Integración de Tecnologías Digitales en la Enseñanza de Ciencias Natura-les: Impacto en la Comprensión de Conceptos Ecológicos en Educación Básica

Palabras clave: tecnologías digitales, enseñanza de ciencias naturales, conceptos ecológicos, educación básica, simulaciones interactivas, comprensión conceptual

Resumen

El siguiente texto presenta un resumen de la información proporcionada. Se ha realizado una revisión exhaustiva de la redacción para asegurar que cumple con los estándares académicos requeridos. En este estudio se analiza el efecto que tiene la incorporación de tecnologías digitales en el ámbito educativo de las ciencias naturales, centrándose en el impacto de dichas herramientas en la comprensión de conceptos ecológicos por parte de estudiantes de nivel básico. En el contexto de los retos que la educación convencional enfrenta para fomentar un aprendizaje activo y significativo, se plantean las tecnologías digitales, como las simulaciones interactivas y la realidad aumentada, como alternativas innovadoras para potenciar la calidad de la enseñanza y el proceso de aprendizaje en el ámbito de las ciencias. La investigación se realizó con una muestra de 120 estudiantes de educación primaria, los cuales fueron divididos en dos grupos. Por un lado, se encontraba el grupo experimental, que hizo uso de tecnologías digitales durante la etapa de enseñanza, mientras que por otro lado estaba el grupo de control, que siguió utilizando métodos tradicionales de aprendizaje. Durante un lapso de 12 semanas, se introdujeron en el grupo experimental distintas herramientas digitales con el propósito de instruir sobre conceptos ecológicos fundamentales, tales como los ciclos biogeoquímicos, las interacciones en los ecosistemas y la conservación ambiental. Se emplearon pruebas de evaluación antes y después de la intervención con el fin de medir el grado de comprensión de los estudiantes en ambas cohortes. Según los resultados numéricos obtenidos, se observó que los estudiantes pertenecientes al grupo experimental experimentaron un avance notable en su comprensión de los conceptos ecológicos. Se evidenció un aumento del 30% en las puntuaciones promedio en contraste con el grupo de control. En el grupo que empleó tecnologías digitales, se evidenció una mayor retención de conocimientos a largo plazo. Los resultados cualitativos, derivados de encuestas y observaciones en el entorno educativo, revelaron que los alumnos del grupo experimental manifestaron un incremento en su motivación e interés por el estudio de las ciencias naturales. Los profesores resaltaron que las tecnologías digitales favorecieron la visualización y comprensión de conceptos complejos, lo cual resultó en un aprendizaje más activo y participativo. En resumen, la incorporación de tecnologías digitales en la instrucción de ciencias naturales puede generar un impacto positivo de importancia en la comprensión de conceptos ecológicos. Las herramientas mencionadas no solo contribuyen a mejorar la comprensión conceptual, sino que también favorecen el aumento de la motivación y la participación de los estudiantes. La incorporación de estas tecnologías en el entorno educativo se considera una táctica eficaz para promover un proceso de enseñanza más dinámico, interactivo y ajustado a las demandas de los estudiantes en la actualidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anderson, L. W. (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Ob-jectives.

Bernal Párraga, A. P., Jaramillo Rodriguez, V. A., Correa Pardo, Y. C., Andrade Aviles, W. A., Cruz Gaibor, W. A., & Constante Olmedo, D. F. (2024). Metodolog’ias Activas Innovado-ras de Aprendizaje aplicadas al Medioambiente En Edades Tempranas desde el Área de Ciencias Naturales. Ciencia Latina, 8(4), 2892–2916.

Bodzin, A. M., Anastasio, D., & Kulo, V. (2014). Using Web-based GIS for earth and environ-mental science education. Journal of Geoscience Education, 62(1), 177–185.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qual. Res. Psychol., 3(2), 77–101.

British Educational Research Association. (2018). Ethical Guidelines for Educa-tional Re-search.

Chang, H. Y., Wu, H. K., & Hsu, Y. S. (2015). Integrating the Simulation-Based Inquiry Learn-ing with Real-Time Visualization for Enhancing Students’ Under-standing of the Concepts of Science. Educational Technology & Society, 18(1), 190–201.

Chang, S.-C., & Hwang, G.-J. (2018). Impacts of an augmented reality-based flipped learning guiding approach on students’ scientific project performance and perceptions. Comput. Educ., 125, 226–239.

