La Realidad de los Jornaleros en los Latifundios Bananeros: El Caso de los Trabajadores de la zona de Tillales del cantón El Guabo en la provincia de El Oro- Ecuador

Palabras clave: jornaleros, latifundismo, explotación laboral, clase obrera, industria bananera

Resumen

En el presente artículo se aborda el tema de la concentración del suelo productivo en control de un índice reducido de tenedores de unidades agrícolas, versus los habitantes  locales que tras caucionar sus parcelas trastocan su estatus a la de oferentes de su fuerza laboral, recrudeciendo un modelo latifundista que precariza la calidad de vida de los obreros y sus familias. El objetivo es reflexionar en torno al estado de vulnerabilidad que son inducidos los pequeños finqueros rurales, en perspectiva de incentivar acciones estratégicas institucionales en favor de quienes por desventajas competitivas, forzadamente han permutado sus tierras, configurando un poder hegemónico sobre la tierra e industria bananera de la zona. La investigación es de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel exploratorio, descriptivo; diseño no experimental; la recolección de datos se asienta en el paradigma empírico método inductivo; la técnica: censo a 318 familias, el análisis se sustenta en la teoría crítica; los resultados muestran la pauperización socioeconómica de la población: el 86% perciben salarios menores de 400 dólares mensuales, por debajo del suelo básico, el 72% trabajan en haciendas bananeras, solo el 6% son propietarios de pequeñas fincas. Se precisa formular políticas públicas compensatorias a la clase trabajadora rural en desventaja.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, R. I. (2011). ¿Flexibilidad salarial y la precarización del empleo en la agricultura latinoamericana? Espacio Abierto, 20(4), 621-640. https://www.redalyc.org/pdf/122/12220531004.pdf

AGROCALIDADD. (04 de Junio de 2024). AGROCALIDADD - Ecuador . https://www.AGROCALIDADd.gob.ec/pequenos-productores-de-el-oro-se-benefician-con-kits-de-bioseguridad/.

Aguilar, C. P., & Colín, M. R. (2022). Precariedad laboral de los jornaleros agrícolas del cultivo de la fresa en el municipio de Purépero, Michoacán. HorizonTes Territoriales, 2(3), 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.31644/HT.02.03.2022.A13

Apolo, A. D., Vite, C. H., & Carvajal, R. H. (2021). Análisis de la producción bananera pre y pos pandemia de la “Asociación “Asocobaoro” periodo 2019-2020. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 128-135. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/386

Barreno, B. L., López, P. H., Lópes, P. M., & Gonzalez, F. G. (2018). La precarización salarial en la actividad agrícola y su incidencia en la política de economía popular y solidaria en el Ecuador. Economía, XLI(81), 47-67. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/economia.201801.003

Calvo, G. F. (2016). Trabajadores pobres y pobreza de los desocupados. una primera approximación. Tamas Laborales, 63-106.

Carcanholo, R. A. (junio de 2013). La categoría marxista de trabajo productivo. Economía y Desarrollo, 149(1), 7-19. https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541207001.pdf

Chiriboga, M., & Wallis, B. (2010). Diagnóstico de la pobreza rural en Ecuador y respuestas de política pública. RIMISP (Centro latinoamericano para el Desarrollo Rural y Coordinación y Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo en Ecuador. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366317392Diagnosti...pdf

Código-del-trabajo. (2005). Dódigo del Trabajo - Ecuador. Congreso Nacional. Quito: Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic.-2005.

FAO. (2013). El Estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma : Organizaciones de las Naciones Unidas para la alementación y la Agricultura. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/722ac831-660e-4ab3-b206-352cb18e2a70/content

Favieri, F. N. (2017). Precariedad laboral: concepto, variables y propuesta de análisis. De Prácticas y discursos/ Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de Estudios Sociales, s/v(6), 1-20.

Flores, M. J. (2021). Determinantes de la precariedad del trabajo jornalero agrícola en México: un análisis histórico-institucional. Región y Sociedad, 33(s/n), 1-28. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002-1077-5470

Garciamarín, H. A., & Flores, M. J. (2021). El trabajo jornalero agrícola: sus condiciones de precariedad en México y experiencias en la región latinoamericana para mejorar su acceso a la seguridad social. CISS - Seguridad Social para el Bienestar. https://ciss-bienestar.org/wp-content/uploads/2022/02/12-el-trabajo-jornalero-agricola-sus-condiciones-de-precariedad-en-mexico-y-experiencias-en-la-region-latinoamericana-para-mejorar-su-acceso-a-la-seguridad-social.pdf

Hernández, T. J. (2014). Condiciones de trabajo e ingreso en la agricultura intensiva mexicana. Análisis Económico, .XXIX(71), 137-160. https://www.redalyc.org/pdf/413/41333722007.pdf

INEC. (2024). Pobreza y desigualdad del mes de diciembre de 2023. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos del Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2023/Diciembre/202312_Boletin_pobreza_ENEMDU.pdf

INEC-ENEMDU. (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2024/Trimestre_I/2024_I_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf

Inza Bartolomé, A. (Septiembre de 2015). La inversión social como respuesta a los Nuevos Riesgos Sociales. Revista mexicana de sociología, 77(3), 385-406. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32139236002

Jiménez, M. J., & Huérfano, L. L. (2020). Las unidades productivas agropecuarios como estrategia para incidencia social en el municipio de Sabanalarga Departamento del Atlantico (Colombia). Revista Académica de Investigación TLATEMOANI(34), 27-52. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7597013.pdf

León, A. F., Espinoza, A. M., Carvajal, R. R., & Quezada, C. J. (2022). Análisis económico de la producción bananera orgánica y convencional de la Parroquia la Iberia. Polo del Conocimiento, 7(1), 1404-1420.

