La Escasez de Agua en Zonas de Alto Riesgo en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, un Indicador para Medir el Grado de Complejidad en el Territorio y sus Asentamientos
Resumen
El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) ha experimentado un notable desarrollo a partir de la década de los 90´s y un acelerado crecimiento a partir del año 2015, propiciando un cambio y uso de suelo que ha originado importantes alteraciones a los escurrimientos. Los factores que contribuyen a la grave crisis hídrica son los siguientes: incumplimiento de los planes de seguridad hídrica e inadecuada Gestión Integral del Agua. El objetivo entonces es determinar la magnitud de los escurrimientos pluviales, así como los hidrogramas antes y después de la urbanización a través de recopilación de información sobre características fisiográficas y climatológicas de las cuencas hidrográficas: Real del Valle, Santa Fe, Chulavista y Unión del Cuatro. La metodología consiste en la aplicación de la fórmula racional americana. Los valores de precipitación media e intensidad de lluvia, se obtuvieron con información de la estación climatológica Tlajomulco. La solución será que la información generada con metadatos sea contundente, indicando la existencia o modificación de los cauces naturales a través de obras hidráulicas que alteren los regímenes de las corrientes, por lo que se recomienda que la muestra de datos sea amplia y si es pequeña es conveniente realizar estudios adicionales, tales como lluvia-escurrimiento.
Descargas
Citas
Aguilar, J. O. et al. (2005). Diagnóstico ambiental en la cuenca del Ahogado y las zonas aledañas La Primavera y Cajititlán. I Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera, Zapopan, Jalisco.
Aguilera Cortés, A. (2015). Caracterización de la subcuenca del Guayabo para el aprovechamiento de agua pluvial en el desarrollo urbano en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Proyectos y Edificación Sustentable, Instituto de Estudios Superiores de Occidente. Tlaquepaque, Jalisco.
Bárcena, A. (2001). Evolución de la urbanización en América Latina y el Caribe en la década de los noventa: desafíos y oportunidades. Información Comercial Española (ICE), Madrid, España.
Breña Puyol, A. F., Jacobo Villa, G. A. (2013). Principios y fundamentos de la Hidrología Superficial. Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en: https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/riego-drenaje/Hidraulica-de-canales.pdf
Caro Becerra, J. L., et al. (2018). La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto hidrológico cero, subcuenca el Guayabo. Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencia. Benemérita. Universidad Autónoma de Puebla BUAP. Vol. 9, núm., 21, pp. 1657-1673. Puebla de Zaragoza, México. Disponible en: https://rlac.buap.mx/sites/default/files/9%2821%29-118.pdf
Centro Virtual de Información del Agua (2017). Agua en el planeta. Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A. C. Ciudad de México. Disponible en: https://agua.org.mx/en-el-planeta/
Chávez Hernández A. (2015). Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio de Tlajomulco de Zúñiga POETT, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. [En línea]. Disponible en: https://Tlajomulco.gob.mx/programa-de-ordenamiento
Comisión Nacional del Agua, Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS). México, D. F. Disponible en: https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf
Comisión Nacional del Agua (2014). Vedas, Reservas y Reglamentos de Aguas Nacionales Superficiales. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/conagua/documentos/vedas-reservas-y-reglamentos-de-aguas-nacionales-superficiales
Darabi, H., et al. (2018). Urban flood risk mapping using the GARP and QUEST models: A comparative study of machine learning techniques. Journal of Hidrology. Pp. 142-154. Available in: http://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2018.12.002
Das, B., et al. (2023). Impact of urban sprawl on change of environment and consequences. Environ Sci Pollut Res. Available in: https://doi.org/10.1007/s11356-023-29192-3
De Anda-Sánchez, J.; Olvera Vargas, L. A.; Lugo Melchor, O. (2022). Consultoría para la generación del diagnóstico de calidad del agua en los ríos Santiago y Zula y sus afluentes como parte de la “Estrategia Integral para la recuperación del Río Santiago”. Fondo Noroeste, A. C. (FONNOR), Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET). Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A. C. Guadalajara, Jalisco, México.
Duran Juárez, J. M., Torres Rodríguez, A. (2005). Los problemas de abastecimiento en una ciudad media. Revista Espiral, vol. 12, núm. 36. Guadalajara, Jalisco, México. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652006000200005
Eibenschutz H. R. (2015). Repensar la metrópoli II. Políticas e instrumentos para la gestión metropolitana. Tomo I (1.a ed.) Universidad Autónoma Metropolitana, México, D. F. Disponible en: https://casadelibrosabiertos.uam.mx/gpd-repensar-la-metropoli.ii-dos-tomos.html
Given, L. M. (2008). The SAGE Encyclopedia of Qualitative Research Methods. Alberta, Canada. https://doi.org/10.4135/9781412963909
Flores Villela, O. y Gerez Fernández, P. (1994). Biodiversidad y conservación en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad. México, D. F.
