Impacto de la Inseguridad en el Sector Turístico de Ecuador

Palabras clave: inseguridad, homicidios intencionales, sector turístico ecuatoriano, políticas públicas de seguridad

Resumen

La inseguridad en Ecuador representa un desafío crítico para el sector turístico, amenazando su desarrollo económico y sostenibilidad. Este estudio analiza el impacto de la inseguridad en el turismo entre 2000 y 2022, con el fin de proponer estrategias efectivas para mitigar los efectos negativos y promover un entorno seguro para la industria ecuatoriana. Utilizando un enfoque metodológico mixto, se combina un estudio cuantitativo destinado en analizar la relación entre los ingresos turísticos y diversas variables, con un estudio cualitativo para identificar las provincias más vulnerables a la inseguridad. El diseño de investigación es no experimental, basado en la observación y el análisis de datos. Se estimó un modelo econométrico de regresión lineal múltiple, incorporando variables como homicidios, mortalidad, desigualdad económica y corrupción. Los resultados identifican que las provincias de Los Ríos, Guayas, Esmeraldas, El Oro y Santa Elena tienen altas tasas de homicidios, impactando negativamente en el turismo. El modelo econométrico revela una relación estadísticamente significativa entre la inseguridad y la disminución de los ingresos turísticos, un aumento en la tasa porcentual de homicidios, se relaciona con una disminución en los ingresos del turismo. Estos hallazgos destacan la necesidad urgente de políticas públicas integrales para mejorar la seguridad, reducir la desigualdad económica y combatir la corrupción, promoviendo así un entorno favorable para el turismo sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abril Donoso, M. E., Chariguamán Maurisaca, N. E., & Aguilar Reyes, J. E. (2022). Análisis de Correspondencias Múltiples para el Estudio de los Homicidios Intencionales en el Ecuador. Revista Politécnica, 50(3), 43–52. https://doi.org/10.33333/rp.vol50n3.04

Agudelo, G., Aigneren, M., & Ruiz, J. (2008). Diseños De Investigación Experimental Y No-Experimental. Centro de Estudios de Opinión, 1–46.

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2622/1/AgudeloGabriel_disenosinvestigacionexperimental.pdf

Aguirre, K., & Muggah, R. (2017). Las agencias multilaterales y el enfoque de «seguridad ciudadana» en América Latina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 116, 25–52.

https://doi.org/10.24241/rcai.2017.116.2.25

Araña, J. E., & León, C. J. (2008). The impact of terrorism on tourism demand. Annals of Tourism Research, 35(2), 299–315. https://doi.org/10.1016/j.annals.2007.08.003

Betti, F., & Tussyadiah Lis. (2024). Travel & Tourism Development Index 2024.

https://www3.weforum.org/docs/WEF_Travel_and_Tourism_Development_Index_2024.pdf

Castro Aniyar, D., Jácome, J. C., & Albuja Mancero, J. (2015). Seguridad ciudadana en Ecuador política ministerial y evaluación de impacto, años 2010-2014. Dialnet, 9, 111–148.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5307867

Carrión M., F. (2005). La inseguridad ciudadana en América Latina. Quórum. Revista de Pensamiento Iberoamericano, 12, 29–52. https://www.redalyc.org/pdf/520/52001204.pdf

Chirivella, V. (2015). Hipótesis en el modelo de regresión lineal por Mínimos Cuadrados Ordinarios. Univeridad Politécnica de Valencia, 8.

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53302/Hip%F3tesis en el modelo de regresi%F3n lineal por M%EDnimos Cuadrados Ordinarios.pdf?sequence=1

Condo, G. N. (2020). La teoría del crimen, una aplicación de Gary Becker en Ecuador. Retrospectiva a 5 años. In New England Journal of Medicine.

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30986/1/T4758e.pdf

Feijoó González, E. M., Gutiérrez Jaramillo, N. D., Jaramillo Simbaña, R. M., & Eras Agila, R. D. J. (2024). Análisis de los costos de la delincuencia y su impacto socio- económico en Ecuador.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index

Fernández Cañero, C., & Salinas Cuadrado, E. R. (2020). El Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo en Córdoba: un proyecto experimental de investigación y transferencia de conocimiento para el sector turístico. Revista Internacional De Turismo, Empresa Y Territorio, 4(1), 124–134. https://doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12863

Floyd, M. F., Gibson, H., Pennington-Gray, L., & Thapa, B. (2004). The Effect of Risk Perceptions on Intentions to Travel in the Aftermath of September 11, 2001. Journal of Travel & Tourism Marketing, 15(2–3), 19–38. https://doi.org/10.1300/J073v15n02_02

Gálvez Izquieta, P. C., & Ramírez Iñiguez, K. L. (2020). Seguridad y turismo: plan de seguridad para las zonas turísticas en Manta-Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 3.

https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33361

Grautoff, M., Chavarro, F., & Arce, A. (2011). La teoría racional del crimen. Aplicaciones de Gary Becker en Bogotá, D.C. Criterio Libre, 9(14), 91–124.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3696818

Herrera, A. P., Padilla, G., & Madrid, C. (2021). La experiencia del consumidor y reputación online: el caso del sector hotelero de régimen “todo incluido” en Ecuador.