MAG. (2024). Ministerio de Agricultura y Ganadería - Ecuador/. Retrieved 04 de junio de 2024, from https://www.agricultura.gob.ec/685-dolares-es-el-nuevo-precio-minimo-de-sustentacion-de-la-caja-de-banano/#:~:text=caja%20de%20banano-,6%2C85%20d%C3%B3lares%20es%20el%20nuevo%20Precio%20M%C3%ADnimo%20de,de%20la%20caja%20de%20banano

Martínez, V. L. (2007). ¿Puede la pobreza rural ser abordada a partir de lo local? Iconos. Revista de Ciencias Sociales(29), 51-61. https://www.redalyc.org/pdf/509/50902904.pdf

Marx, K. (1859). El Capital, tomo I. Librodot . http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Fundamentos%20de%20Econom%C3%ADa%20Pol%C3%ADtica/Marx%20-%20El%20Capital%20-%20Tomo%201.pdf

Monge, L. M. (2014). Trabajo decente, pobreza y empleo agrícola. Publicaciones, Centro Internacional de Formación de la OIT. https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_315596.pdf

Morales, M., & Mideros, A. (2021). Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura familiar campesina en el Ecuador, 2009-2019. Revista deEconomía, 73(118), 7-21. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/download/3379/4266/17742

Neiman, M., & Vargas, S. (2022). Dossier trabajo en ámbitos rurales. LAT - Revista latinoamericana de antropología del trabajo, 14, 1-5.

OIT. (2023). Directrices de política para la promoción del trabajo decente en el sector agroalimentario. (D. d. Ginebra, Ed.) Organización Internacional del Trabajo. https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_dialogue/sector/documents/normativeinstrument/wcms_873902.pdf

OIT, F. U. (2007). Trabajadores agrícolas y su contribución a la agricultura y el desarrollo rural sostenibles. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); Organización Internacional del Trabajo (OIT); Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA). https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/c5b7cb05-87a7-4e30-8917-4d893e3b0b26/content

Ollague, J. K., CAPA, L. B., NOVILLO, E. F., SÁNCHEZ, T. X., SÁNCHEZ, L. C., & GARCIA, M. B. (2019). Variables sociales, económicas y productivas como referente de posicionamiento nacional de la provincia de El Oro, Ecuador. Espacios, 40(37), 13. https://www.revistaespacios.com/a19v40n37/19403713.html

Ortega, V. M., Castañeda, P. P., & Sariego, R. J. (2009). Reseña de "Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México". Región y Sociedad, XXI(44), 225-232. https://www.redalyc.org/pdf/102/10204409.pdf

Pedreño, C. A. (2014). De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Madrid, España: Talasa. https://revistas.um.es/sh/article/download/314601/221731/1076041

Piñeiro, D. (2011). Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: nuevas evidencias. Revista de Ciencias Sociales, 24(28), 11-33. https://www.redalyc.org/pdf/4536/453644789002.pdf

Prócel, C. D. (2018). La dependencia de los pequeños productores agroalimentarios frente a las cadenas de valor y sus efectos sobre la vulnerabilidad climática. Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6439/1/T2747-MCCNA-Procel-La%20dependencia.pdf

Puello, E. C., Ramos, J. L., & Madariaga, C. (2012). Condiciones laborales de los trabajadores agrícolas del municipio de montería, Colombia. Temas agrarios, 17(1), 20 - 31.

Puello, E., Ramos, J., & Madariaga, C. (2012). Condiciones laborales de los trabajadores agrícolas del municipio de Montería, Colombia. Temas Agrarios, 17(1), 20 - 31.

Valdiviezo, C. M., & Sánchez, F. F. (2023). Dinámicas del desarrollo socioeconómico de los territorios rurales: el caso de las comunas ribereñas de Santa Rosa- El Oro en Ecuador. REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” /, 4(1), 1-20. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8290575

Valdiviezo, C. M., & Sánchez, F. F. (2024). La planificación del desarrollo rural. Caso comunas Ribereñas del cantón Santa Rosa, provincia de El Oro. Editorial UTMACH. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/22453/1/La%20planificacio%cc%81n%20del%20desarrollo%20rural.%20%20Caso%20comunas%20Riberen%cc%83as%20del%20cato%cc%81n%20Santa%20Rosa%2c%20provincia%20de%20El%20Oro.%20%20.pdf

Valencia, R. M. (Diciembre de 2005). El capital humano, otro activo de su empresa. Entramado, 1(2), 20-33. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420471004.pdf

Vitali, S. (2017). Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador. Salud trabajao. (Maracay), 25(1), 9-22. https://core.ac.uk/download/pdf/224998074.pdf

González Benítez , E. (2023). Aplicación de las TIC en las Clases Virtuales de Educación Física en el nivel medio del Colegio Técnico Juan XXIII FROSEP durante la Pandemia del Covid-19 en los años 2020 y 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 156–180. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.43

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137

Alvarez Vera, R. (2023). Filosofía para un mundo pospandémico. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 43–55. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.31

López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-17
Cómo citar
Valdiviezo Cacay , M. H., Granda Granda, A. V., Villavicencio Castro , M. I., González Chávez , L. P., & Sánchez Rodríguez, A. N. (2024). La Realidad de los Jornaleros en los Latifundios Bananeros: El Caso de los Trabajadores de la zona de Tillales del cantón El Guabo en la provincia de El Oro- Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9096-9112. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13057
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a