Eficacia Educativa, Una Revisión Sistemática sobre la Realidad Universitaria
Resumen
La eficacia educativa en el sistema universitario es un tema de interés y debate no sólo en Latinoamérica, sino también en más continentes del mundo, con el cual se pretende enfrentar los desafíos de una sociedad de continuos cambios. Ante ello, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la eficacia educativa de la realidad universitaria a partir de estudios de intervención en matemáticas, identificando factores que influyen y los métodos de enseñanza que permiten alcanzar la calidad educativa. Las estrategias implementadas para su consecución se basaron en una revisión sitemática con guía de la declaración PRISMA y la estrategia PICO, además, a través de criterios de elegibilidad se seleccionaron un total de 16 estudios de carácter científico en bases de datos de Scopus, Dianlet, Scielo, ResearchGate y Google académico con 7 años de antigüedad. Los resultados principales de la investigación destacan que la eficacia educativa se ve influenciada no es solo por el factor docente, sino también, interviene el personal administrativo, la familia, la situación socioeconómica, las metodologías, el currículo, los hábitos de estudio, la autopercepción y emoción del estudiante; además que se han propuesto nuevos métodos de enseñanza para alcanzar la calidad educativa en rechazo a un sistema tradicional.
Descargas
Citas
Arias-Rueda, J. H. (2021). El Modelo flipped classroom en educación virtual: Una experiencia en matemáticas universitarias. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 215–236. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1468
Cedeño, F., Jarre, G., Macías, R. & Jarre, G. (2020). La enseñanza de la matemática y su incidencia en la calidad de graduados en la educación superior: La enseñanza de la matemática en la educación superior. Revista Científica Sinapsis, 1(16).
https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/sinapsis/article/view/243
Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para reportar revisiones sistemáticas. Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria, 24(3), 1-4.
https://evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6960
Coto, M. (2021). El aula invertida en la clase de matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7750-7766. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.873
Dólera-Almaida, J. & Sánchez-Jiménez (2024). Pedro Puig Adam y el método heurístico en la enseñanza de las matemáticas en España. En M, Torremocha., y P. Calvo (Coord.). El futuro del pasado. Revista Electrónica de Historia, 15, 1-1056.
https://www.torrossa.com/en/resources/an/5746337#
Espada, M., Rocu, P., Navia, J. A., & Gómez-López, M. (2020). Rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes universitarios hacia el método flipped classroom. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(1), 116–135.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8710
Galván-Cardoso, A., & Siado-Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA, 7(12), 962-975.
https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457
Gontero, S. & Novella, R. (2021). El futuro del trabajo y los desajustes de habilidades en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Copyright, Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6f8ee77b-714f-4ad7-8100-7253082dd1d0/content
González Ramírez, T. & García-Hernández, A. (2020). Estudio de los factores de estudiantes y aulas que intervienen en el engagement y rendimiento académico en Matemáticas Discretas. Revista Complutense de Educación, 31 (2), 195-206. https://idus.us.es/handle/11441/126949
Hernández- de Figueredo, O. (2022). El docente actual y su perspectiva reflexiva sobre calidad educativa. Prohominum, 2(3), 9–28. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0011
Lozano, M., Rivas, R., Saavedra, C., Vásquez, M. & Centurión, Á. (2021). Percepciones de la eficacia educativa de la clase invertida. Hacedor, 5(2), 81–95. https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1932
Mamani, U. A., Quino, K. M. C. & Mamani, D. F. (2018). Eficacia del método heurístico en el aprendizaje de la matemática en estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones: Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 7(4), 6.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7616707
Martínez, M.. & Rodríguez, K. (2024). La calidad educativa desde los estándares de calidad: Educational quality from quality standards. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 497 – 514. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1592
Medina, J., Pinzón, K. & Salazar-Méndez, Y. (2021). Determinantes del Rendimiento Académico de los Estudiantes de una Universidad Pública Ecuatoriana. Revista Politécnica, 47(2), 53-62. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-01292021000200053&script=sci_arttext
Mendoza, F., Cedeño, G., Cedeño, R. & Vera, G. (2020). La enseñanza de la matemática y su incidencia en la calidad de graduados en la educación superior: La enseñanza de la matemática en la educación superior. Revista Científica Sinapsis, 1(16). https://doi.org/10.37117/s.v1i16.243
Mora, Y. (2020). La eficacia de la docencia en la educación universitaria desde la perspectiva del pensamiento del pensamiento complejo. Consideraciones epistémicas:? e effectiniess of teaching in university education from the perspective of complex thought. Epidemic consideration. Centro Sur, 4(1).