Jaramillo, J. A. (2023). La corrupción en Ecuador, estudio de caso sobre las fallas en la efectividad del sistema de contratación pública del Ecuador. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador PUCE, 1–18.

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/21584/JARAMILLO GUAMAN JOSE ALBERTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Medina, F. (2001). Estudios estadísticos y prospectivos, Consideraciones sobre el indice de Gini para medir la concentración del Ingreso. In Estudios estadísticos y prospectivos.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2203eb76-e791-4b0b-aa8f-7791b1711a85/content

Michael, P. (2022). Impacto del crimen organizado al turismo internacional en la ciudad de Manta.

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/15001/1/UA-MSC-EAC-023-2022.pdf

Ministerio de Turismo de Ecuador. (2023). Feel Again Project. https://www.turismo.gob.ec/ministra-naranjo-presento-feel-again-project-a-la-industria/

Observatorio ecuatoriano de crimen organizado. (2023). Visualizador de Datos.

https://oeco.padf.org/visualizador-de-datos-numero-de-homicidios/

Neumayer, E. (2004). The Impact of Political Violence on Tourism. Journal of Conflict Resolution, 48(2), 259–281. https://doi.org/10.1177/0022002703262358

Ortega, K. M., & Pino, S. L. (2021). Impacto social y económico de los factores de riesgo que afectan la seguridad ciudadana en Ecuador. Espacios, 42(23), 52–70. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n21p04

Parra ganchosa., Gustavo Daniel., jaramillo Y. (2022). Ciencias Económicas y Empresariales Artículo de Investigación. 7(1), 1569–1589. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3564

Rivera, R., & Contero, A. (2023). Boletín anual de homicidios intencionales en Ecuador 2023. Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO). https://oeco.padf.org/wp-content/uploads/2024/04/OECO.-BOLETIN-ANUAL-DE-HOMICIDIOS-2023.pdf

Rottenbacher de Rojas, J. M., Amaya López, L., Genna Miyahira, K., & Paluche Páez, M. (2009). Percepción de inseguridad ciudadana y su relación con la ideología política en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima. Revista Española de Investigación Criminológica, 7(May 2015), 1–22. https://doi.org/10.46381/reic.v7i0.46

Segura Quiñonez, N., & Flores Sarmiento, R. (2023). Análisis de la seguridad turística en la ciudad de Guayaquil, debido al aumento de actos delincuenciales y terroristas. Polo Del Conocimiento, 8(0), 743–762. https://doi.org/10.23857/pc.v8i8

Silva Seminario, L. (2023). Inseguridad ciudadana: Problema social, latente que afecta a nivel de Latinoamérica. Revista de Climatología, 23, 3039–3050.

https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3039-3050

Torres, A., & Davila, C. (2023). Seguridad pública en el Ecuador. 7235–7254.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8302

Torres Reyes, C. E. (2020). Impacto del plan de vigilancia comunitaria por cuadrantes en la seguridad ciudadana del barrio Chapinero Central en Bogotá 2015-2018. In Revista Jurídica Piélagus (Vol. 19, Issue 2). https://doi.org/10.25054/16576799.2515

Velasco-Andrade, N. M., & Reyes-Baque, J. M. (2023). Factores de riesgos para el consumo de drogas en adolescentes. MQRInvestigar, 7(4), 485–499.

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.485-499

Vilalta, C. (2015). Global Trends and Projections of Homicidal Violence: 2000 to 2030. Instituto Igarape, November.

https://igarape.org.br/wp-content/uploads/2018/06/Homicide-Dispatch_2_EN_22-04-16.pdf

Zapata Mayorga, H. A., & Kumar Vivas, A. (2024). Análisis de Homicidios Intencionales en Ecuador mediante Modelos de Regresión de Árbol y Bosque Aleatorio. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(1), 624–646. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.216

Zevallos, N., & Mujica, J. (2024). Amenazas a la seguridad del Estado en Ecuador.

https://www.prosegurresearch.com/

Publicado
2024-09-15
Cómo citar
Bravo Macias , M. A., Cruzatty Quijije, J. S., & Hermoza Robles, C. I. (2024). Impacto de la Inseguridad en el Sector Turístico de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8638-8662. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13021
Sección
Ciencias Sociales y Humanas