Perspectiva de Género en Trabajadores de una Distribuidora de Perfumería y Populares

  • Ramiro Eduardo Vargas Toral Universidad Veracruzana
  • Milena del Carmen Pavón Remes Universidad Veracruzana
Palabras clave: género, perspectiva de género, desigualdad, discriminación, mujeres

Resumen

El género es un tema que ha causado, sin duda alguna, controversia entre las personas y la sociedad en general, debido a que existe la desigualdad y discriminación, generalmente, para el sexo femenino. Aunque, hay avances en esta temática, las mujeres muchas veces sufren de discriminación y desigualdad de género principalmente en la política y liderazgo. La sociedad es la encargada de asignar roles y estereotipos de género que limitan las oportunidades y valor que se le da a la mujer. En este sentido, se establece que los hombres son vistos como responsables del trabajo y sustento económico, mientras que a las mujeres se les asigna quehaceres del hogar y cuidado de la familia. Por eso, en el presente trabajo se buscó conocer la perspectiva de género de los trabajadores de la Distribuidora de Perfumería y Populares mediante una encuesta, dando como resultado la existencia de una favorable perspectiva de género por parte de los trabajadores de la empresa a partir del análisis establecido en las gráficas de los resultados obtenidos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bander, G. (1993). La igualdad de oportunidades para mujeres y varones. Una meta educativa. Programa Nacional de Promoción de la Mujer en el Área. Argentina.

Camacho, L., & Watson, H. (2007). Reflexiones sobre equidad de género y educación inicial. Revista de las Sedes Regionales, 33-48.

Cano, G., Kay, M., & Olcott, J. (2009). Género, Poder y Política en el México posrevolucionario. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

CDHDF. (2003). (Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal). Manual para promotoras y promotores de derechos humanos. Mecanismos para combatir la discriminación. Distrito Federal.

CEDAW. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Chaparro, A. (2019). ¿Y que es la igualdad de género? Debate Feminista,

https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.03 .

Española, D. d. (2014). Obtenido de: https://dle.rae.es/?id=Kwjexzi. Madrid, España.

Fernández, L. (1993). Organización de Estados Iberoamericanos. La Habana, Cuba. Obtenido de: http://www.temas.cult.cu/sites/default/files/articulos_academicos_en_pdf/Descargar%20art%C3%ADculo%20en_126.pdf . La Habana Cuba .

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS forWindows step by step: A simple guideand reference. 11.0 update (4th ed). Boston: Allyn & Bacon

Gomáriz, E. (1992). Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas. Periodización y perspectivas. 1992. Santiago de Chile.

Hombres, L. G. (2006). SEGOB. Obtenido de:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4926719&fecha=02/08/2006 . México .

INMUJERES. (2004). El ABC de género en la administración pública, Instituto Nacional de las Mujeres/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Obtenido de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf . México.

Martínez Barrientos, J. (2009). Know How y ciudadanía: nuevas tecnologías para la comunicación y la acción de las mujeres en el siglo XXI. México, D. F.: Universidad Autónoma de México.

Miranda-Novoa, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Dikaion, Colombia.

Moedano, G. M. (2017). Prezzi. Obtenido de https://prezi.com/bekgqvizixij/tiposde-equidad/. Mujeres., C. N. (2018). ¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario implementarla? Obtenido de:

https://www.gob.mx/conavim/articulos/quees-laperspectiva-de-genero-y-por-que-esnecesario-implementarla.

Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108

Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107–125. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77

Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Nuñez, M. (2000). Charo: la feminización de la pobreza. Universidad Autónoma de México.

OMS. (2015). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de: https://www.who.int/topics/gender/es/.

Phillips, A. (2019). ¿Por qué las teóricas de género no hablan más acerca de la igualdad de género? Debate Feminista, https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.01 .

PNUD. (2013). Informe Indicadores de Desarrollo Humano y Mercado Laboral de Mujeres y Hombres. México.

Ramos Escandón, C. (2008). Entre las desigualdades de género: un ligar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. México.

Rawls, J. (2012). Teoría de la Justicia social, fondo de cultura económica. Fondo de Cultura Económica.

Reguatoria, C. N. (2012). Gobierno de México. Obtenido de https://www.gob.mx/conamer/acciones-y-programas/equidaddegenero?state=published. México.

Rodríguez, R. (2009). Elementos conceptuales básicos para entender la equidad.

Salinas, P. M. (2019). Zona económica. Obtenido de:

https://www.zonaeconomica.com/paopunket/equidad-genero.

Sen, A. (1998). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.

Sen, A. (2002). Letras libres. Obtenido de https://www.letraslibres.com/mexicoespana/desigualdad-genero-la-misoginiacomo-problema-salud-publica. México, España.

Unger, R. K. (1979). Toward a redefinition of sex and gender. American Psychologist.

Unidas, O. d. (2014). Oficina del Alto Comisionado. Obtenido de:

https://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/WhoWeAre.aspx. México.

Vizcarra Bordi, I. (2008). Entre las desigualdades de género: un ligar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Universidad Autónoma Metropolitana.

Publicado
2024-10-08
Cómo citar
Vargas Toral, R. E., & Pavón Remes, M. del C. (2024). Perspectiva de Género en Trabajadores de una Distribuidora de Perfumería y Populares. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 12682-12699. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13467
Sección
Ciencias Sociales y Humanas