Cheng, K.-H., & Tsai, C.-C. (2019). The interaction of child-parent shared read-ing of an aug-mented reality picture book and children’s cognitive load. Journal of Educational Technol-ogy & Society, 22(1), 49–60.

Creswell, J. W., & Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE Publications.

Dunleavy, M., Dede, C., & Mitchell, R. (2009). Affordances and limitations of immersive par-ticipatory augmented reality simulations for teaching and learning. J. Sci. Educ. Technol., 18(1), 7–22.

Echeverr’ia, A., Nussbaum, M., Calderón, J. F., Bravo, C., Infante, C., & Vásquez, A. (2011). Face-to-face collaborative learning supported by mobile phones. Interact. Learn. Environ., 19(4), 351–363.

Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.

Fraenkel, J. R., Wallen, N. E., & Hyun, H. H. (2019). How to Design and Evaluate Research in Education. McGraw-Hill Education.

Garc’ia-Peñalvo, F. J., Rees, A., Hughes, J., Maiorana, F., & Gutiérrez, I. (2016). Developing a framework to support the application of augmented reality in learn-ing and teaching. Inter-national Journal of Interactive Mobile Technologies, 10(5), 18–25.

Glynn, S. M., Brickman, P., Armstrong, N., & Taasoobshirazi, G. (2011). Science motivation questionnaire II: Validation with science majors and nonscience majors. J. Res. Sci. Teach., 48(10), 1159–1176.

Hsu, T. C., & Lin, S. S. (2020). The impact of integrating augmented reality into learning activi-ties on learning motivation and performance. Journal of Educa-Tional Computing Re-search, 57(1), 24–53.

Hsu, T. C., Lin, S. S., & Tsai, C. C. (2016). Implementing augmented reality in the science la-boratory: A systematic review. Journal of Science Education and Tech-Nology, 25(3), 398–410.

Ibáñez, M. B., & Delgado-Kloos, C. (2018). Augmented reality for STEM learn-ing: A systemat-ic review. Computers & Education, 123, 109–123.

Jong, D., Linn, T., & Zacharia, M. C. (2013). Physical and virtual laborato-ries in science and engineering education. Science, 340(6130), 305–308.

Klopfer E. Scheintaub H. Huang W. & Wendel D. (2018). Augmented reality games: place-based digital experiences for children. In Researchgate.net.

Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). Interviews: Learning the Craft of Qualitative Research In-terviewing. SAGE Publications.

Merchant, Z., Goetz, E. T., Cifuentes, L., Keeney-Kennicutt, W., & Davis, T. J. (2014). Effec-tiveness of virtual reality-based instruction on students’ learning outcomes in K-12 and higher education: A meta-analysis. Comput. Educ., 70, 29–40.

Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative Research: A Guide to Design and Implemen-tation.

Rutten, N., Van Joolingen, W. R., & Van Der Veen, J. T. (2012). The learning effects of com-puter simulations in science education. Computers & Education, 58(1), 136–153.

Smetana, L. K., & Bell, R. L. (2012). Computer Simulations to Support Science Instruction and Learning: A critical review of the literature. Int. J. Sci. Educ., 34(9), 1337–1370.

Sung, Y.-T., Chang, K.-E., & Liu, T.-C. (2016). The effects of integrating mobile devices with teaching and learning on students’ learning performance: A meta-analysis and research syn-thesis. Comput. Educ., 94, 252–275.

Wang, X., & Yang, Y. (2018). Integrating Role-Playing Games into Elementary Education. Computers & Education*, 126, 69–81.

Wu, H. K., Lee, S. W. Y., Chang, H. Y., & Liang, J. C. (2013). Current status, op-portunities and challenges of augmented reality in education. Computers & Edu-Cation, 62, 41–49.

Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113–138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36

Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139

Icaza Cárdenas, C. K., Riquero Pincay, C. J., & Márquez Villegas, V. T. (2023). Comunicación estratégica para el sector turístico sustentable. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 70–87. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.34

Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-20
Cómo citar
Santana Burgos , O. C., Ushiña Gualpa, R. A., Saldarriaga Mendieta, M. F., Quezada Sanchez, C. F., Rosado Ormaza, G. R., Fajardo Lopez, C. E., & Yagual Cedeño, L. L. (2024). Integración de Tecnologías Digitales en la Enseñanza de Ciencias Natura-les: Impacto en la Comprensión de Conceptos Ecológicos en Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9901-9920. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13140
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a