Modernización de la educación y sus desafíos para el siglo XXI
Resumen
La modernización de la educación en el siglo XXI enfrenta grandes desafíos debido a cambios sociales y tecnológicos. Esta modernización busca transformar la educación tradicional hacia métodos más prácticos y críticos, adaptándose a las nuevas realidades sociales y económicas. En América Latina, estos cambios se ven influenciados por la globalización y la mundialización, que han exacerbado desigualdades y alterado el mercado laboral, demandando una educación más flexible y conectada con el entorno productivo. En el ámbito de la educación superior, la modernización ha implicado un aumento en la cantidad de instituciones y en la oferta educativa, impulsada por entidades como la UNESCO y el Banco Mundial, que promueven la diversificación y calidad educativa. Sin embargo, también surgen problemas como la comercialización desregulada de instituciones y la desigualdad en el acceso. Para abordar estos retos, se proponen estrategias como la integración de la educación media con la superior, la inclusión de modalidades educativas diversas, y la adaptación a estándares internacionales. La meta es asegurar una educación que no solo sea competitiva globalmente, sino que también promueva la equidad y el desarrollo humano en contextos locales y regionales.
Descargas
Citas
Carnoy, M (1999). Globalización y reestructuración de la globalización. Revista de educación. Num 318. En
Espósito, J. (2014). Educación superior en América Latina. Algunas reflexiones sobre la necesidad de políticas educativas institucionalizadas. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. U.N.L.P. En
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43563/Documento_completo.pdf?sequence=1
Fernández, N. (2014). La Educación Superior en América Latina. Interrogantes y desafíos para el debate. Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina.
González y Larraín (2005). Currículo universitario basado en competencias Memorias del seminario internacional universidad del norte, Barranquilla, Colombia. En
https://www.cinda.cl/download/libros/Curr%C3%ADculo%20Universitario%20Basado%20en%20Competencias.pdf.
Gorostiaga, Jorge y Tello César (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileña de Educación. Vol 16. En
http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v16n47/v16n47a06.pdf.
Guerrero, G (2004). La globalización en el contexto de la educación. Revista latinoamericana. Vol 6.
Jiménez, M. (2011). El discurso mundial de modernización educativa: evaluación de la calidad y reforma de las universidades latinoamericanas. Espacio Abierto, vol. 20, núm. 2. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. En http://www.redalyc.org/pdf/122/12218869001.pdf
Martínez, A. (2009). La educación en América Latina: un horizonte complejo. Revista iberoamericana de educación. N.º 49.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Documento orientador foro educativo nacional 2013. “modernización de la educación media y tránsito a la educación terciaria”. Mineducación. En http://www.uniminuto.edu/documents/1444027/1647058/Modernizaci%C3%B3n+de+la+Educaci%C3%B3n+Media+y+Tr%C3%A1nsito+a+la+Educaci%C3%B3n+Terciaria.pdf/9d5ecc39-c177-42f6-9614-c544ded9c803?version=1.0
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. En
https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdf.
Tarazona, A. (2015). Educación, reformas y movimientos universitarios en Colombia: apuestas y frustraciones por un proyecto modernizador en el siglo XX. Universidad Industrial de Santander (UIS), y las Unidades Tecnológicas de Santander, Colombia. En
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res53.2015.08
Torres, Jurjo (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345. Coruña, España.
Vásquez, E. (2004). Aspectos básicos de la modernización institucional del sistema educativo colombiano. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia. En
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/7278/6725
Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 390–412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229
Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129
Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Wilson Steven Hidalgo Suarez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.