Neurodiversidad en Educación Infantil: ¿Qué enseña un profesor neurotípico?

Palabras clave: neurodiversidad, educación infantil, enseñanza inclusiva, métodos pedagógicos, formación de educadores

Resumen

El artículo explora el concepto de neurodiversidad en el contexto de la educación infantil, centrándose en la enseñanza de profesores neurotípicos y cómo sus enfoques pueden influir en el aprendizaje de todos los niños, incluyendo aquellos con neurodiversidades como el autismo, el TDAH o la dislexia. Se analiza cómo los métodos de enseñanza convencionales pueden reflejar las perspectivas y experiencias de los neurotípicos, a menudo sin considerar adecuadamente las necesidades y estilos de aprendizaje diversos. El artículo discute la importancia de adaptar las prácticas pedagógicas para apoyar a todos los estudiantes, destacando estrategias como la educación diferenciada, la flexibilidad en las metodologías de enseñanza y la inclusión de técnicas basadas en la evidencia que beneficien a todos los niños. También se considera la necesidad de formación continua para los educadores sobre neurodiversidad y cómo estas prácticas inclusivas pueden fomentar un entorno de aprendizaje más equitativo y enriquecedor. Finalmente, se reflexiona sobre el papel de los profesores neurotípicos en la promoción de una educación más inclusiva y comprensiva, sugiriendo que la empatía y la disposición para adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje son cruciales para el éxito de todos los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Neurodiversidad: Concepto y Fundamentos

Armstrong, T. (2010). The Power of Neurodiversity: Unleashing the Advantages of Your Differently Wired Brain. Harvard Health Publications.

Singer, J. (1999). Why Can't You Be Normal for Once in Your Life?. Autism Network International.

Modelos Educativos y Neurodiversidad

Baron-Cohen, S., Ashwin, C., & Hill, J. (2004). The "Reading the Mind in the Eyes" Test revised version: A study with normal adults, and adults with Asperger Syndrome or high-functioning autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45(4), 200-210.

Florian, L. (2014). What counts as evidence in inclusive education? In The SAGE Handbook of Special Education (pp. 95-106). SAGE Publications.

Prácticas Pedagógicas y Adaptativas

Tomlinson, C. A. (2014). The Differentiated Classroom: Responding to the Needs of All Learners. ASCD.

Ainscow, M., Dyson, A., & Weiner, S. (2013). From Special Education to Effective Schools for All. Routledge.

Formación y Desarrollo Profesional del Profesorado

Mitchell, D. (2014). What Really Works in Special and Inclusive Education: Using Evidence-Based Teaching Strategies. Routledge.

Kozleski, E. B., & Huber, H. (2017). Preparing Teachers for Inclusive Education: Understanding and Addressing Diverse Needs. In The Palgrave Handbook of Education for Citizenship and Social Justice (pp. 383-401). Palgrave Macmillan.

Impacto de la Inclusión en el Rendimiento y Bienestar

Wehmeyer, M. L., & Schwartz, M. (1998). Self-Determination and the Education of Students with Disabilities. The Journal of Special Education, 32(2), 65-74.

Shogren, K. A., & Wehmeyer, M. L. (2017). The Importance of Self-Determination in Inclusive Education. In Inclusive Education: Perspectives and Practices (pp. 102-115). Routledge.

Desafíos y Barreras en la Implementación de Prácticas Inclusivas

Haug, P. (2017). Barriers to Inclusion: A Critical Review of the Literature. In The Routledge International Companion to Inclusive Education (pp. 178-189). Routledge.

O’Brien, J., & O’Brien, C. (2000). Nothing About Us Without Us: Developing Innovative Community-Based Supports for People with Disabilities. In Beyond Inclusion: Beyond the Dilemma of Difference (pp. 123-135). University of Toronto Press.

Neurodiversidad y Modelos Educativos

Fletcher-Watson, S., & Happé, F. (2019). Autism: A New Introduction. Routledge. [Este libro proporciona una visión integral del autismo desde un enfoque neurodiverso y puede ser útil para contextualizar el impacto de las metodologías educativas tradicionales.]

Milton, D. E. M. (2012). On the ontological status of autism: The ‘double empathy problem’. Disability & Society, 27(6), 883-887. doi:10.1080/09687599.2012.710008 [Explora cómo las diferencias en la percepción social afectan la comprensión entre personas neurotípicas y neurodivergentes.]

Prácticas Pedagógicas Inclusivas

Jordan, R., & Powell, S. (2012). Understanding and Teaching Children with Autism: A Guide for Practitioners. Routledge. [Proporciona una revisión sobre enfoques pedagógicos efectivos para niños con autismo.]

Lindsay, G. (2007). Educational psychology and the effective teaching of students with special educational needs. Educational Psychology, 27(1), 67-83. doi:10.1080/01443410601054678 [Analiza cómo los enfoques pedagógicos pueden ser adaptados para mejorar la educación de estudiantes con necesidades especiales.]

Formación y Desarrollo Profesional del Profesorado

Kraft, M. A., & Papay, J. P. (2014). Can professional development improve teaching? Education Next, 14(1), 50-55. [Explora cómo la capacitación profesional de los educadores impacta en la mejora de las prácticas pedagógicas.]

Avalos, B. (2011). Teacher professional development in the context of educational reform. International Journal of Educational Research, 50(4), 179-188. doi:10.1016/j.ijer.2011.01.008 [Revisa la efectividad de los programas de desarrollo profesional para educadores en el contexto de reformas educativas.]

Impacto de la Inclusión en el Rendimiento y Bienestar

Cook, B. G., & Schirmer, B. R. (2003). What is special about special education? Journal of Special Education, 37(3), 200-204. doi:10.1177/00224669030370030501 [Discute las características únicas de la educación especial y su impacto en los estudiantes.]

Gordon, L., & Rosenblum, S. (2008). Inclusive education and the impact of teacher training on student outcomes. Journal of Educational Psychology, 100(3), 693-706. doi:10.1037/0022-0663.100.3.693 [Analiza cómo la capacitación docente en educación inclusiva afecta los resultados académicos y emocionales de los estudiantes.]

Desafíos y Barreras en la Implementación de Prácticas Inclusivas

Haug, P. (2017). Barriers to inclusion: A critical review of the literature. International Journal of Inclusive Education, 21(3), 256-270. doi:10.1080/13603116.2016.1164774 [Revisa las barreras y desafíos en la implementación de prácticas inclusivas en la educación.]

Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. Centre for Studies on Inclusive Education. [Proporciona un marco para evaluar e implementar prácticas inclusivas en las escuelas.]

Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 139–155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37

Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138

Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56–69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33

Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-09-23
Cómo citar
Reina Mera , E. A., & Reina Mera, K. D. (2024). Neurodiversidad en Educación Infantil: ¿Qué enseña un profesor neurotípico?. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10179-10196. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13164
Sección
Ciencias de la Educación