Praxis Educativa, Inteligencias Artificiales (IA) y Pensamiento Crítico

Palabras clave: inteligencia artificial, praxis educativa, pensamiento crítico, enseñanza, aprendizaje

Resumen

En la actualidad, las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) han ganado terreno a pasos agigantados. Si bien desde el año 2020 se vaticinaron abruptos cambios en la praxis educativa a razón de la emergencia sanitaria por el COVID-19, el año 2022 se caracterizó por sacudir las formas de aproximación y generación del conocimiento. La educación, por su parte, producto de este fenómeno global y su apertura para uso público, se vio sacudida. El presente trabajo, que surge como parte del proyecto titulado “El impacto de las inteligencias artificiales en el mercado laboral: hacia nuevas tesis del fin del trabajo”, tiene por objetivo plantear algunas de las condiciones que detonaron a raíz del uso de las IA en la actividad docente, así como su posible impacto en las formas de aprendizaje y construcción de conocimiento por parte del estudiante, sin perder de vista la necesidad de un pensamiento crítico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alighiero M., M. (2009). Historia de la educación, 2 v., México: Siglo XXI.

Artíficial Intelligence + Everything AI, Robotics and IoT (2023). The Role of Artificial Intelligence in Education. (n.d.) Recuperado September 15, 2023 www.aiplusinfo.com

Atkinson, C. (1966). Historia de la educación, España: Martínez Roca.

Beltrán, M. (2003). La importancia de la educación en los derechos humanos. Especial referencia a América Latina. Pp. 37-48.

Bengio, Y. (2018). Resistirse al monopolio de la investigación. Inteligencia Artificial, promesas y amenazas. El correo de la UNESCO. Julio-Septiembre del 2018, N°3, pp. 18-20. ISSN 2220- 2307.

Botina, L. et al. (2022). La ética en relación a la educación. Revista Huellas, 8(1). pp. 31-36.

Correa, L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 12, pp. 67-82.

Dewey, J. (2024). Democracia y educación. Independently published.

Eco, U. (1983). Apocalípticos e integrados. Editorial Lumen.

Ennis, R. H. (2011). Critical Thinking: Reflection and Perspective Part I. Inquiry: Critical Thinking Across the Disciplines, 26(1), 4-18.

Flores Alanis, A. A., Rodiguez Hernández, J. M. y Chávez González, G. (2019. La transformación de la educación básica en México desde la perspectiva de la educación 4.0. In Pérez-Aldeguer, S. & Akombo, D. (Eds.). Research, technology and best practices in Education. (pp. 103-111). Eindhoven, NL. Adaya Press.

Freire, P. (1971). La Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.

García P., V. R., Mora-Marcilla, A. B., Ávila-Ramírez, J. A. (2020). La inteligencia artificial en la educación, Dom. Cien., ISSN: 2477-8818, Vol. 6, núm. 3, Especial septiembre 2020, pp. 648-666.

Johnson, R. (2020). "The Digital Revolution in Education." Journal of Educational Technology, 45(2), 213-230.

Language Magazine (2023). The Importance of Artificial Intelligence in Education for All Students. (n.d.) Recuperado September 15, 2023, de www.languagemagazine.com

López, M. (2010). "Educación en la Edad Media." Revista de Historia de la Educación, 25(1), 45-60.

Martos et al. (2022). El pensamiento crítico, complejo y aprendizaje significativo en la educación latinoamericana: Una revisión narrativa. Sociología y tecnociencia. pp. 144- 164.

Moreno P., R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación, RITI Journal, Vol. 7, 14 (Julio-Diciembre 2019) e-ISSN: 2387-0893, doi: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Morin, E. (2008). On Complexity. Hampton Press.

Muñoz G., D. A. (2017). La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire, V9 Nº 1, ene-jul 2017, pp 26-41, ISSN: 2027-2391, DVD: 2344-7125, Med – Col.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/index.html

Paul, R., & Elder, L. (2019). Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Professional and Personal Life. Pearson.

Salas, J. A. (2012). Historia general de la educación, México: Red Tercer Milenio.

Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Nodos Ele Editorial. E-books.

Smith, J. (2018). "The Impact of the Industrial Revolution on Education." History of Education Quarterly, 52(3), 345-361.

Strike, K. A., & Soltis, J. F. (2009). The Ethics of Teaching. Teachers College Press.

Zúñiga, A. (2005). "Educación en la Antigüedad." Revista de Historia de la Educación, 20(2), 173-190.

Publicado
2024-10-05
Cómo citar
Fernández Malváez, J. de J., Granados Valdéz, J., & Álvarez Junco, S. (2024). Praxis Educativa, Inteligencias Artificiales (IA) y Pensamiento Crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 12175-12194. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13408
Sección
Ciencias de la Educación