Estrategia Didáctica para la Estimulación Cognitiva en Niños y Niñas de Segundo Año de Educación General Básica
Resumen
La investigación realizada tuvo como objetivo: Proponer una estrategia didáctica de aprendizaje para la estimulación cognitiva en niños y niñas de segundo año básico. El problema se basó en la falta de estimulación cognitiva en los niños de segundo grado. En la metodología se propone un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. El diseño que aplicó es el explicativo, de campo que se compone de una etapa de recogida de datos cuantitativos y otra etapa en la que se recogen datos cualitativos; además, se propone la investigación no experimental y la investigación-acción. La muestra no probabilística del estudio se conforma de 30 estudiantes de segundo año. Las técnicas de recogida de datos son; la observación áulica y la entrevista, mientras que los instrumentos son el cuestionario, la ficha de observación y la guía de preguntas. Para los datos cuantitativos se aplicó la técnica de estadística descriptiva y para los datos cualitativos se aplicó la técnica de análisis de contenido. Como resultado se obtuvo que, los estudiantes tienen dificultades en lo que respecta a la motivación, concentración y desinterés por aprender, por lo tanto, la aplicación de la estrategia didáctica favorece a la superación de dicha dificultad, mejorando su nivel cognitivo y logrando un aprendizaje significativo.
Descargas
Citas
Astudillo, X. (2023). La estimulación cognitiva y el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños con trastorno por déficit de atención. Universidad Laica.
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/6223/1/T-ULVR-5076.pdf
Cherres, J. (2020). El entorno natural como material didáctico en el aprendizaje significativo de Ciencias Naturales. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
Cobos, M. (2021). Efectos de la educación presencial y virtual en el desarrollo infantil. (Tesis de licenciatura). Universidad Hemisferios. Quito.
Código de la niñez y adolescencia de la República del Ecuador. (2003). Registro Oficial del Ecuador.
https://www.registroficial.gob.ec/
Fernández, M., & Gómez, P. (2023). Estimulación temprana y desarrollo cognitivo: El papel de la familia y la alimentación. Investigación Educativa, 22(3), 75-88.
https://www.npunto.es/revista/49/desarrollo-del-nino-de-0-a-6-anos
García, A., Pérez, B., & Martínez, C. (2021). Estrategias didácticas para la estimulación cognitiva en la primera infancia. Revista de Educación Infantil, 15(2), 45-58.
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de
Jayaloyes, M. (2021). Enseñanza de estrategias de Aprendizaje en el aula. Estudio descriptivo en profesorado de niveles no universitarios.Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.
Kuhn, D., & Dean, D. (2004). Metacognición: Un puente entre la psicología cognitiva y la práctica educativa. Theory into Practice, 43(4), 268-273.
Narváez, I & Fárez, D. (2022). Estrategias didácticas para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Scielo. Venezuela. ISSN: 2665-0282. https://ve.scielo.org/pdf/ek/v5n10/2665-0282-ek-5-10-78.pdf
Perez, D. (2022). Estrategias didácticas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica. Universidad Politécnica Salesiana. Quito. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22008/1/TTQ615.pdf
Rua, A. (2020). La atención y concentración de los niños y niñas de preescolar. Universidad de Cartagena. Colombia.
Soto, A. (2019). El juego de roles como estrategia didáctica con enfoque socio cognitivo para el mejoramiento en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 años de la I.E No 205 SOL RADIANTE AGUAS VERDES - TUMBES 2018.
Toala. J., Loor, C. & Pozo, M. (2020). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Guayaquil. Ecuador.
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf
Zimmerman, B. J. (2000). Alcanzando la autorregulación: Una perspectiva cognitivo-social. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Manual de autorregulación (pp. 13-39). Academic Press.
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113–138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139
Icaza Cárdenas, C. K., Riquero Pincay, C. J., & Márquez Villegas, V. T. (2023). Comunicación estratégica para el sector turístico sustentable. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 70–87. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.34
Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Deisy Alexandra Moreta Véliz , Dolores Ermencia Espinoza Leones, Lupe Viviana Avila Vásconez, Ana Lucía Carranza Quiroz, Carmen Edita Vera Talledo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.