Soluciones y alternativas a las inundaciones periódicas anuales en zonas de alto riesgo en el área metropolitana de Guadalajara, un desafío a los planes de ordenamiento urbano y territorial
Resumen
El Área Metropolitana de Guadalajara ha experimentado un acelerado crecimiento urbano a partir del año 2000, esto ha propiciado un cambio de uso de suelo que ha originado importantes alteraciones en los escurrimientos naturales, además de una disminución de infiltraciones al subsuelo y como consecuencia un aumento considerable de puntos vulnerables a las inundaciones. Los efectos positivos y negativos son cara de la misma moneda, por un lado, pregonan políticas desmedidas de pretender privatizar el recurso hídrico y por otro de dotar de agua desmedidamente por medio de concesiones. El cambio de paradigma visto desde el manejo de cuencas es precisamente resolver problemas asociados a la explotación de los recursos naturales del planeta, además de asociarlos con proyectos de índole urbano, de infraestructura hidráulica, de transporte o una combinación de estas y que no presenten modificación alguna en los cauces y arroyos. El objetivo de este trabajo se centra en controlar las inundaciones periódicas anuales que se presentan en la parte baja de la cuenca, mediante modelos probabilísticos y estadísticos, como resultados presentar alternativas de solución, tales como: rectificación de cauces, obras de captación, así como obras desazolves en los canales de aguas pluviales.
Descargas
Citas
Aboites Aguilar, L. (2000). Optimismo Nacional: Geografía, Ingeniería Hidráulica y Politíca en México (1926-1976). Identidades, Estado Nacional y Globalidad, México, siglos XIX y XX. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social CIESAS. Colección Historias, México, D. F.
Ambriz, L. y Mendoza, E. (2016). Inundaciones marca GDL. Revista Cruce del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente ITESO. San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. Disponible en: https://cruce.iteso.mx/inundaciones-marca-gdl/
Aparicio Mijares, F. J. (2012). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial LIMUSA. México, D. F.
Bárcena, A. (2001). Evolución de la Urbanización en América Latina y El Caribe en la década de los 90: desafíos y oportunidades. Información Comercial Española (ICE). Madrid, España.
Caro, J. L. (2014). Ordenamiento Urbano y Territorial visto desde el manejo de cuencas a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en la Cuenca El Ahogado, Jalisco. Revista Ciencia Ergo Sum, vol. 21, núm. 1. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
Chávez Hernández, A. (2015). Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial municipio Tlajomulco de Zúñiga POETT. Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. México. Disponible en: www.tlajomulco. gob.mx/programa-de-ordenamiento
Gleason E. A. (2014). Sistemas de Agua Sustentables en las Ciudades. Editorial Trillas de C. V. México.
Hernández, G. H., Colmenares López, M. G. (2020). La expansión urbana dispersa y su relación con las dinámicas inmobiliarias en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración. RICEA. Vol. 9, Núm. 18. Edición: Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A. C. (CENID). Zapopan, Jalisco, México. Disponible en: www.Downloads/DialnetLaExpansionUrbanaDispersaYSuRelacionConLasDinamica-8121548.pdf
Instituto de Información Estadística y Geográfica IIEG (2020). En el año 2020 el Área Metropolitana de Guadalajara contaba com más de mil colônias. STRATEGOS Revista Digital del Instituto de Información Estadistica y Geográfica. Zapopan, Jalisco. Disponible en:https://iieg.gob.mx/strategos/
Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI (2000). Carta topográfica F13D65, Guadalajara Oeste, Esc: 1:50000. Disponible en : www.inegi.org.mx
Legorreta J. (2006). El agua de la ciudad de México, de Tenochtitlan a la megalópolis del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. México, D. F.
Martínez Carrillo R. (2010). La importancia en la educación ambiental ante la problemática actual. Revista electrónica educare, Vol. XIV, Num. 1. Pp 97-111. Universidad Nacional Heredia, San José, Costa Rica.
McCullig C. (2020). Alcantarilla del Progreso. Corporaciones, corrupción institucionalizada y la lucha por el río Santiago. 1ª ed. Ediciones CICCUS; Instituto Universitario de Investigaciones en Estudios Latinoamericanos (IELAT), Universidad de Alcalá (UAH); Campina Grande: Editora de Universidade Estadual de Paraíba (EDUEPB); Newcastle upon Tyne: Red WATERLT-GOBACIT. Buenos Aires, Argentina.
Ponce V. (2008). Sobre el periodo de retorno a ser usado en el diseño. Artículo en línea. Disponible en: https://ponce.sdsu.edu/periodos_de_retorno_articulo.html
Ramírez A. (2012). Problemática actual global. Universidad Virtual del estado de Guanajuato (UVEG). Guanajuato, Gto. México. Disponible: http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/75/Problematicaambiental global.pdf
Suárez, P. C. (2012). Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Guadalajara 2011. Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. México.
Torres Rodríguez A. (2013). Abastecimento de agua potable en la ciudades de México: el caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Revista: Agua y Territorio. Universidad de Jaén, Jaén, España. Disponible en : https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atms
Valdivia, O. L. (2021). En riesgo de inundación 350 puntos del AMG. Gaceta Universitaria de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. Disponible en:https://www.udg.mx/es/noticia/en-riesgo-de-inundacion-350-puntos-del-amg
Valdivia, O. L. (2022). Actualización del Atlas de riesgo por inundaciones en la ZMG propuestas y mitigación. Prensa Universidad de Guadalajara. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Z43UH0BbGGA&t=1525s
Wanbeke J., Vieria M. (2013). Captación y almacenamiento de agua de lluvia. Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y El Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura FIDA. Cooperación Suiza, Santiago de Chile.
Derechos de autor 2022 Juan Luis Caro Becerra;Ramiro Luján Godínez;Pedro Alonso Mayoral Ruiz;J. Guadalupe Michel Parra;Luz Adriana Vizcaíno Rodríguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.