Aproximación Histórica al Estudio de la Relación Humano/Animal una mirada crítica

Palabras clave: derechos de los animales, especismo, filosofía, historia, transdisciplinariedad

Resumen

La interacción humano-animal es un tema polémico. Ahondar sobre cómo ha cambiado con el tiempo, permite identificar la diversidad de enfoques y posturas al respecto. El humano está relacionado con los otros animales y seres vivos del planeta. A lo largo del tiempo se les ha destinado para satisfacer necesidades diversas; el arte, la cultura, el derecho y la religión reflejan esta condición. En el presente trabajo se hace un recuento inicial de tal relación, desde la antigüedad a la actualidad. Se describe además la creciente tendencia a la “antropomorfización” de animales de compañía, como perros y gatos; la perspectiva de los grupos denominados “animalistas” y “animaleros”. Se aborda lo que se denomina “especismo” y el debate legislativo sobre los derechos animales. La propuesta es desde una visión transdisciplinar a efecto de trascender las restricciones impuestas por las voces autorizadas que dictan la agenda sobre la temática, desde dónde y por qué. Se concluye que el trato brindado no es por su condición de vivientes, responde al carácter utilitarista que prevalece en las sociedades occidentalizadas. El criterio que rige está mediado por intereses económicos que se minimizan ante la andanada mediática que pondera la legis animalis en unas especies e ignora otras. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ABC (2019). “Activistas animaleros se manifiestan frente a Defensa Animal”.

https://tinyurl.com/2vmrxamj

ABC (2022). “Torturan y matan a una cría de oso negro en Coahuila, México”.

https://tinyurl.com/nhj7s7r7

Acero, M. y Montengro, L. (2019). La relación humano - animal como construcción social. Tabula Rasa, 32, 11-16. DOI:

https://doi.org/10.25058/20112742.n32.01

Algarabía.com (2022). “Legis animalia”.

https://algarabia.com/legis-animalia/

Animalfredom.org (s/f) “¿Cuáles motivaciones son relevantes para los derechos de los animales?” http://animalfreedom.org/espagnol/opinion/derechosanimales.html

BBC (2009). “¿Por qué durante siglo en Europa hubo juicios contra cerdos y vacas?”

https://www.bbc.com/mundo/noticias-39654425Bermúdez, T. (2015). “Una aproximación hacia una educación en el respeto a los animales”. Educación Social. Revista d’Intervención Socioeducativa, 61, p. 144-157.

Biodog.es (s/f) “¿Qué significa Pet Friendly? Unete a la nueva tendencia”.

https://biodog.es/que-significa-pet-friendly-unete-a-la-nueva-tendencia/

Capó, M. & Ibañez, M. (2006). “Maltrato y crueldad en animales”. Profesión veterinaria, Vol. 16, Nº. 64, España: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.

Castañeda, H. (2011). “Contra el maltrato de los animales”. CienciaUAT, vol. 5, Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Cruz-Reyes, A. (2009). “Fauna feral, fauna nociva y zoonosis”. Lot, A. y Cano- Santana, Z. (Eds.) Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel. Sección: restauración, conservación y manejo. México: UNAM.

Darnton, R. (2002). La gran matanza de los gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México: FCE.

Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo, Madrid: Ediciones Trotta.

Despret, V. (2018) ¿Qué dirían los animales… si les hiciéramos las preguntas correctas?, Buenos Aires: Cactus.

Durán, C. (2018). “Los ‘perrhijos’, realidad en auge y expansión”.

https://www.forbes.com.mx/los-perrhijos-realidad-en-auge-y-expansion/

Escorza, C. (2019). “Las cinco libertades de los animales”.

https://tinyurl.com/2kwak2wr

Espinosa, S. (2022). “Más allá de la bioética”. Revista digital FILHA.

Julio-diciembre. Número 27. Publicación semestral. Zacatecas, México:

Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: http://www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449

Feyerabend, P. (1993). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Buenos Aires: Planeta-Agostini.

Fierros, O. (2022). “Pobladores matan a oso negro en Cumpas. Buscaba alimento y comida”.

https://tinyurl.com/bnv8wpvt

Fundación Vida Sostenible (2019). “El desconocido impacto ambiental de los animales de campaña”. https://tinyurl.com/ctpn72au

Infobae (2015). “Cuando los animales eran juzgados y arrestados como personas”.

https://tinyurl.com/4ruz6ayp

La Nación (2019). “Animaleros piden que funcione la Dirección de Defensa Animal”.

https://tinyurl.com/4e849yyb

Marchena, J. (2011). “El proteccionismo hacia los animales: interpretación histórica y visión nacional”. Morgado, A. y Rodríguez, J. (2011). Los animales en la historia y la cultura, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Marcuse, H. (2005). El hombre unidimensional, Barcelona: Editorial Ariel.

Martínez, H. y Martínez, C.H. (2019). Ética II, México: Cengage Learning.

Martínez, H. (2023). El mito del chan y la resignificación del culto al agua en Colón, Qro. Querétaro: SUPAUAQ-EBA/UAQ-CROMEQ A.C.