https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/44
Nieto, C., & Arellano, M. (2020). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes del primer nivel de Ingeniería Forestal de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la asignatura Matemática. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(2), 226-249. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7435316
Zarate Bujanda , J. L., Duran Ttito, C. N., Cinthya Kukuli Caceres Rivas, C. K., Cortez Granilla, M. I., & Atapaucar Misme, E. A. (2024). Desarrollo de habilidades blandas y desempeño profesional de los egresados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 317–329. Recuperado a partir de https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/224
Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124
Rodríguez Alvarado, R. A., & Medina Romero, M. Ángel. (2024). Experiencias internacionales de políticas públicas para la transición agroecológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 88–114. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.96
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Nurita, T., Yuliati, L., Mahdiannur, M. A. & Ilhami, F. B. (2024). The Effectiveness of Case-Based STEM Integrated with Mobile Simulation to Foster Students' Creative Thinking Skills. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 18(7). https://online-journals.org/index.php/i-jim/article/view/48069
Orozco-Rodríguez, C. (2022). Factores que influyen en el abandono escolar de la licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Guadalajara. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 259-287.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662022000100259&script=sci_arttext
Ortega, J. & Sánchez, Á. O. (2023). La eficacia educativa en un instituto de educación superior en tiempos de pandemia. Hallazgos: Revista de Investigaciones, 20(39).
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/7695
Quiroz Carrión, E. & Sigcho Romero, C. (2023). Análisis de los factores determinantes de la calidad educativa. Esprint Investigación, 2(1), 41–51. https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.51
Ruiz Camus , C., Barrutia Araujo, L., Moncada Horna, J., Vargas Villacorta, J., Palomino Alvarado, G. & Cáceres Coral, J. (2021). Calidad de educación en las universidades públicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1138-1156.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.317
Sánchez, H., Estrada, N., Salazar, E. & Uvidia, L. (2023). Enseñanza de la matemática en la educación superior. Principales tendencias y enfoques. InBlue. (1era ed).
Sánchez-Martín, M., Pedreño Plana, M., Ponce Gea, A. I. & Navarro-Mateu, F. (2023). And, at first, it was the research question… The PICO, PECO, SPIDER and FINER formats. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(32), 126-136. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.9102
Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I. & Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(3), 51–66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
Sun, J., Liu, T. & Li, H. (2024). Study on the status and problems of teaching system of “medical advanced mathematics”: data based on a research of 11 universities in China. BMC Medical Education, 24(1), 36. https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-023-05012-7
Szabó, C., Zámbó, C., Muzsnay, A., Szeibert, J. & Bernáth, L. (2023). Investigación de la eficacia de práctica de recuperación en matemáticas universitarias Investigating the efficacy of retrieval practice in university mathematics. Revista de Educación, 401, 81-100. https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/93372/73298
Vásquez, C., Chacón, M., Mesa, S. & Arguedas, S. M. (2024). Factores que impulsan y que inhiben el ingreso y la permanencia de mujeres en las carreras de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas En Educación, 24(2), 1–34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9606165
Véliz, V. (2018). Calidad en la educación superior. caso ecuador. Atenas, 1(41), 165-180. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/165
Vidal, M. & Sánchez, A. (2023). Factores de la eficacia educativa de una universidad privada de Perú en tiempos de pandemia. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 30(54), 162-182. https://www.redalyc.org/journal/3578/357875237008/html/
Villalba, E., Molina, R., Palacios, F. & Villalva, M. (2020). Las TICs como recurso para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Espacios, 41(46), 274-280. http://www.2.revistaespacios.com/a20v41n46/a20v41n46p23.pdf
Villena-Lobato, V. A., Cieza-Quiroz, R. de las M. & Gonzáles-Soto, V. A. (2023). Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista Docentes 2.0, 16(2), 153–163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
Villota, M. (2022). Concepciones de los profesores universitarios de matemáticas sobre la implementación y uso de las TIC para la enseñanza de contenidos matemáticos [Tesis doctoral]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/151456/PDED_VillotaEnriquezJA_TIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wong, J. Y., Azam, A., Cao, Q., Huang, L., Xie, Y., Winkler, I. & Cai, Y. (2024). Evaluations of Virtual and Augmented Reality Technology-Enhanced Learning for Higher Education. Electronics, 13(8), 1549. https://www.mdpi.com/2079-9292/13/8/1549
Yepes-Nuñez, J., Urrútia, G., Romero-García, M. & Alonso-Fernández S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8033548#
Derechos de autor 2024 Angel Klever Orellana Malla
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.