García García, E. X. M., et al. (2021). Estudio de Aguas Subterráneas Primera Etapa: Caracterización de los Acuíferos del Área Metropolitana de Guadalajara, Informe Final 2021. Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo, Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. Disponible en: https://www.imeplan.mx/sustentabilidad-y-cambio-climatico/
Garnica Ibarra, L. G. (2017). Análisis Geológico-Geofísico para delimitar zonas de recarga de acuíferos, aplicación: zona perimetral de Guadalajara. Tesis de Maestría por el Centro Universitario Tonalá de la Universidad de Guadalajara, México.
González Villarreal, F. (2017). México experimenta escasez de agua y falta de equidad en su distribución. Revista Gaceta UNAM. CDMX. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/mexico-experimenta-escasez-de-agua-y-falta-de-equidad-en-su-distribucion/
Instituto Nacional de Geografía e Informática INEGI (2000). Carta Topográfica F13D65, Guadalajara Oeste, escala 1:50000. [En línea]. Disponible en: www.inegi.org.mx
Imeplan-UNAM (2021). Atlas Metropolitano de Riesgos. Zapopan, Imeplan-Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://www.imeplan.mx/atlas-metropolitano-de-riesgos/
Jiménez Sierra, C. L., et al. (2014). México país mega diverso y la relevancia de las áreas naturales protegidas: Investigación y ciencia. Vol. 22, núm. 60. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/674/67431160003/
Jordán, R. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Dinámicas y desafíos para el cambio estructural. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b83172de-d3d6-4e45-a4d7-e5c2adbc9ff0/content
Kuichling, E. (1989). Time of concentration of small agricultural watersherds. Civil Engineering, ASCE, vol. 10.
Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 139–155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37
Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56–69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Legorreta J. (2006). El agua y la ciudad de México, de Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México, D.F.
Martínez Castillo R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, Vol. XIV, Núm. 1 enero-junio 2010, pp. 97-111. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.
Michel Parra, J. G. (2017). Guía para la Protección, Conservación y Manejo (PCYM) de los Humedales. Caso “Laguna de Zapotlán, Jalisco” Sitio Ramsar No. 1466. Editorial Porrúa. Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara
Moreira, et al. (2018). Manejo integrado de cuencas hidrográficas: posibilidades y avances en los análisis de uso y cobertura de la tierra. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 29, núm. 1. Pp. 69-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2818/281863455006/html/
Mulvaney, T. J. (1851). On the use of self-registering rain and flood gauges in making observations of the relation of rainfall and of flood discharges in a given catchment. Institute Civil Engineering Ireland, vol. 4. Dublin.
Nápoles Franco, D., et al. (2022). Segregación socioespacial y medio ambiente. Escenarios de vulnerabilidad. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, Jalisco. México.
Olcina, C. J. (2008). Prevención de Riesgos: Cambio Climático, Sequías e Inundaciones. Panel científico-técnico de seguimiento de la política del agua. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad de Alicante, España. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/23016
Ponce V. (2008). Sobre el periodo de retorno a ser usado en el diseño. Artículo [En línea]. Disponible en: https://ponce.sdsu.edu/periodos_de_retorno_articulo.html
Programa de Ordenamiento Territorial Metropolitano (2016). Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano para el Área Metropolitana de Guadalajara. Zapopan, Imeplan. Disponible en:
https://www.imeplan.mx/wp-content/uploads/2021/12/POTmet_IIIFB-BajaRes-1.pdf
Ramírez A. (2012). Problemática actual global. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). Guanajuato, Gto. México. [En línea], Disponible en: http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/75/Problematicaambiental global.pdf
Science for a Changing World (USGS) (2014). El Ciclo del Agua – The Water Cycle. Disponible en: https://www.usgs.gov/special-topics/water-science-school/science/el-ciclo-del-agua-water-cycle-spanish
Torres Rodríguez A. (2013). Abastecimiento de agua potable en las ciudades de México: el caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Revista: Agua y Territorio. Universidad de Jaén, Jaén, España. [En línea]. Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atms
Tucci, C. E. (2007). Gestión de inundaciones urbanas. Instituto de Pesquisas Hidráulicas de la Universidad Federal do Río Grande do Sul, Brasil. Universidad Nacional de Córdoba, Instituto Superior de Recursos Hídricos, Argentina.
Valdivia O. L. (2021). En riesgo de inundación 350 puntos del AMG. Gaceta Universitaria de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Disponible en:
www.udg.mx/noticia/en-riesgo-de-inundacion-350-puntos-del-amg
Valdivia O. L. (2022). Actualización del Atlas de riesgo por inundaciones en el AMG propuestas y mitigación. Prensa Universidad de Guadalajara. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=Z43uHObbGGa&t=1525s
Valdivia O. L., Suarez P. C. (2002). Riesgos naturales en el Área Metropolitana de Guadalajara. Observatorio Geográfico de América Latina. Disponible en: https://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/index.html
Wanbeke J., Vieria M. (2013). Captación y almacenamiento de Agua de lluvia. Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y El Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA) y la Cooperación Suiza, Santiago de Chile, Chile.
Derechos de autor 2024 Juan Luis Caro Becerra , Luz Adriana Vizcaíno Rodríguez, Ma. Guadalupe Muñoz Aguiñaga, Victor Ravelero Vázquez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.