Méndez, A. (2020). “América Latina: movimiento animalista y luchas contra el especismo”.

https://nuso.org/articulo/america-latina-movimiento-animalista-y-luchas-contra-el-especismo/

Mendoza, M.F. (2022). “Las cosmogonías de lo animal como ontología derevaloración ante la visión occidental. Una postura desde la bioética”. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 22, núm. 2, pp. 113-130, Universidad Militar Nueva Granada.

Molina, J. (2016). “Sobre los juicios a los animales y su influencia en el derecho actual”. https://www.researchgate.net/publication/351986767

Montenegro, L. (Ed.). (2011). Cultura y naturaleza. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino

Mutis.

Morgado, A. (2011). “Una visión cultural de los animales”. Morgado, A. y Rodríguez, J. (2011). Los animales en la historia y la cultura, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Morin E. (2010). “Carta de la transdisciplinariedad”. Academus Año 2, Núm. 2, Querétaro: UAQ-IIM.

Mosterín, J. (1995). Los derechos de los animales, Madrid: Editorial Debate.

Nietzsche, F. 82023). Más allá del bien y del mal, México: Porrúa.

Palmqvist, P. (2020) “El debate del animalismo y los derechos de los animales”.

https://theconversation.com/el-debate-del-animalismo-y-los-derechos-de-los-animales-142392

Perales, K. (2022). “Maltrato animal: legislación en México para proteger mascotas”.

https://tinyurl.com/4ru79mnb

Pérez, C. (2012). “Anécdotas y curiosidades jurídicas”.

http://archivodeinalbis.blogspot.com/2011/12/el-edicto-porcino.html

Ramírez, C. (2012). “Cerdos, crimen y castigo”.

https://letraslibres.com/revista-espana/cerdos-crimen-y-castigo/

Revelo, G. (2022). “Perro pitbull ataca a presunto ladrón que entró a su casa en Chiapas; casi le arranca el brazo”.

https://noticieros.televisa.com/historia/perro-pitbull-ataca-presunto-ladron-casi-arranca-el-brazo-meterse-casa-chiapas/

Rieger, I.A. (2020) “Teorizando el concepto del animal en los estudios antropológicos”

Delgado, E., et al. (2020). La imagen animal en la antropología y la historia, México: UASLP.

Rochefoucauld, F. de la (2006). “XI. De la semejanza del humano con los animales”. Reflexiones y máximas morales, Barcelona: Editorial Bruguera.

Rodríguez, E. y Rodríguez, M. (2020). “Ecosofía-antropoética: unare-civilización de la Humanidad”. Telos, vol. 22, núm. 2, Venezuela:

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.Rodríguez, V. y Sánchez, R. (2019). “Reflexiones críticas de la sostenibilidad

como construcción políticamente correcta del desarrollo”. Pluriversidad (4), 133 - 150. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v4i4.2775

Sabadell, M.A. (2019) “Derechos Animales”.

https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/derechos-animales

Saucedo, E. (2020). “Animales que comunican el destino humano”. Delgado, E. et al. (2020). La imagen animal en la antropología y la historia, México: UASLP.

Supercachorros.org (s/f). “Antropomorfismo: humanizar a los perros es un error?” https://supercachorros.org/antropomorfismo-humanizar-a-los-perros/

Semana.com (2019). “Denuncian la crueldad tras video viral del perro que camina en dos patas”. https://www.bolivia.com/vida-sana/noticias/denuncian-crueldad-video-viral-perro-camina-dos-patas-26958

Silva, S.E., et al. (2014). “Fauna feral y/o nociva en colonias, alrededor de dos parques industriales y tres barrancas en Puebla, México”. Revista

Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa No. 2, Julio-Diciembre, ISSN 2007-8412.

Telegra.ph, ( s/f). “Lista de marcas y empresas que SÍ experimentan con animales No las compres”. https://tinyurl.com/2vcthh66

UNESCO (1978). Declaración Universal de los Derechos de los Animales.

https://tinyurl.com/5dd3x9hx

Vázquez, L. (2022). “Querétaro tendrá su primer juicio de maltrato animal”

https://tinyurl.com/3r76xden

Vega, C.A. (2019). “¿Con la antropomorfización de las mascotas regresaran los procesos contra animales?”. Ya’yofo. Los cronistas, Año 32, Núm. 97, Querétaro: Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Querétaro.

Viveiros, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología posestructural,Madrid: Katz Editores.

Voltaire (2007). Diccionario filosófico, Barcelona: Akal.

Wallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber, Barcelona: Gedisa.

Weigel, A. (2016). “La importancia de los animales en el hinduismo”.

https://tinyurl.com/yj6cxp73

Publicado
2025-02-07
Cómo citar
Martínez Ruiz, H., Posadas Juárez, J. A., Dávila Ortiz, J., Fernández Malváez, J. de J., & Navarro Mozqueda , A. E. (2025). Aproximación Histórica al Estudio de la Relación Humano/Animal una mirada crítica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 4713-4740. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15910
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a