Ocupación Laboral de los Padres de Familia y su Incidencia en el Bajo Rendimiento Académico de los Estudiantes de Séptimo Año Básico
Resumen
En los últimos años, y especialmente en la actualidad, la educación se ha consolidado como un pilar fundamental para el desarrollo humano y la construcción de una sociedad. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar cómo la ocupación laboral de los padres de familia influye en el rendimiento académico de los estudiantes de séptimo año básico. La investigación reveló que el tiempo dedicado por los padres al proceso educativo de sus hijos, así como su participación en las instituciones educativas, es limitado. Para llegar a esta conclusión, se emplearon enfoques cualitativos y cuantitativos, aplicando encuestas a estudiantes y padres de familia, el diseño que se aplicó fue explicativo de campo que se compuso de la recogida de datos para la investigación. La muestra fue no probabilística, se conformó de 32 estudiantes de séptimo año paralelo A. El análisis de los datos mostró que el apoyo educativo, los vínculos afectivos y los niveles de responsabilidad en los hogares suelen ser de baja calidad o estar ausentes. A partir de estos hallazgos, se busca promover la participación activa de los padres en el proceso educativo de sus hijos, sustentada en la investigación científica y las variables estudiadas.
Descargas
Citas
Belmonte, M., Álvarez, J. & Hernández, M. (2022). Rendimiento académico percibido en función de la ocupación laboral de los padres. Obtenido de Revista complutense de educación.: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/223542
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obtenido de
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Diccionario de la Real Academia Española. (2023). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/
Gutiérrez, E. & Fernández, J. (2020). Educación para el bien común. Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente. (E. Octaedro, Ed.) Obtenido de https://octaedro.com/wp-content/uploads/2020/02/16215-Educacion-para-el-Bien- Comun.pdf
Hernández, C. (2014) La Lectura. Conceptualización e importancia, análisis de iniciativas para fomentarlas. Pedagogía. Quinta edición. España. Recuperado de http://www.unescoandalucia.org/sites/default/files/archivos/documentos/proyectointervencionpracticum-carmenhernandezrivas.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Sampieri, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de https://bit.ly/2KuIRKo
Llulluma, P. (2021). La participación de los padres de familia en el aprendizaje de las niñas y niños. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador
Manzano, B., & Figueroa, M. (2023). Dialnet UNIRIOJA. Obtenido de Funcionalidad de la familia y su incidencia en el rendimiento académico en adolescentes:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6568049
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). La participación de las familias en la educación escolar. (C. E. Estado, Ed.) Obtenido de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: https://eunec.eu/sites/www.eunec.eu/files/members/attachments/estudioparticipacion- cee_digital_r.pdf
Palma, H., & Flores, G. (2019). La orientación familiar para favorecer el aprendizaje de los estudiantes del octavo año de educación básica del Colegio Nacional Olmedo. Obtenido de Revista Cognosis: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1864
Pereira, G. (2021). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/804/80444652005.pdf
Rocha, D. (2023). El nivel socioeconómico en el desempeño académico de los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Nicolás Martínez. (B. thesis, Ed.) Obtenido de Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, de la ciudad de Ambato: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37279
Alfonzo Echeverría, V. J., Muñoz Pillasagua, H. D., Del Pezo Neira , L. A., Rosales Reyes, L. E., & Quimí Torres, R. A. (2024). Principios del constructivismo social en la Propuesta Pedagógica Institucional de la Unidad Educativa Particular Cristiana “New life”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 413–425. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.230
Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226–248. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134
Rubio-Ponce, J., Escudero-Nahón, A., Murillo Cárdenas, C. A., & Mercado-López, P. (2023). Educación Virtual para la Formación Integral en Sustentabilidad: Una Revisión Sistemática. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 01–20. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.28
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Elvis Olmedo Guerrero Moreira , Rosa Elena Flores Macías, Deicy Azucena Artega Córdoba, Elena Veronica Venavides Vera, Lupe Viviana Avila Vásconez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.