Identificación de Factores de Riesgo Psicosocial y su Relación con Variables Sociodemográficas y Laborales

Palabras clave: riesgo psicosocial, variables sociodemográficas, variables laborales, analisis descriptivo, análisis inferencial

Resumen

El objetivo del presente estudio fue identificar el nivel de riesgo psicosocial percibido por un grupo de trabajadores, establecer diferencias entre esta variable por sexo y tipo de jornada e identificar relaciones entre los riesgos psicosociales con la edad, escolaridad y años en el puesto. El enfoque del estudio fue cuantitativo, descriptivo e inferencial. Se utilizó el cuestionario para identificar los Factores de Riesgo Psicosocial y Evaluar el Entorno Organizacional. Participaron 597 trabajadores de una empresa del sector comercialización. Los resultados señalan un nivel alto de riesgo psicosocial para la muestra general, siendo más alto para los hombres que para las mujeres, así también, los hombres percibieron mayores exigencias en la carga y jornada de trabajo y mayor interferencia en la relación trabajo-familia. Los trabajadores que rotan turno muestran mayor nivel de riesgo psicosocial que los que no rotan, sobre todo en la jornada de trabajo. Por otro lado, se encontró que a mayor edad o permanencia en el puesto tienden a percibir una mayor carga y jornada de trabajo y mayor interferencia entre el trabajo y la familia. Por último, los que tienen mayor escolaridad perciben mejores condiciones del ambiente de trabajo y mejores relaciones con los demás; sin embargo, estos mismos señalan que tienen mayor carga de trabajo e interferencias entre su trabajo y familia. Lo que señala la necesidad de abordar los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones para garantizar la salud de los trabajadores y la productividad de la empresa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguillón Pérez, J., Palomino Muñoz, L., Zea de Jesús M., Ruiz Vargas, N., Juárez Nilo, S., Villarreal Ríos, E. y Gallegos Torres, R. (2020). Riesgos psicosociales intralaborales y de estrés en trabajadores del sector secundario. Horizonte de Enfermería, 31(2),135-147. En URL: http://ojs.uc.cl/index.php/RHE/article/ view/14782/17173

Barrero Navarro, M, Rodríguez Rincón, G y Santiago González, L. (2019). Evaluación de los factores de riesgos psicosociales –variable de relaciones sociales en población focalizada en Santander y Cesar. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/15366

Bárcenas Oria, D. (2022). La edad como variable de análisis en los riesgos psicosociales en el trabajo. Revista contraste Regional, 10 (19), 75-98. Recuperado de:

https://www.ciisder.mx › contraste-regional-19 › no

Cázares Sánchez, C. (2020). La inclusión del salario emocional en México Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Revista Cambios y Permanencias, 11(1), 602-624. Recuperado de: https://revistas.uis.edu.co/index. php/revistacyp/ article/ view /11075

Diario Oficial de la Federación. SEGOB (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-35-STPS-2018, Factores de Riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo= 5541828&fecha= 23 /10 /2018

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Littlewood-Zimmerman, H. F., Uribe-Prado, J. F., & Rodríguez, M. Á. G. (2020). Confiabilidad y validez de las 5 categorías del cuestionario NOM-035 de 72 ítems. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 16(1), 72-86.

Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19.

Moreno, Y. y Salcedo, J. (2016). Diagnóstico de factores de riesgo psicosocial y el nivel de estrés de los funcionarios en el área de esmalte de la empresa industria de electrodomésticos S. A – ABBA. Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2972/SalcedoMartinezWilmanJavier;jsessionid=A9C603689826009CBEC2769BD3D0AC31?sequence=1

Damián Sandoval , M., Rochin Berumen, F. L., & Martínez Flores, R. B. (2024). Desarrollo de competencias profesionales en Patología Veterinaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1–14. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.64

Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124

Damián Sandoval , M., Rochin Berumen, F. L., & Martínez Flores, R. B. (2024). Desarrollo de competencias profesionales en Patología Veterinaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1–14. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.65

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Narváez Pérez, H. (2018). La influencia de los factores de riesgo psicosociales sobre el clima organizacional del Instituto Tecnológico Superior Libertad. Tesis de Maestría, Universidad Central del Ecuador Quito, Ecuador. Recuperado de:

http://www. dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14856

Ordelín Font. J. y García Rivas, J. (2021). Estudio normativo sobre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo: Identificación, análisis y prevención. Recuperado de: https://ciss-bienestar.org/wp-content/uploads/2021/03/CAPRT-CAJS-2021-Estudio-normativo-sobre-factores-de-riesgo-psicosocial-en-el-trabajo-Identificacion-analisis-y-prevencion.pdf

Sánchez, B. (2018). Factores de riesgo psicosocial y nivel de estrés en trabajadores de una empresa de call center. Tesis de Licenciatura, Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1760/sanchez_brayan_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Saldaña Orozco, C., Polo Vargas, J., Gutiérrez Carvajal, O. y Madrigal Torrez, B. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 25-35. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063104003

Tovalín Ahumada, H. y Rodríguez Martínez, M. (2011). Conceptos básicos en la evaluación del riesgo psicosocial en los centros de trabajo. En García, A. y Ávila, A. (Eds), Reflexiones teórico-conceptuales de los psicosocial en el trabajo (pp. 95 -112). México: Juan Pablos Editor-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Vallellano Pérez, M. (2018). Guía género y riesgos psicosociales en el trabajo. España: Secretaría de Salud laboral y Medio Ambiente UGT-CEC. Recuperado de:

https://www.ugt.es › files › guiawebgeneroyriesgo

Publicado
2024-09-15
Cómo citar
Aguilar Ortega, C. B., & Vega Cauich , J. I. (2024). Identificación de Factores de Riesgo Psicosocial y su Relación con Variables Sociodemográficas y Laborales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8728-8746. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13026
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a