La Gentrificación y Viviendas Abandonadas en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, un Desafío a los Planes de Ordenamiento Territorial y Ecológico

Palabras clave: vulnerable, urbanización, resiliencia, gentrificación

Resumen

Los fraccionamientos de acceso restringido se han convertido en un modelo de espacios segregados, producto de políticas sociales y económicas ineficaces donde orillan a la población más vulnerable a cohabitar en viviendas con grandes rezagos significativos, ocasionando una mayor fragmentación y propiciando la coexistencia de una sociedad polarizada. El objetivo entonces es encontrar un cambio de paradigma visto desde la urbanización en cuencas hidrográficas, generando metadatos a nivel local con la participación de los ciudadanos, esto con el objeto de buscar alternativas de resiliencia al problema de la gentrificación. La investigación se enfoca en el fraccionamiento Arvento, uno de los lugares más inapropiados e inaccesibles para la vivienda en el Área Metropolitana de Guadalajara, la experiencia participativa del investigador en asambleas comunitarias y campañas de ayuda en redes sociales fueron de gran relevancia. Por último, para validar los criterios de información se incorporó la triangulación intra-método, al utilizar distintas técnicas cualitativas, principalmente informes institucionales y prensa escrita. Se concluye que la principal problemática sigue siendo un mal manejo de las aguas pluviales principalmente por la falta de infraestructura hidráulica, sobre todo a la hora de autorizar los cambios y usos de suelo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcántara Ayala, I. (2019). Time in a bottle challenges to disaster studies in Latin America and the Caribbean. Disasters, núm. 43, vol. 1, pp. 18.27. Disponible en; https://doi.10.1111/disa.12325
López Hernández, L. A. (2024). Las Prácticas Autoritarias y la Generación de Ambientes Laborales Educativos bajo la Influencia del Estrés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 235–250. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.217
Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32–42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Alimonda, H. (2016). Notas sobre la ecología política latinoamericana: Arraigo, herencias y diálogos. Revista de Ecología Política: Cuadernos de Debate Internacional, núm. 51, pp. 36-42. Disponible en: https://ecologiapolitica.info/?p _=6017
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. TusQuets Editores, Ciudad de México, México.
Birkmann, J. (2013). Risk. Edited by Peter T. Bobrowsky. Encyclopedia of Natural Hazards. Encyclopedia of Earth Sciences Series, pp. 856-861. Dordrecht, Holland: Springer. Disponible en: https://doi.org./10.1007/978-1-4020-4399-4
Bobrowsky, P. (2013). Encyclopedia of Natural Hazards. Springer, Dorchester; 1135 pp. Dordrecht, Holland. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4399-4
Bocco, G. (2019). Vulnerabilidad, adaptación y resiliencia social frente al riesgo ambiental. Teorías subyacentes. Investigaciones Geográficas, núm., 100. Disponible en: https://doi.org/10.14350/rig.60024

Borsdorf, A. (2002). Barrios cerrados en Santiago de Chile, Quito y Lima: tendencias de la segregación socio espacial en capitales andinas. Luis Cabrales (coordinador). Latinoamérica: Países abiertos, Ciudades cerradas. Universidad de Guadalajara-Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, Ciudad de México, México. pp. 581-610.
Duhau, E. (2011). La ciudad construida y las nuevas formas de producción del espacio urbano. Patricia Urquieta (coordinador). Ciudades en transformación. Disputas por el espacio, apropiación de la ciudad y prácticas de ciudadanía. Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia, Bolivia. Pp. 55-60.
Instituto de Información Estadística y Geográfica, IIEG (2020). Pobreza laboral en Jalisco en el segundo trimestre de 2023. Disponible en: https://www.iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2023/08/Ficha-informativa-Pobreza-laboral-2T-2023-20230829.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2010). XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 México. Disponible en: www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.html#tabulados
Kendra, J., Clay, L. and Gill, K. (2018). Resilience and Disaster. In H. Rodríguez, W. Donner and J. Trainor (Eds.) Handbook of disaster research, pp. 87-108. Cham, Switzerland: Springer. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-63254-4
Macías, J. M. (2015). Crítica de la noción de resiliencia en el campo de estudios de desastres. Revistas Geográfica Venezolana, vol. 56, núm. 2, pp. 309-325. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/3477/347743079009.pdf
Manyena, S. B. (2006). The concept of resilience revisited. Disasters, num. 30, vol. 4, pp. 434-450. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.0361-3666-2006.00331.x
Melendez, V. (2020). Identifican 102 zonas de inundaciones, hay 120 sin attender. Canal 44 de la Universidad de Guadalajara. Disponible: https://udgtv.com/noticias/identifican-en-tlajomulco-102-zonas-de-inundacion-hay-20-sin-atender/14319
Pesaresi, M. et al, (2017). Atlas of the Human Planet 2017. Global Exposure to Natural Hazards. Publications Office of the European Union, Luxemburgo. Disponible en: https://doi.10.2760/19837
Taiba Guerrero, S. D. (2020). Creación de un indicador de resiliencia para evaluar la adaptación de la red de agua de una ciudad a los efectos del cambio climático. Memoria para optar por el Título de Ingeniería Civil Química. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179189/Creacion-de-un-indicador-de-resiliencia-para-evaluar-la-adaptacion-de-la-red-de-agua-de-una-ciudad-a-los-efectos-del-cambio-climatico.pdf
Publicado
2024-10-02
Cómo citar
Caro Becerra , J. L., Rodríguez Vizcaíno, L. A., Muñoz Aguiñaga, M. G., & Hernández Magdaleno, A. M. (2024). La Gentrificación y Viviendas Abandonadas en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, un Desafío a los Planes de Ordenamiento Territorial y Ecológico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 11833-11845. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13345
Sección
Ciencias Sociales y Humanas