Revisión sistemática de la normativa para estilos de vida saludables en Colombia (2008-2024)
Resumen
Esta revisión forma parte de mi trabajo doctoral en Estudios Sociales de la Universidad Francisco José de Caldas en la línea de investigación Comunicación, Lenguajes Estéticos y Culturas. Su objetivo es aportar conocimiento útil que ayude a la formulación de políticas públicas, orientadas a abordar problemas de salud relacionados con hábitos, entornos y estilos de vida no saludables. Objetivo: Busca analizar las normas colombianas vigentes (2008-2024) sobre hábitos, estilos de vida y entornos saludables, identificando prioridades, convergencias y divergencias para fortalecer las políticas públicas en salud. Método: Se adelantó una revisión sistemática de la normativa en las páginas oficiales del Congreso de la República de Colombia (Congreso de la República de Colombia. Senado, 2024), en el Sistema Único de Información Normativa - SUIN Juriscol (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2024), así como en los buscadores de los sitios web de los ministerios de Colombia. (Estándares de publicación y divulgación de información electrónica y web, 2020). Se emplearon los criterios PICO y se excluyeron normas no vigentes. Resultados: De 158 documentos normativos iniciales, 36 cumplieron los criterios de inclusión para análisis (22,8 %). Los 36 documentos públicos vigentes (2008-2024) se definieron como marcos regulatorios que hacen referencia a estilos de vida, hábitos y entornos saludables. Las normas colombianas revisadas siguen una jerarquía piramidal: desde la Constitución Política (1991) como norma suprema, pasando por leyes, decretos, acuerdos, resoluciones y lineamientos. El análisis cronológico muestra una tendencia temporal significativa: mientras en el periodo 2008-2015 solo se emitieron once normas (30,5 %), entre 2016 y 2024 se registraron 24 (66,6 %). Esta progresión refleja mayor interés político reciente, principalmente en tres ejes temáticos: alimentación, actividad física y salud mental. Conclusiones: La revisión prueba que los estilos, hábitos y entornos saludables son pilares estratégicos para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), responsables de millones de muertes en las Américas. Colombia, alineada con agendas globales, ha avanzado en marcos normativos como el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y la Ley 2120, centrándose en la promoción de la alimentación equilibrada, la actividad física y bienestar mental. Aunque el enfoque legal es amplio, persisten desafíos para coordinar acciones entre diferentes sectores y abordar factores estructurales como la pobreza, el acceso desigual a alimentos y realidades rurales entre otros. Si bien, la normativa reconoce las múltiples causas en torno al tema, aún perduran brechas entre lo que se propone en el papel y la implementación efectiva, especialmente en la regulación comercial y la adaptación regional. La revisión destaca la urgencia de fortalecer la evidencia científica que oriente políticas públicas integrales, capaces de conectar la legislación con acciones concretas y prácticas que aborden no solo el individuo, sino los contextos sociales, económicos y culturales que definen la salud de las comunidades.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (2006). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto (3. ed). Taurus.
Cajachagua Castro, M., Vilca Quiro, L. W., & Davila Villavicencio, R. D. (2021). Influencia de autoconcepto en los estilos de vida de estudiantes de enfermería en una universidad privada del Este de Lima. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 39(1), 275-283. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.17
Congreso de la República. (s. f.). LEY 1564 DE 2012. Recuperado 11 de febrero de 2025, de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1683572
Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988
Congreso de la República. (2013). Ley 1616. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685110
Congreso de la República. (2016). Ley 1804. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778
Congreso de la República. (2020). Ley 2025. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30039610
Congreso de la República. (2023a). Ley 2294. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30046580
Congreso de la República. (2023b). Ley 2328. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30049137
Congreso de la República. (2024). Decreto 459. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30051452
Congreso de la República de Colombia. Senado. (2024, junio 14). Vigencia expresa deleyes.http://www.secretariasenado.gov.co/vigencia-expresa-y-sentencias-de-constitucionalidad
Decreto 1345 de 2010. (s. f.). Recuperado 2 de abril de 2025, de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1270522
Estándares de publicación y divulgación información eléctronica y web ., Pub. L. No. Resolución MinTIC 1519 del 2020, 30 (2020).
Ibagué, L. F. R., & Muñoz, M. F. D. (2009). Políticas Públicas y Entornos Saludables. Editorial Universidad del Rosario, 47, 50.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2020, septiembre). Estrategia de información, educación y comunicación-IEC- en Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN- para el fomento de prácticas saludables. Oficina de Comunicaciones FAO Colombia.
Ley 1355. (2009).https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes
/1678007
Ley 2120. (2021).https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes
/30042051
Ley 2120 Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones, Pub. L. No. Ley 2120, 9 (2021).
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2024, septiembre 25). Normas de Colombia [Oficial]. Sistema ünico de Información Normativa. https://www.suin-juriscol.gov.co/legislacion/normatividad.html
Muñoz, N. J. M., Gómez, F. R., Martínez, M. L. O., & Lopez, M. G. G. (2015). Carga de enfermedad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Discapacidad en Colombia. (Salud Pública 5; p. 239).
Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
Organización Panamericana de la Salud. (2025). De un vistazo a las ENT 2025 vigilancia y monitoreo de las ENT: Mortalidad por enfermedades no transmisibles y prevalencia de factores de riesgo en las Américas. PAHO.
Ospina, M., Chavarro, J. C., Andre, C., Castan, S., & Orjuela, E. (2022). Panorama de eventos en salud pública. (Salud Pública 14; p. 260). Instituto Nacional de Salud.
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, Pub. L. No. 2294 de 2023, 848 (2023).
Resolución 2367, Pub. L. No. 2367, 381 (2023).
Derechos de autor 2025 Gloria Alicia Nova Espitia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.