Actitudes hacia las matemáticas en los estudiantes de primer grado de la carrera de médico cirujano
Resumen
Las Matemáticas nacen por la necesidad del ser humano, perfeccionándose en la actualidad, abarcando diversos conocimientos para el desarrollo de la humanidad, destinada a mejorar el pensamiento lógico y las habilidades del individuo. No se pueden desvincular las matemáticas hoy en día. La investigación y la medicina están íntimamente unidas, las matemáticas las une potencializando la aplicación de la ciencia al servicio médico. Por ejemplo, se dan modelos de interpretación de tratamientos contra el cáncer y es posible hacer en forma individual terapias contra las enfermedades. Pero se observan actitudes negativas hacia las matemáticas por parte de los estudiantes de medicina de nuevo ingreso, que afectan su comprensión y su conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se observa indiferencia y la creencia de que es de “relleno”, es decir, no se le da la importancia. El objetivo es determinar a través de una escala de actitudes hacia las matemáticas, cuáles son las principales predisposiciones en los estudiantes de primer grado de médico cirujano, que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para elevar el rendimiento académico. Se toma como hipótesis que los estudiantes de primer grado de médico cirujano presentan actitudes hacia las matemáticas que inhiben el proceso de enseñanza- aprendizaje, teniendo un bajo rendimiento académico. Encontrándose cierta la hipótesis y observando hallazgos como desconocimiento del nivel de utilidad, el agrado y motivación que ofrece esta ciencia. La ansiedad está presente en un bajo porcentaje, teniendo como contraste la presencia de confianza de poder dominar las matemáticas. Finalmente se hacen recomendaciones.
Descargas
Citas
Andrade-Vallesa, I., Facio-Arciniga, S., Quiroz-Guerra, A., Alemán-de-la-Torre, L., Flores-Ramírez, M., y Roslaes-Gonzalez, M. (2018). Actitud, hábitos de estudio y redimiento académico: Abordaje desde la teoría de la acción razonada. Enfermerá Universitaria, 15(4).
https://doi.org/10.22201/enero/.23958421e.2018.4.533
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., y Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Canchola, V. R. (2012). Matamáticas en medicina: una necesidad de capacitación. Medicina interna de México, 28(3), 278.
Capote, M., Robaina, I., y Capote, M. (2022). Relaciones entre las actitudes hacia la Matemática y el rendimiento académico de los estudiantes. Mendive. Revista de Educación, 20(3), 1022-1035. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962022000301022&script=sci_arttext
Cardoso, E. (2020). Las actitudes hacia las matemáticas de estudiantes de formación incial de profesorado en México. Rev. de psicol. y cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales , 10(1). https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-83
Castaño-Osorio, J. (2019). Las cualidades de un medico. Revista CES Medicina, 33(1), 74-76. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.33.1.9
Cervantes, M., Llanes, A., Peña, A., y Cruz, J. (2020). Estrategias para potencializar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 579-594.
Flores, W., y Auzmendi, E. (2018). Actitudes hacia las matemáticas en la enseñanza universitaria y su relación con las variables género y etnia. Profesorado Revista de corrículum y formación del profesorado, 22(3), 231-251. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8000
Gamboa, R., y Moreira-Mora, T. (2017). Actitudes y creencias hacia las matemáticas: un estudio comparativo entre estudiantes y profesores. Actualidades Invetigativas en Educación, 17(1), 1-45. https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27473
Garcia-Manrubia, B., Méndez, I., y García, J. (2022). Evolución de las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes universitarios. European Journal of Child Development, European Journal of Child Development, 10(1), 1-10. https://doi.org/10.32457/ejpad.v10i1.2069
García-Manrubia, B., Méndez, I., y García, J. (2023). Evolución de las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes universitarios. European Jurnal of Child Development, Education and Psychopathology, 10(1), 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.32457/ejpad.v10i1.2069
Jiménez, A. (2022). Competencias matemáticas para el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes univesitarios. Revista Latinoamericana de Difucsión Científica, 4(7), 141-167. https://doi.org/10.38186/difcie.47.10
León-Montero, C., Pedrosa-Jesús, C., Maz-Machado, A., y Casas-Rosal, J. (2018). Tratamiento matemático de mdiciones de actitudes con escalas tio likert. XXII Simposio SEIEM. Universidad de Oviedo. Gijón.
Mato-Vázquez, D., Soneira, C., y Muñoz, J. (2018). Estudio de las actitudes hacia las Matemáticas en estudiantes universitarios. Números Revista de Didáctica de las Matemáticas, 97, 7-20.
Mora, K., Almager, Y., y Gambia, M. (2020). El modo de actuación profesional médico del estudiate de medicina en formacipon inicial. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(6), 271-295. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7809050
Naveira, W., y González, W. (2021). Análisis conceptual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Educación Superior. Conrado, 17(78), 266-275.
Ontiveros, G., Bosco, M., Díaz, C., Valdes, R., Vargas, R., y Viniegra, M. (2020). Desarrollo de un instrumento para evaluar actitudes hacia la formación universitaria: un estudio de caso en la UAM-I. Revista electrónica de investigación educativa, 21(38). https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e38.1998
Osorio, L., Vidanovic, A., y Mineira, F. (2021). Elementos del proceso de enseñanza- aprendizaje y interacción en el ámito educativo. Qualitas Revista Científica, 23(23), 001-011. https://doi.org/htps://doi.org/10.55867/qual23.01
Padua, L. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 173-195.
Palacios, A., Arias, V., y Arias, B. (2014). Las acttudes hacia las matemáticas: costrucción y validación de un istrumento para su medida. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 67-91. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.8961
Pedrosa, J. (2020). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes universitarios. http://hdl.handle.net/10396/20175
Rodríguez-Rodríguez, J., y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS. REIRE: revista d'innovació i recerca en educació, 13(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7672166
Sagasti-Escalona, M. (2019). La ansiedad matemática. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(2), 1-18. http://hdl.handle.net/10396/20248
Serrano, R., y Bladimir, H. (2020). las matemáticas aplicadas como una oportunidad para preservar la salud. Conrado, 16(75), 272-279.
Stelzer, F., Vernucci, S., Aydmunde, Y., Del Valle, M., y Andrés, M. (2020). Diseño y vaidación de una escala de actitudes hacia las matemáticas. Revista Evaluar, 20(2), 51-68. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v23.n2
Tintaya, P. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. Revista de Investigacion Psicologica(16), 75-86. scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000200005&lng=es&tlng=es.
Zamora-Ayala, J., Cruz-Quezada, J., y Amador-Montes, M. (2020). Autoeficacia y su relación con el redimiento académico en estudiantes de enseñanza de la matemáticas. Revista Innovaciones Educativas, 22(32). https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2818
Derechos de autor 2025 Ana María Trejo Pérez , Carlos Enrique Ponce Hernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.