La Gamificación como una Herramienta de Evaluación Estudiantil
Resumen
Este estudio investiga la gamificación como herramienta de evaluación estudiantil, cuáles son sus ventajas y desafíos, analizando los beneficios para los estudiantes con diferentes herramientas que pueden ser utilizadas de una manera adecuada para este fin propuesto. La metodología utilizada es cualitativa y descriptiva, basada en una revisión sistemática, la cual incluyó tesis, artículos científicos y documentación normativa. Los hallazgos revelan que las herramientas de gamificación utilizadas en la evaluación estudiantil aumenta la independencia y la confianza de los estudiantes, además que genera mayor autonomía para el aprendizaje, ofreciendo una retroalimentación objetiva y con un seguimiento adecuado de que los estudiantes realmente están aprendiendo el contenido evaluado. El estudio concluye que aunque la gamificación ofrece variedad de herramientas para la evaluación estudiantil, es importante aplicarlo de una manera significativa y de acuerdo a las necesidades de los estudiantes pata que se pueda obtener los resultados esperados y sobre todo que el aprendizaje pueda motivar el aprendizaje evitando que sea un factor estresor en los estudiantes y se siga observando a la evaluación como la obtención de una calificación sobre su rendimiento académico.
Descargas
Citas
Cabero Almenara, J., & Palacios Rodríguez, A. D. P. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.
Cobo, P., & Herrera, G. (2021). La gamificación en la evaluación educativa: Experiencias en instituciones educativas de Quito. Revista de Innovación Educativa, 12(1), 45-62.
Deterding, S. (2019). Gamification and education: A handbook for educators. International Journal of Game-Based Learning, 9(1), 1-20.
Dicheva, D., & Dichev, C. (2019). Gamification in education: Where are we in 2019? Journal of Educational Technology, 38(4), 1-20.
Dillenbourg, P. (2018). Collaborative learning: Cognitive and computational approaches. Elsevier.
Espinoza, L. (2020). Capacitación docente en herramientas gamificadas para la evaluación formativa. Revista Pedagógica Ecuadoriana, 8(2), 75-89.
Garrison, D. R., & Anderson, T. (2019). E-learning in the 21st century: A framework for research and practice. Routledge.
Gómez Contreras, J. L. (2020). Gamificación en contextos educativos: análisis de aplicación en un programa de contaduría pública a distancia. Revista Universidad y Empresa, 22(38), 8-39.
Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2020). Does gamification work? A literature review of empirical studies on gamification. International Journal of Educational Research, 65, 15-28.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2019). The impact of cooperative learning: An updated review of literature. Journal of Research in Education, 29(2), 73-94.
Kagan, S. (2020). Kagan cooperative learning. Kagan Publishing.
Kapp, K. M. (2018). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer.
Landers, R. N. (2019). Gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer.
Landers, R. N., & Bauer, K. N. (2018). Psychological theory and the gamification of learning. In Gamification in education (pp. 1-24). Elsevier.
Londoño Vásquez, L. M., & Rojas López, M. D. (2020). De los juegos a la gamificación: propuesta de un modelo integrado. Educación y educadores, 23(3), 493-512.
Martínez, L., Ramírez, J., & Torres, M. (2020). La gamificación como estrategia pedagógica en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 45-60.
Pérez Gallardo, E., & Gértrudix Barrio, F. (2021). Ventajas de la gamificación en el ámbito de la educación formal en España. Una revisión bibliográfica en el periodo de 2015-2020. Contextos educativos: revista de educación.
Pérez Gallardo, E., & Gértrudix Barrio, F. (2021). Ventajas de la gamificación en el ámbito de la educación formal en España. Una revisión bibliográfica en el periodo de 2015-2020. Contextos educativos: revista de educación.
Pérez, M., & López, R. (2020). Impacto de la gamificación en la evaluación formativa de estudiantes de secundaria en Guayaquil. Revista de Evaluación Educativa, 14(3), 101-118.
Prieto Andreu, J. M. (2021). Revisión sistemática sobre la evaluación de propuestas de gamificación en siete disciplinas educativas.
Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., & Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251-273.
Roa González, J., Sánchez Sánchez, A., & Sánchez Sánchez, N. (2021). Evaluación de la implantación de la Gamificación como metodología activa en la Educación Secundaria española. ReiDoCrea. Revista de investigación y Docencia Creativa, 10(12), 1-9.
Roldán Reche, A. (2021). La gamificación en las ciencias sociales en un contexto educativo en transformación.
Roschelle, J., & Teasley, S. D. (2019). The construction of shared knowledge in collaborative problem solving. Journal of Educational Technology Research, 35(1), 43-58.
Sailer, M., Hense, J., Mayr, S., & Mandl, H. (2021). How gamification motivates: An experimental study of the effects of specific game design elements on motivation and learning. Computers & Education, 55(2), 343-352.
Sailer, M., Hense, J., Mayr, S., & Mandl, H. (2021). How gamification motivates: An experimental study of the effects of specific game design elements on motivation and learning. Computers & Education, 55(2), 343-352.
Serrano, D., Torres, J., & Rodríguez, E. (2020). La gamificación como herramienta pedagógica en el contexto educativo ecuatoriano. Revista de Educación y Tecnología, 9(1), 34-48.
Solís, V., & Vega, A. (2019). Desafíos en la implementación de la gamificación en las escuelas rurales de Ecuador. Revista de Educación Rural, 7(3), 22-39.
Tirado-Olivares, S., González-Calero, J. A., Cózar-Gutiérrez, R., & Toledano, R. M. (2021). Gamificando la evaluación: Una alternativa a la evaluación tradicional en educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4).
ESCO (2021). Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial. UNESCO.
https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics
(2023). ChatGPT and Artificial Intelligence in higher education. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146
UNESCO (2021). Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial. UNESCO.
https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics — (2023). ChatGPT and
Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143
Soto Gil, M., Ramírez Loyola, M. A., & Ramírez, L. V. (2023). Inclusión educativa en Educación Media Superior: Universidad Autónoma Chapingo vs CBTa 127 Mariano Azuela. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 143–163. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.92
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Derechos de autor 2024 Fernanda Isabel Ayala Escudero , Maya Maribel Hugo Verdugo , Christian Alexander Lopez Peralta , Johana Yadira Morillo Rueda , Enma Yolanda Doicela Doicela
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.