Santos.
Serna Ortega, M. I., Obando Naspiran, M. P., Pérez Sierra, S. I., & Botero Bernal, M. (2022). Características psicológicas, estilos de vida y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 21(2), 20-29. https://doi.org/10.29105/respyn21.2-3
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SINAVEF). (2011). Informe Técnico SINAVEF (pp. 1-12) [Técnico].
Suescún-Carrero, S. H., Sandoval-Cuellar, C., Hernández-Piratova, F. H., Araque-Sepúlveda, I. D., Fagua-Pacavita, L. H., Bernal-Orduz, F., & Corredor-Gamba, S. P. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 227-231. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640
Sundar, S. S., & Limperos, A. M. (2013). Uses and Grats 2.0: New Gratifications for New Media. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 57(4), 504-525.
https://doi.org/10.1080/08838151.2013.845827
Tabares-Tabares, M., León-Landa, E., Aguilera-Cervantes, V. G., López-Espinoza, A., Vélez-Álvarez, C., & Granada-Aguirre, E. (2022). Uso del teléfono celular y relación con conducta alimentaria durante la pandemia por Covid-19. 112.
Tixi, M. E. G., Cuadrado, C. E. A., & Vargas, E. F. L. (2020). El rol de las redes sociales como un medio de difusión de noticias falsas en salud. LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.47187/cssn.Vol11.Iss1.107
Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era del internet (Paidós).
Vacas Aguilar, F. (2015). Evolución de dispositivos y nuevas formas de consumo. TELOS Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología, 102, 16.
Valencia, A. (2013). Actividad física y uso sedentario de medios tecnológicos de pantalla en adolescentes. Universidad de Valencia.
Vázquez, T. L., González, J. C. P., & Pérez, J. Á. (2022). Alertas en salud sobre el uso de los dispositivos electrónicos y su impacto en el bienestar visual. Revista Cubana de Medicina., 61(3).
Vega-Almeida, R. L., & Arencibia-Jorge, R. (2019). El lado oscuro de Internet: Un estudio bibliométrico de la literatura sobre comportamientos adictivos en línea. Revista española de Documentación Científica, 42(4), 251. https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.S8
Vergara Quintero, M. del C. (2009, junio). Representaciones sociales sobre salud, de algunos grupos de jóvenes de Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 105-133.
Villanueva, D. N., & Feced, S. C. (2017). Influencia negativa de las redes sociales en la Salud de adolescentes adultos Jóvenes: Una revisión bibliográfica. Revista Psicología y Salud, 27(2), 255-267.
Vindas-Smith, R., Vargas-Sanabria, D., & Brenes, J. C. (2021). Consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad. Población y Salud en Mesoamérica. https://doi.org/10.15517/psm.v19i2.48097
Ysidro-Tarazona, A., Guerrero-Hernandez, L., & Ugarriza-Rodríguez, L. (2018). Asociación entre los síntomas musculoesqueléticos, tendinitis de De Quervain y frecuencia de uso de Smartphone. CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud, 3(2), 110-116. https://doi.org/10.35626/casus.2.2018.70
Yu, L., Wu, Y., Guo, C., Qiao, Q., Wang, X., & Zang, S. (2023). Latent profile analysis for health-related quality of life, sleep quality, morning and evening type, and internet addiction among medical students. Scientific Reports, 13(1), 11247. https://doi.org/10.1038/s41598-023-38302-7
Derechos de autor 2024 Gloria Alicia Nova Espitia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.