Inteligencia Emocional de los Estudiantes del Noveno Grado del Distrito de Coronel Oviedo – Paraguay
Resumen
Este trabajo intenta arrojar luz sobre las condiciones en que se encuentra el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes del noveno grado del distrito de Coronel Oviedo (zonas rural y urbana). Para este estudio, se tiene como base el concepto de BarOn (citado por Ugarriza, 2001), sobre el cual, él construye un inventario de cociente emocional (I - CE) y su visión sistémica, es la utilizada en esta investigación, considerando los cinco componentes de la inteligencia emocional y quince subcomponentes que la constituyen para describir la situación de la inteligencia emocional de los estudiantes de esta franja etaria, pudiendo afirmar que los mismos tienen dificultades en el desarrollo de los componentes, con un nivel más notorio entre los jóvenes en la zona urbana. La investigación se ha llevado a cabo bajo una metodología exclusivamente cuantitativa con el fin de extraer información precisa sobre el fenómeno estudiado y sugerir una línea de acción a la comunidad educativa usando como base los resultados de la investigación.
Descargas
Citas
BAR-ON, T Y PARKER, J. D. A. (2018) EQ.i:YV. Inventario de Inteligencia Emocional: Versión para Jóvenes (R. Bermejo, C. Ferrandiz, M. Ferrando, M. D. Prieto y M. Sáinz, adaptadoras) Madrid: TEA Ediciones.
Barragán Estrada, A. R.; Morales Martínez, C. I. (2014) Psicología de las Emociones Positivas: Generalidades y Beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 19, núm. 1, enero-junio, , pp. 103-118.Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía. El enfoque de la educación emocional. Barcelona: Wolters Kluwer.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
EXTREMERA PACHECO, N y FERNÁNDEZ BERRODAL, P. (2016) Inteligencia emocional y educación: Psicología. Zaragosa, España.
Fernández Berrocal, P.; Extremera Pacheco, N.. La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, diciembre, 2005, pp. 63-93. Universidad de Zaragoza- Zaragoza, España.
Goleman, D.; Cherniss, C. (2005). Inteligencia emocional en el trabajo: como seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. (1ª ed.). Barcelona, España: Editorial Kairos.
Gardner, H. (1983). Marcos mentales: La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Libros Básicos.
García Fernández Abascal, E. (2015). Disfrutar de las emociones positivas. Madrid: Grupo 5.
Giménez Dasí, M.; Quintanilla Cobián, L.; Arias Vega L. (2016). Pensando las emociones con atención plena: programa de intervención para Educación Primaria. Madrid: Pirámide.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigación Científica. Mexico. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A.
Maganto Mateo, C. y Maganto Mateo, J.M. (2011). Cómo potenciar las emociones positivas: y afrontar las negativas. Madrid: Pirámide.
Montoya Castilla, Inma y Silvia Postigo Zegarra. (2.016). Programa Predema: programa de educación emocional para adolescentes de la emoción al sentido202f: de la emoción al sentido. Madrid: Pirámide.
Paredes, M. T., Álvarez, M. C., Lega, L. I., Vernon, A.(2.018). Estudio Exploratorio sobre el fenómeno del "Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Segura Morales, M. y Arcas Cuenca, M. (2020). Educar las emociones y los sentimientos: introducción práctica al complejo mundo de los sentimientos. Madrid, Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliouc/125919?page=14.
Pezo Galdea, J. I., & Medina Bacilio, J. M. (2024). La desnutrición y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela de educación básica en la zona rural del Cantón Santa Elena. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 292–309. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.222
Manzano Vela, M. P. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños menores de 6 años: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 69–100. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.122
González García, J. S., Vázquez Villa, L., Inguanzo, R. F., Contreras Bañuelos, I. R., & Salazar Valdés, D. A. (2024). Los juegos motores para facilitar el aprendizaje de contenidos matemáticos: propuesta para docentes en formación. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 123–141. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.103
Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Celia Nemecia Avalos Ferreira , Rosa Catalina González de Benítez, Natalia Mabel Iglesias Romero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.