Enseñanza y aprendizaje de la geometría plana a través de un holograma
Resumen
El holograma como material didáctico es una herramienta útil que facilita el proceso didáctico de la geometría plana a través de la manipulación y visualización tridimensional de figuras geométricas de manera realista. Esta investigación tuvo como objetivo potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría plana a través de la elaboración de un recurso innovador. Se consideró un enfoque mixto de tipo no experimental con alcance descriptivo, método inductivo-deductivo, siendo la encuesta y entrevista las técnicas empleadas. Se elaboró un holograma, se impartió clases y se midió el nivel de satisfacción de un determinado grupo de estudiantes. Como resultado de la investigación se resalta un buen nivel de satisfacción en los estudiantes, quienes demostraron mayor atención, motivándoles a la curiosidad para un mejor aprendizaje, según refleja la encuesta realizada al final de la implementación. Se concluye que el holograma como material didáctico, promueve la participación activa, y crea un nuevo ambiente de aprendizaje.
Descargas
Citas
Aldana-Bermúdez, E., y López-Mesa, J. H. (2016). Matemáticas para la diversidad: Un estudio histírico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre el perímetro y área. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación. 7(1), 77-92. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5602
Blanco, A. A. (2016). El holograma como Experiencia Artística. BRAC: Barcelona, Research, Art Creation, 4(2), 168-186. http://dx.doi.org/10.17583/brac.2016.1700
Bautista Sánchez, M. G., Martínez Moreno, A. R., & Hiracheta Torres, R. (2014). El Uso de Material Didáctico y Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) para mejorar el Alcance Académico. Ciencia y tecnología, 1(14). https://doi.org/10.18682/cyt.v1i14.217
Beteta-Serrano, L., Valle Aparicio, J. E., & San Martín Alonso, Á. (2021). Holography as an educational resource for the teaching geometry content in primary school. Innoeduca International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 124–135.
https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12243
Bernabeu, M., y Llinares, S. (2017). Compresión de las figuras geométricas en niños de 6-9años. Educación Matemática, 29(2).9-35. https://doi.org/10.24844/em2902.01
Budiño, JR. (2018). Hologramas: Técnica de persuasión al servicio de la comunicación política. https://compolitica.com/wp-content/uploads/2018/04/ACOPPapersN%C2%BA12.pdf
Fabres Fernández, Roxana. (2016). Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría, utilizadas por docentes de segundo ciclo, con la finalidad de generar una propuesta metodológica atingente a los contenidos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 87-105. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100006
Gamboa Araya, R., y Ballestero Alfaro, E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 125-142. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194115606010.pdf
Gómez Camarena, M., Zepeda Peña, H. H., Galván Álvarez, H. I. (Eds). (2020). Evaluación de programas y competencias digitales en educación. Editorial Universidad de Guadalajara.
Ghuloum, H. (2010). 3D Hologram Technology in Learning Environment. Informing Sciencie & IT Education Conference, 10, 693-704. https://doi.org/10.28945/1283
Infante Tavio, N. I., Escalona Veloz, R., Sierra Calzado, L., y Palacios Roque, G. (2017). Ventajas de la microscopia holográfica digital para el estudio de muestras biológicas. MEDISAN, 21(1), 74-82.
Katsioloudis, P.J., & Jones, M. V. (2018). A Comparative Analysis of Holographic, 3D-Printed, and Computer-Generated Models: Implications for Engineering Technology Students’ Spatial Visualization Ability. Journal of Technology Education, 29(2), 36-53. http://doi.org/10.21061/jte.v29i2.a.3
Manrique, a., y Gallego, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizjaes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/952
Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Actividad Física como Estrategia Terapéutica en el Manejo de la Diabetes Tipo 2: Evidencia Actual. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 48–65. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.197
Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M. Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90
Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Aperfeiçoamento do Método 40P/30G/30C para o Emagrecimento. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 381–389. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.115
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Murillo, F., y Román, M. (2016). Los Recursos Didácticos de Matemáticas en las Aulas de Educación Primaria en América Latina: Disponibilidad e Incidencia en el Aprendizaje de los Estudiantes. Revista académica evaluada por pares, independiente, de acceso abierto y multilingüe, 24(67). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2354
Nieves, Y. E. M., & Fernández, S. A. D. (2023). Material didáctico para fortalecer la resolución d problemas sobre geometría plana. Cuadernos De Educación Y Desarrollo, 12(1). Retrieved from. https://ojs.europubpublications.com/ojs/index.php/ced/article/view/898
Orozco, A. M. M., y Henao, A. M. G. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista colombiana de ciencias sociales, 4(1), 101–108. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/952
Orcos Palma, L., Jordan-Lluch, C., y Magreñán, A. A. (2018). Uso del holograma como herramienta para trabajar contenidos de geometría en Educación Secundaria. Pensamiento Matemático, VIII, 91–100. htp://hdl.handle.net/10251/137998
Serra Toledo,R., Vega Cruz, G., Ferrat Zaldo, A., Lunazii, JJ y Magalhaes, DSF. (2009). El holograma y su utilización como medio de enseñanza de la física en ingeniería. Revista Brasilera de Ensino de Física, 31(1). https://doi.org/10.1590/S1806-11172009000100007
Derechos de autor 2025 Ángel Klever Orellana Malla , Ericka Nancy Gualan Macas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.