Informática Educativa en el Estudiante Adulto Trabajador para la Industria 4.0
Resumen
La informática educativa es el uso de diversas tecnologías, perteneciente a las áreas multidisciplinares que cambia con cada época. Siendo elemento clave en la Industria 4.0 también llamada cuarta revolución industrial o era tecnológica, la cual se refiere a un modelo nuevo en la forma de organización. La realización de la investigación se hace en el estudiante adulto trabajador, el cual posee responsabilidades familiares y económicas, es empleado en las diferentes empresas y negocios y que ingresa a la educación superior para mejorar su posición en la organización y mejorar su calidad de vida. Es muy cierto que todo tipo de estudiante debe tener un gran abanico de habilidades y conocimientos, como son el pensamiento crítico y la flexibilidad cognitiva para la era tecnológica. El objetivo del estudio es confirmar como la informática educativa desarrolla el pensamiento crítico y flexibilidad cognitiva en el estudiante adulto trabajador para la era tecnológica. Teniendo como hipótesis que la informática educativa si desarrolla el pensamiento crítico y la flexibilidad cognitiva en el estudiante adulto trabajador para la industria 4.0. El estudio es de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo, experimental, con un corte longitudinal. Se diseñaron instrumentos en escala Likert, realizando tres pruebas piloto previas y finalmente el último instrumento aplicado, sometiéndolos al alpha de Cronbach para su validación. Después de haber aplicado los instrumentos de investigación, a 60 estudiantes adultos trabajadores en una universidad privada, se pudo evaluar que la informática educativa si proporciona pensamiento crítico y flexibilidad cognitiva aceptándose la hipótesis previamente planteada.
Descargas
Citas
Benavides, C., y Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79. https://doi.org/
https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004
Bernabeu-Brotons, E., y De-La-Peña, C. (2021). Creatividad en la educación superior: estudio exploratorio con función ejecutiva y rendimiento académico. Profesorado revista de curriculum y formación del profesorado, 25(3), 313-325.
https://doi.org/18.30827/profesorado.v25.3.9546
Cantú, M., y Duque, I. (2017). Sobre el coeficiente Alph de Cronbach y su interpretación en la evaluación educativa. Encuentro Internacional de Educación en Ingenierías, 2017. https://doi.org/https://doi.org/10.26507/ponencia.608
Castellanos Rivero, P., y Escott Mota, M. d. (2020). Evolución de las habilidades laborales en la industria 4.0 y su impacto financiero. REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1), 106-119. https://doi.org/https://doi.org/10.54198/innova06.06
Damaris, V. (Marzo de 2024). TECNOLOGÍA DIGITAL Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LA CARRERA PEDAGOGÍCA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES -INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO . Tesis.
Del Val Roman, J. (2016). Industria 4.0:la transformación digital de la industria. Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática, informes CODDII. Valencia.
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110
Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.111
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
García-Peñalvo, F., Velázquez, J., Conde, M., y Sierra, J. (2023). La informática educativa y las tecnologías para el aprendizaje: La sociedad científica ADIE. Encuentos Multidisciplinares, 25(75), 1-6.
González-Hernández, I., y Granillo-Macías, R. (2021). Competencias del Ingeniero Industrial en la Industria 4.0. Revsita electrónica de investigación educativa, 22, 22-30. https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e30.2750
Guzman-Enriquez, S., y Gallardo, K. (2020). Compromiso del aprendizaje adulto y andragogía: Una revisión sistemática de la literatura. Revista digital de investigación y postgrado, 1(1), 77-88.
Huamantico Arancel, S. E. (2020). INFORMÁTICA EDUCATIVA Fundamentos teóricos de la Informática Educativa, impacto de la Informática en el ámbito educativo. Fundamento epistemiológico, el software como recurso didáctico-pedagógico en la enseñanza aprendizaje. La Referencia. https://doi.org/http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
López, M., Casados, J., Hernández, D. S., y Nieto, U. H. (2023). Modelo de aula invertida: Validación del instrumento para evaluar la percepción y satisfaccióndel estudiantes universitarios . Revista de ciencais sociales, 29(2), 229-241.
Razo-García, F. (2020). Revisión de las tecnologís presentes en la industria 4.0. Revista UIS de ingenierías, 19(2), 177-192. https://doi.org/ https://doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020019
Sierra-Rodríguez, J., y García-Peñalvo, F. (2015). Informática educativa y educación en Informática. EKS, 16(4), 1-7. https://doi.org/10.14201/eks20151642531
Viñals-Blanco, A., y Cuenca-Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado (AUFOP), 32(2)(86), 12.
Yáñez, I., Zermeño, M., y Chávez, M. (2015). Competencias digitales en el estudiante adulto trabajador . Revista Interamericana de educación de Adultos, 37(2), 10-24.
Zambrano, S., Guerrero, C., y Mora, A. (2022). Escala de pensamiento crítico adaptada en estudiantes universitarios de Colombia, México y Chile. Revista de Educacipon, 25(1), 157-174.
Derechos de autor 2024 Carlos Enrique Ponce Hernández, Ana María Trejo Pérez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.