Rasgos de la personalidad Prevalentes en Estudiantes del Tercer Curso de Colegios de Nivel Medio de Coronel Oviedo
Resumen
En el presente trabajo se da a conocer los resultados de la investigación diseñada por el Equipo Técnico de la Carrera de Psicología de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” del Campus Caaguazu en Coronel Oviedo y ejecutado con la participación de todos los docentes y estudiantes de la carrera, sobre los rasgos de la personalidad prevalentes en estudiantes del Tercer Curso de colegios públicos y privados de la zona urbana de Coronel Oviedo en el año 2023. El instrumento utilizado para la recolección de datos en esta investigación es el test NEO-FFI (NEO Five-Factor Inventory), creado por Paul T. Costa y Robert R. McCrae, publicado en 1991 en inglés y en 1.999 en el idioma español. Está basado en el modelo teórico que confirma a los siguientes cinco grados o estadios: Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Amabilidad y Responsabilidad, como tendencias estables y consistentes de respuestas para evaluar el desarrollo de la personalidad tanto en situación clínica o en otro contexto. La investigación se ha llevado a cabo bajo una metodología exclusivamente cuantitativa y se consigue reconocer como rasgo prevalente el neuroticismo, asi como tambien el bajo desarrollo de los otros rasgos de la personalidad en la franja etaria estudiada. A partir de los resultados y la información precisa sobre el fenómenos estudiados, se ofrece una línea de acción a las comunidades educativas estudiadas durante el proceso de investigación consistente en talleres para el desarrollo de la personalidad de los adolescentes.
Descargas
Citas
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía. El enfoque de la educación emocional. Barcelona: Wolters Kluwer.
Costa, P.T., Mc.Crae, P.P. (2008). NEO-FFI Inventario de Personalidad Neo Revisado, Versión Reducida. España. TEA Ediciones S.A.
FELDMAN, R. (2016). Psicología. México: McGraw Hill Companies.
García Fernández Abascal, E. (2015). Disfrutar de las emociones positivas. adrid: Grupo 5
Giménez Dasí, M.; Quintanilla Cobián, L.; Arias Vega L. (2016). Pensando las emociones con atención plena: programa de intervención para Educación Primaria. Madrid: Pirámide.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigación Científica. Mexico. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A.
Maganto Mateo, C. y Maganto MatEO, J.M. (2011). Cómo potenciar las emociones positivas: y afrontar las negativas. Madrid: Pirámide.
Martínez Uribe, P.; Cassaretto Bardales, M.(2011).Validación del Inventario de los Cinco Factores NEO-FFI en español en estudiantes universitarios peruanos. Revista Mexicana de Psicología, vol. 28, núm. 1, pp. 63-74 Sociedad Mexicana de Psicología A.C. Distrito Federal, México.
MATASSINI, H. (2012). Relación entre inteligencia Emocional y Clima Laboral en los docentes de una institución Educativa Pública de la Perla-Callao. [Tesis de posgrado]. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
Montaño Sinisterra, M., Palacios Cruz, J., Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, Madrid: Pirámide.
Montoya Castilla, Inma y Silvia Postigo Zegarra. (2.016). Programa Predema: programa de educación emocional para adolescentes de la emoción al sentido202f: de la emoción al sentido. Madrid: Pirámide.
Paredes, M. T., Álvarez, M. C., Lega, L. I., Vernon, A.(2.018). Estudio Exploratorio sobre el fenómeno del "Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Pérez-Fuentes, Gázquez Y Molero (2012). Personalidad y Envejecimiento Activo 20 Eur. J. Investig. Health Psycho. Educa. Vol. 2, Nº 1 (Págs. 19-28).
Segura Morales, M. y Arcas Cuenca, M. (2020). Educar las emociones y los sentimientos: introducción práctica al complejo mundo de los sentimientos. Madrid, Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliouc/125919?page=14
Blanchar Añez, F. J. (2024). Escuela Y Currículo: Propuesta Educativa Crítica Y Emancipadora Para La Formación Rural En Turismo Cultural Autosustentable . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 310–316. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.223
Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123
Cuello Brioso, N., & Sánchez, E. (2024). Barreras para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 115–122. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.94
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Celia Nemecia Avalos Ferreira , Rosa Catalina González de Benítez, Natalia Mabel Iglesias Romero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.